Las tasas activas de los créditos bancarios tuvieron en junio un promedio de 14,68 %, superior al 13,99 % del mes de mayo, según el último Informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). Comparado con junio de 2024, los créditos son levemente más caros frente a la tasa activa del 14,08 % de dicho periodo.
Según la banca matriz, en junio el saldo del crédito del sector bancario y financiero al sector privado se expandió en 18,89 % interanual, explicado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional (MN) en 20,87% y en moneda extranjera (ME) en 14,75%.
De acuerdo con el informe del BCP, la tasa de interés promedio en moneda nacional de los préstamos de consumo fue del 21,39 % en junio, lo que implica una reducción de 0,15 puntos porcentuales frente a mayo, que tuvo una tasa activa promedio de 21,54 %, pero mayor que la tasa del 19,78 % de junio del año pasado.
Los créditos comerciales registraron un promedio del 12,57 %, cifra superior al 11,21 % de mayo. La tasa promedio de junio es también menor en 1,06 puntos porcentuales al 11,51 % observado en junio del año pasado, según detalla el informe.
Leé también: Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos
Dejanos tu comentario
Esperan superar USD 200 millones en intenciones de negocios durante rueda internacional
La Rueda Internacional de Negocios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) contará con una alta participación de delegaciones internacionales y se estima que supere los USD 200 millones en intenciones de negocios. El evento se desarrollará en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (Fepy) el 20 y 21 de agosto.
Así lo explicó Martín Ruiz, coordinador técnico del encuentro, señalando que además fueron visitados lugares como Formosa, Corrientes, Resistencia, Santa Fé, y Buenos Aires, por lo cual se espera una buena recepción de delegaciones de dichas ciudades ya que se realizó un trabajo bien dirigido con lo que Paraguay tiene para ofrecer.
“Este año queremos llegar a por lo menos 3.000 reuniones en total, esperando superar los USD 200 millones en intenciones de negocios que se pueden concretar”, mencionó a la 1.000 AM. Lo que se busca es que no solo se traigan ofertas de productos de calidad, sino que las empresas logren asentarse en el país.
En general se espera que acudan más de 1.000 empresarios de 60 sectores económicos de 20 países y este año también se llevará adelante la convocatoria de forma virtual como una parte principal del evento, siendo realizada el día 2 especialmente pensada para aquellos empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, dotándoles de una plataforma accesible.
Dejanos tu comentario
Senado otorga visto bueno al nombramiento de Marco Aurelio González como miembro de BCP
El plenario de la Cámara de Senadores resolvió en mayoría otorgar el Acuerdo Constitucional para el nombramiento del actual procurador general de la República, Marco Aurelio González como miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay. El documento pasa ahora al Ejecutivo.
El senador Javier Zacarías Irum, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, hizo un repaso de su larga carrera profesional y formación académica. Resaltando los diversos cargos que ocupó en el Banco Central desde el año 1999 cuando ingresó como funcionario a la edad de los 19 años, hasta llegar a ser nombrado como director del Instituto del Banco Central del Paraguay.
Resaltó que a lo largo de su vida ha tenido una destacada trayectoria en el ámbito jurídico pero con énfasis en el ámbito administrativo y financiero. “Hoy estamos otorgando un acuerdo constitucional a una persona que a todas luces, no es una persona improvisada, no es una persona que desde ningún punto de vista pueda ser criticado o tachado, ya sea desde el punto de vista ético, moral y mucho menos desde el punto de vista técnico”, resaltó.
El legislador destacó además que el Banco Central del Paraguay es una institución que goza de un alto prestigio no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional siendo ejemplo para varios países del mundo. Teniendo en cuenta que es una de las instituciones más serias de la República del Paraguay, por su independencia y su alta calidad técnica.
A su turno, el senador colorado Colyn Soroka resaltó igualmente el alto nivel de preparación profesional y el extenso curriculum que carga el señor González, señalando que es egresado de la Universidad Nacional de Asunción, además de su formación en distintas universidades de alto prestigio en el extranjero, donde adquirió los conocimientos en diversas especialidades del ámbito jurídico.
“Estamos hablando de uno de los profesionales de primera calidad como es Marco Aurelio González. Toda su vida se formó, lo conozco. Toda vez que venga propuesta de la calidad como Marco Aurelio desde esta banca va tener el apoyo. Representante de lujo va ser para el BCP, porque toda su vida se dedicó a formarse, pero sobre todo con buena calidad humana porque nunca se olvidó de donde vino”, resaltó.
En tanto, el senador Derlis Maidana, presidente de la comisión de Legislación; resaltó que el doctor González, solamente en este último cargo que actualmente ocupa como Procurador General de la República, con sus acciones al frente de dicha institución el Estado paraguayo se ha salvado de pagar la suma de 400 millones de dólares en indemnizaciones en diversos casos.
“Marco Aurelio es capaz, es honesto y de una larga trayectoria y mi voto de total confianza porque le conozco desde que ingresó a las aulas de la facultad de Derecho UNA”. remarcó el legislador.
Dejanos tu comentario
Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Los bancos y financieras consideraron que el segundo trimestre fue óptimo para otorgar créditos, según lo expuesto en el informe trimestral de la Encuesta de Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP).
El 73,91 % de los entrevistados por el BCP respondieron que la coyuntura económica fue óptima en el segundo trimestre para otorgar créditos al sector privado, resultado que se mantuvo sin variaciones respecto al primer trimestre de 2025 y al mismo trimestre del año 2024.
Leé también: Dólar en retroceso: ¿Qué factores están detrás de su cotización más baja del año?
El índice de confianza, por su parte, alcanzó un valor de 65,62, inferior al trimestre previo, que se ubicó en 66,98 y también al segundo tirmestre de 2024, que tuvo un valor de 69,29. Sin embargo, se mantiene en zona de optimismo.
Por otro lado, los índices de difusión de las expectativas sectoriales continuaron en zona de optimismo en los plazos de 3, 6 y 12 meses, de acuerdo con el informe de la banca matriz.
Según los encuestados, los principales aspectos evaluados para conceder créditos en el segundo trimestre fueron el aspecto económico, aspectos políticos y climáticos.
En cuanto a los principales motivos que obstaculizaron la concesión de créditos al sector privado fueron el historial del cliente, la falta de información del cliente, la escasa garantía por parte del prestatario y proyectos no rentables.
Según los encuestados, los sectores más riesgosos para la concesión de créditos fueron los microcréditos para mipymes, así como los créditos al consumo y a las construcciones.
En contraste, las colocaciones en IRM y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras de menor riesgo.
La mayoría de los encuestados mencionó que existen muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entidades financieras reguladas por el BCP y las no reguladas por la autoridad monetaria.
Rechazo del crédito
El 82,61% de las entidades financieras encuestadas rechazaron al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por el historial crediticio del cliente, las dudas sobre la situación financiera de la empresa o persona solicitante del préstamo y por la falta de información financiera de los nuevos solicitantes del crédito.
Con base en los reportes de los encuestados, los tomadores de créditos señalaron que el proceso de negociación se ve obstaculizado por tasas de interés elevadas, exceso de burocracia y requisitos muy complejos.
Dejanos tu comentario
Reducción temporal de la liquidez se debió al crecimiento del crédito, señalan desde el BCP
La liquidez del sistema financiero se encuentra en niveles compatibles con el producto interno bruto (PIB), pero entre abril y julio se observó una reducción temporal producto del aumento de los créditos, según observan desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
César Yunis, economista jefe del BCP, detalló que la cantidad de dinero circulante crece a una tasa del 10 %, en línea con el crecimiento del PIB nominal, proyectado en torno al 9,7 % para este año.
“La cantidad de dinero, de liquidez y monedas en circulación está creciendo a una tasa del 10 %. Lo cual es consistente con una expansión del PIB nominal, que está creciendo en torno al 9,7 %”, dijo a la 800 AM.
Leé también: Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay
Recordó que al inicio del 2025, la liquidez del sistema superaba los G. 3,4 billones, mientras que entre abril y julio se ubicó por debajo del billón de guaraníes. No obstante, el economista jefe de la banca matriz señaló que con la última subasta de letras de regulación monetaria, la liquidez se volvió a ubicar en torno a G. 2,6 billones.
Yunis señaló que los factores que afectaron a la liquidez en el trimestre de abril y julio guardan relación con la expansión del crédito observado por la banca matriz. De hecho, en su último reporte de indicadores financieros, en junio los créditos en moneda nacional crecieron 20,87 %.
“El crédito, en términos interanuales, ha estado creciendo en moneda nacional en torno al 17 y 20% en los últimos meses. Entonces, este desempeño del crédito es coherente y es consistente con la buena dinámica observada en la actividad económica y las buenas perspectivas económicas también que tiene el país para el 2025, con un crecimiento proyectado del 4,4%”, mencionó.
Igualmente, recordó que, entre enero y junio, el Banco Central realizó intervenciones en el mercado cambiario para corregir una depreciación de la moneda nacional frente al dólar, entendiendo que no condicen con los fundamentos económicos. El efecto de estas intervenciones fue una absorción de parte de la liquidez, pero, según Yunis, ya fue revertida.
“El tipo de cambio ha mostrado esta corrección importante, que es lo que observamos, de G. 8.000 hacia G. 7.400 aproximadamente, y está más alineado con las condiciones externas y la solidez macroeconómica de la economía paraguaya, revirtiendo un poco lo observado en meses anteriores”, mencionó, detallando que la apreciación del guaraní se ubicó en torno al 5,6 % al cierre de junio.