La liquidez del sistema financiero se encuentra en niveles compatibles con el producto interno bruto (PIB), pero entre abril y julio se observó una reducción temporal producto del aumento de los créditos, según observan desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
César Yunis, economista jefe del BCP, detalló que la cantidad de dinero circulante crece a una tasa del 10 %, en línea con el crecimiento del PIB nominal, proyectado en torno al 9,7 % para este año.
“La cantidad de dinero, de liquidez y monedas en circulación está creciendo a una tasa del 10 %. Lo cual es consistente con una expansión del PIB nominal, que está creciendo en torno al 9,7 %”, dijo a la 800 AM.
Leé también: Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay
Recordó que al inicio del 2025, la liquidez del sistema superaba los G. 3,4 billones, mientras que entre abril y julio se ubicó por debajo del billón de guaraníes. No obstante, el economista jefe de la banca matriz señaló que con la última subasta de letras de regulación monetaria, la liquidez se volvió a ubicar en torno a G. 2,6 billones.
Yunis señaló que los factores que afectaron a la liquidez en el trimestre de abril y julio guardan relación con la expansión del crédito observado por la banca matriz. De hecho, en su último reporte de indicadores financieros, en junio los créditos en moneda nacional crecieron 20,87 %.
“El crédito, en términos interanuales, ha estado creciendo en moneda nacional en torno al 17 y 20% en los últimos meses. Entonces, este desempeño del crédito es coherente y es consistente con la buena dinámica observada en la actividad económica y las buenas perspectivas económicas también que tiene el país para el 2025, con un crecimiento proyectado del 4,4%”, mencionó.
Igualmente, recordó que, entre enero y junio, el Banco Central realizó intervenciones en el mercado cambiario para corregir una depreciación de la moneda nacional frente al dólar, entendiendo que no condicen con los fundamentos económicos. El efecto de estas intervenciones fue una absorción de parte de la liquidez, pero, según Yunis, ya fue revertida.
“El tipo de cambio ha mostrado esta corrección importante, que es lo que observamos, de G. 8.000 hacia G. 7.400 aproximadamente, y está más alineado con las condiciones externas y la solidez macroeconómica de la economía paraguaya, revirtiendo un poco lo observado en meses anteriores”, mencionó, detallando que la apreciación del guaraní se ubicó en torno al 5,6 % al cierre de junio.