Las exportaciones paraguayas vía Certificado de Origen alcanzaron al cierre de julio un valor total de USD 550.826.777, lo que representó un volumen de 913.125 toneladas, según informó la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE).
En ese sentido, el continente americano se posicionó como el principal destino de los embarques, con USD 398.695.109 y 731.449 toneladas comercializadas, siendo Brasil el principal mercado y socio estratégico con compras que superaron los USD 166 millones.
Argentina se ubicó en segundo lugar, con USD 95 millones, y Chile con USD 74 millones. También se destacaron las exportaciones a Perú y Uruguay, con USD 13 millones, respectivamente, y Estados Unidos adquirió por un valor de USD 10 millones.
Por otro lado, Asia fue el segundo continente con mayor volumen de compras, registrando USD 100 millones por 110.073 toneladas. Dentro del bloque, también se realizaron envíos a Israel por USD 33 millones, a la República de China (Taiwán) por USD 28 millones y a India por USD 27 millones.
Los envíos de este mes evidenciaron la creciente diversificación de mercados fuera del continente americano, según resaltaron en el informe. En tanto, en menor proporción, las manufacturas paraguayas también llegaron a Europa alcanzando USD 41 millones.
Por su parte, África recibió productos por USD 10 millones, Oceanía compró por USD 228.834, consolidando así la presencia de la producción nacional en los cinco continentes.
Al cierre del mes de junio de este año, las exportaciones nacionales que utilizaron el Certificado de Origen, emitido a través de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) totalizaron USD 748 millones, con un volumen exportado de 1.218.708 toneladas.
El continente americano había encabezado la lista como principal destino de las manufacturas paraguayas, con importaciones por USD 538 millones y 986.921 toneladas, seguidos por Asia, Europa, y África.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Dejanos tu comentario
Dólar en retroceso: ¿Qué factores están detrás de su cotización más baja del año?
La cotización del dólar cayó este miércoles 20 puntos y establece un nuevo mínimo en el año: G. 7.360. La última vez que cotizó en ese monto fue en abril de 2024. Las razones de este comportamiento cambiario guardan relación con una apreciación del guaraní por una baja liquidez, mayores ingresos de divisas por bonos del Tesoro y un debilitamiento internacional del dólar.
Luego de poco más de 15 meses, el dólar volvió a cotizar a G. 7.360, en un contexto de reducción continua del tipo de cambio, marcada por factores tanto locales como externos.
El economista Elías Gelay explicó a La Nación/Nación Media que el dólar arrancó el año con un comportamiento inusual al alza, superando en algunos tramos los G. 8.000, pese a que en el primer trimestre, por lo general, el tipo de cambio muestra sus valores más bajos por los ingresos de divisas de parte de las exportaciones agrícolas.
La necesidad de cortar picos en el tipo de cambio obligó al Banco Central del Paraguay a realizar desde marzo intervenciones diarias de USD 15 millones como mínimo, lo que, según Gelay, derivó en un aumento de las tasas de interés en guaraníes. Esto motivó a que las empresas reduzcan su demanda de dólares y vendan parte de sus reservas para cumplir con sus obligaciones crediticias.
“Esa desdolarización que hubo por parte de algunas empresas que se estaban financiando en guaraníes creo que empujó un poco las condiciones de la baja del tipo de cambio en el mes de julio”, dijo a LN.
Por otro lado, señaló que la emisión de bonos del Tesoro inyectó importantes cantidades de divisas, lo que aumentó la oferta de dólares en el sistema financiero. “Hubo algunos ingresos de inversores del exterior que compraron bonos del tesoro justamente a fines de junio. Eso también aumentó la disponibilidad de dólares” comentó.
En el plano internacional, Gelay señaló que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) resolvió mantener sus tasas de interés, lo que hace que el dólar sea menos atractivo para los inversores y se traduzca en un debilitamiento de la moneda estadounidense frente otras, además de la situación comercial del país del norte con sus aranceles.
¿Qué depara el segundo semestre?
Gelay mencionó que el segundo semestre trae consigo, por lo general, una apreciación en el tipo de cambio debido a mayores importaciones de parte del sector agrícola, en vista al inicio de las siembras, así como las compras del sector comercial, previendo el movimiento de fin de año.
Estos factores hacen que la demanda de dólares sea importante y, como consecuencia de la ley de oferta y demanda, la cotización suba. Sin embargo, ante un escenario como el actual, se estima que la suba no sería significativa.
“Probablemente vamos a tener de vuelta presiones a la suba de la cotización en los próximos meses, pero venimos por un año bastante atípico. Todos los agentes esperábamos que la cotización suba, nos sorprendió un poco esta caída abrupta que hubo, pero entendemos que se tendría que ir ajustando en los próximos meses”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
Embarques superan los USD 550 millones hasta el mes de julio
Las exportaciones paraguayas vía Certificado de Origen alcanzaron al cierre de julio un valor total de USD 550.826.777, lo que representó un volumen de 913.125 toneladas, según informó la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE).
En ese sentido, el continente americano se posicionó como el principal destino de los embarques, con USD 398.695.109 y 731.449 toneladas comercializadas, siendo Brasil el principal mercado y socio estratégico con compras que superaron los USD 166 millones.
Argentina se ubicó en segundo lugar, con USD 95 millones, y Chile con USD 74 millones. También se destacaron las exportaciones a Perú y Uruguay, con USD 13 millones, respectivamente, y Estados Unidos adquirió por un valor de USD 10 millones.
Por otro lado, Asia fue el segundo continente con mayor volumen de compras, registrando USD 100 millones por 110.073 toneladas. Dentro del bloque, también se realizaron envíos a Israel por USD 33 millones, a la República de China (Taiwán) por USD 28 millones y a India por USD 27 millones.
DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS
Los envíos de este mes evidenciaron la creciente diversificación de mercados fuera del continente americano, según resaltaron en el informe. En tanto, en menor proporción, las manufacturas paraguayas también llegaron a Europa alcanzando USD 41 millones. Por su parte, África recibió productos por USD 10 millones, Oceanía compró por USD 228.834, consolidando así la presencia de la producción nacional en los cinco continentes.
Al cierre del mes de junio de este año, las exportaciones nacionales que utilizaron el Certificado de Origen, emitido a través de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) totalizaron USD 748 millones, con un volumen exportado de 1.218.708 toneladas. El continente americano había encabezado la lista como principal destino de las manufacturas paraguayas, con importaciones por USD 538 millones y 986.921 toneladas, seguidos por Asia, Europa y África.
Dejanos tu comentario
MIC junto a la AFD y Taiwán, lanzan fondo de USD 3 millones para impulsar mipymes
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en alianza con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y la República de China (Taiwán), presentó un fondo de financiamiento destinado a fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el sistema cooperativo.
El fondo inicial es de USD 3 millones, al que se sumará una contrapartida de igual o mayor valor por parte de la AFD. Explican que el objetivo es canalizar estos recursos a través de cooperativas seleccionadas, con especial énfasis en el fortalecimiento del programa Hambre Cero.
“Este fondo permitirá que las cooperativas no utilicen sus propios recursos, sino que actúen como intermediarias para identificar a mipymes beneficiarias. La AFD será la encargada de proveer directamente el financiamiento”, explicó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez.
Leé también: Con créditos al alza e inflación controlada, BCP debe regular inyección, dice MEF
Dijo que el enfoque estará puesto en llegar a productores de pequeña escala y mipymes que actualmente no acceden a asistencia técnica, capacitación ni financiamiento, en especial aquellas vinculadas al programa Hambre Cero, que busca garantizar la seguridad alimentaria en todo el país.
“Estamos trabajando con cooperativas en el área metropolitana y en el interior del país, con el fin de atender a ese segmento desatendido. Queremos que estas entidades, que ya cuentan con cobertura territorial, se conviertan en aliados estratégicos para hacer llegar el apoyo del Estado”, agregó.
También destacó la invitación realizada recientemente a cooperativas para que establezcan Centros de Desarrollo Empresarial dentro de sus instalaciones. Esta medida busca ampliar la red de acompañamiento técnico a nivel nacional, aprovechando la infraestructura y presencia territorial del sistema cooperativo.
Te puede interesar: Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC
Este anuncio fue realizado en el marco del Foro por los 20 años de vida institucional de la AFD, oportunidad en la que Giménez sostuvo que la agencia ha sido fundamental para las mipymes en estas dos décadas, especialmente por el rol que cumplió en la pandemia mediante la renovación del Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY).
Dejanos tu comentario
Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado.
En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años.
“Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y lutheria (guitarras)”, detalló Lima.
Podés leer: Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
Mercados
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
Turismo creativo
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales.
Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Resultados
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales.
Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la artesanía.
“Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
Ventas
Finalmente, Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Te puede interesar: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos