Supermercados crecieron hasta 8 % en sus ventas al cierre del primer semestre
Compartir en redes
Los supermercados cerraron el primer semestre con un crecimiento en sus ventas entre el 6 y el 8 %, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). Señalan que, pese a la apreciación de los precios de la carne, algunos supermercados vendieron un 8 % más de proteína vacuna.
Gustavo Lezcano, presidente de Capasu, explicó a La Nación/Nación Media que el sector supermercadista tuvo buenos resultados al cierre del primer semestre y confía en mantener el ritmo de crecimiento de cara al segundo semestre, principalmente con las compras de fin de año.
El titular del gremio supermercadista señaló que durante el mes de julio se registró estabilidad en las ventas, sin picos importantes, tanto a la baja como al alza, pese a tratarse de un mes largo, con sus cinco semanas de duración.
“Este mes en particular (julio) fue un mes tranquilo; tampoco hubo picos de venta, tampoco una baja. Arrancamos el segundo semestre con buena expectativa hacia lo que va a ser este segundo semestre”, dijo a LN.
En cuanto a la carne, cuyos altos precios son cuestionados por la ciudadanía, Lezcano mencionó que no registraron mermas en la venta y que, de hecho, sigue siendo el producto que lidera las compras de la canasta básica. Igualmente, detalló que las ventas de cortes de carne vacuna crecieron un 8 %.
“En general, la preferencia siempre tiene la carne roja. La carne roja siempre es número uno. En vez de bajar, la cantidad de carne vendida en kilos, aumentó un 8% más o menos la venta de carne”, comentó a LN.
Sobre los precios de los productos frutihortícolas, que presentan por lo general una marcada volatilidad, el presidente de Capasu mencionó que tuvieron mayor estabilidad en sus precios durante los últimos meses.“Hoy tenemos una estabilidad llamativa en los productos frutihortícolas. A veces teníamos esas fluctuaciones en los meses de los días fríos. Eso no hubo este año, entonces el abastecimiento fue normal y constante, no hubo ninguna variación, ninguna fluctuación en los precios”, sostuvo.
Por otra parte, resaltó que los en los supermercados los productos paraguayos representan el 80 % del stock, mientras que solo el 20 % corresponde a productos importados.
“Cada vez hay menos productos importados y los productos nacionales están ocupando las góndolas y cada vez incluso se posicionan como marcas líderes”, destacó.
En un equipo de ventas de Fórmula 1, liderado por Fernando Torres, y con productos de calidad para toda ocasión, la carrera por llegar a la meta siempre en primer lugar es un emocionante compromiso con los consumidores y clientes, que exigen siempre lo mejor, ser ganadores.
En Cervepar, las ventas se viven como una carrera de Fórmula 1. Y no es una exageración; bajo el liderazgo de Fernando Torres, director de ventas de Cervepar, opera un equipo que entrena, ejecuta y compite con precisión milimétrica, atendiendo a que cada segundo y decisión cuentan. “Ese trabajo colectivo, dinámico y desafiante, es lo que nos permite llegar siempre primeros y mantener a la compañía vigente y ganadora tras casi 115 años”, afirma el directivo.
Con la amabilidad y el carisma que lo caracterizan, Fernando sonríe y explica que estar al frente de este equipo es un privilegio y una responsabilidad que asume todos los días con mucho orgullo y entusiasmo. “Liderar el equipo de ventas en una compañía que forma parte de la historia nacional me recuerda que cada punto de venta al que llegamos, cada cerveza que entregamos, es también una forma de seguir escribiendo la historia”, expresó.
Agregó que “al igual que en una carrera de Fórmula 1, en los equipos de ventas el trabajo es dinámico y desafiante, y exige una coordinación precisa entre muchas áreas. Gracias a ese esfuerzo colectivo, nuestra compañía sigue cruzando la meta en primer lugar, manteniéndose vigente, presente y amada por los paraguayos”.
Fernando Torres, director de ventas de Cervepar. Foto: Ralphie Zotti
En su mes aniversario, Cervepar celebra casi 115 años de historia siendo parte del ADN del Paraguay, acompañando de cerca a generaciones de compatriotas, estando presente en momentos históricos del país, y siendo parte hoy de las celebraciones más memorables en nuestras mesas.
En este contexto, Fernando contó que la transformación de esta marca ha sido radical, ya que le ha tocado pasar de ser un equipo de ventas tradicional a convertirse en una organización con una robusta plataforma digital llamada BEES, muy reconocida en el mercado como la plataforma B2B líder en el país, a través de la cual ocurre más del 85% de la facturación de Cervepar.
“Cambiamos el motor del avión en pleno vuelo con resultados extraordinarios”, recordó con orgullo Fernando. Y no solo lo cambiaron, sino que despegaron y lograron mantenerse en lo alto. El equipo comercial de Cervepar está compuesto por más de 300 personas distribuidas en todo el país, a quienes se suman los equipos logísticos y distribuidores aliados. Juntos, cubren más de 45.000 puntos de venta, combinando diversidad de perfiles, cercanía y una pasión que se siente en cada cerveza.
La digitalización cambió la forma en la que la empresa venía trabajando, así como también la experiencia de los clientes. “Hoy no tomamos decisiones por intuición, tomamos decisiones basadas en análisis a partir de los datos. Podemos saber, en tiempo real cómo está evolucionando cada punto de venta, qué productos se están moviendo y cómo está respondiendo el cliente. Esto nos permite ser más ágiles, más precisos y eficientes. En un país como el nuestro, donde hay una enorme diversidad de canales y contextos, la tecnología nos da la capacidad de adaptarnos mejor”, reflexionó.
Por ejemplo, explicó que con BEES, un minorista puede hacer pedidos a cualquier hora desde su celular, acceder a promociones personalizadas, consultar su historial y planificar sus compras. Al mismo tiempo, el ejecutivo de ventas cuenta con herramientas que le permiten centrarse en generar valor, mientras que el Centro de Experiencia al Cliente (CXC), conformado por más de 45 agentes, garantiza que cada cliente sea atendido y abordado en sus necesidades.
Pero nada de esto habría sido posible sin una cultura de alto rendimiento, basada en la confianza, el empoderamiento y la mejora continua. Y es que, en esta compañía, una de las mejores para trabajar en Paraguay “no importa la antigüedad del colaborador, todos tienen algo que enseñar y algo que aprender”. Esta filosofía se refuerza con capacitaciones constantes, sesiones de retroalimentación y una mentalidad de protagonista ante cada desafío.
Y si de desafíos se trata, el consumidor paraguayo lo es, busca la mejor compañía para sus momentos especiales, valora lo tradicional, pero también busca variedad y experiencias nuevas según su estilo de vida. “Hoy el paraguayo quiere opciones que se adapten a diferentes ocasiones, desde las cervezas más ligeras hasta opciones con mayor fuerza, esperando siempre calidad, personalización sin olvidar que también espera marcas con propósito detrás de cada producto”, precisó.
Por eso, Cervepar responde con un portafolio amplio y segmentado. “Desde Pilsen, una cerveza que nació casi con la compañía y representa nuestra identidad paraguaya, hasta Michelob Ultra, nuestra apuesta para quienes buscan una cerveza liviana y de calidad superior. Además, contamos con marcas como Brahma, Bud66, Skol, Corona y otras, que se adaptan a distintos gustos y ocasiones”, refirió Fernando y agregó que “ya no basta con ofrecer cerveza, hay que ofrecer experiencias que conecten con estilos de vida, que hablen de calidad, de propósito, de celebración”.
La apuesta de Cervepar va más allá del producto y se basa en un equilibrio entre cercanía y eficiencia, combinando tecnología, inteligencia comercial y un equipo con fuerte vocación de servicio. Diseñamos soluciones personalizadas que generan experiencias diferenciadas en cada canal, desde una despensa, una bodega, hasta un evento masivo, buscando impactar de forma positiva en las comunidades. Todo esto junto a la eficiencia, la sostenibilidad y el consumo responsable constituyen los pilares clave en nuestra estrategia.
“Las ventas van mucho más allá de cerrar negocios: se trata de escuchar a los clientes, entender sus necesidades, construir relaciones de confianza que perduren en el tiempo y rodearse de un gran equipo para avanzar es clave en el proceso”, sostuvo.
Firme en su propósito de seguir creciendo, Cervepar mira hacia el futuro y continúa adaptándose, pensando en un consumidor cada vez más consciente y exigente. Con esa visión, su equipo de Fórmula 1 sigue preparándose con dedicación para enfrentar los nuevos desafíos que trae el mercado.
LECCIONES QUE APRENDIÓ FERNANDO TORRES EN EL RUBRO
Fernando Torres, director de ventas de Cervepar. Foto: Ralphie Zotti.
Las ventas van mucho más allá de cerrar negocios. Se trata de escuchar a los clientes, entender sus necesidades y construir relaciones de confianza que perduren en el tiempo.
Cada persona del equipo es, en cada interacción, la cara de la compañía y de lo que representamos, y esa responsabilidad es tan grande como gratificante.
Equivocarse es parte del proceso. Los errores, si los aprovechamos, son nuestros mejores maestros.
Confiar en uno mismo y en el equipo es clave. Nadie gana solo, y recurrir a los compañeros cuando lo necesitamos nos permite llegar más lejos y sentir cada logro como un premio compartido.
La herramienta clave del coach del desempeño es la pregunta, sin embargo, los gerentes en sus conversaciones generalmente no las utilizan porque están más acostumbrados a dar órdenes, afirmar o dar consejos antes que preguntar.
Estos gerentes, por lo general ven a sus órdenes, afirmaciones o discursos como símbolo de status o poder, y al mismo tiempo, ven el acto de preguntar como debilidad o ignorancia.
No obstante, cabe aclarar que dar órdenes es parte del trabajo de un gerente, sin embargo, no son necesarias en todas las ocasiones. En realidad, en las conversaciones de coaching del desempeño las preguntas son más útiles porque motivan al colaborador a razonar y encontrar sus propias soluciones.
Las ventajas aparentes de afirmar o hacer discursos durante las conversaciones de desempeño son:
La conversación fluye: En un monólogo, un gerente puede cubrir mucho contenido y por eso tener la impresión que el diálogo avanza, sin embargo, eso no significa que hubo conexión entre las partes o que el colaborador ha comprendido o aceptado lo que escuchó.
Se controla del diálogo: Cuando el gerente “discursea” puede tener la impresión que controla el diálogo, sin embargo, el que pregunta es el que realmente tiene el timón de la conversación al dirigirlo hacia aspectos de su interés.
Por otro lado, los discursos del gerente pueden tener las siguientes desventajas:
Resolver el problema equivocado: Por lo general la primera definición de un problema no es la definición correcta del problema.
Solución equivocada: Si no se tiene toda la información, sufre la calidad de las soluciones sin un buen análisis.
Ubicar al colaborador en un rol pasivo: Los discursos del gerente avivan el diálogo interno del colaborador y, por lo tanto, le dificulta concentrarse en lo que dice el gerente, sin embargo, las preguntas despiertan su cerebro y lo ubican en un rol activo.
Aburrir: Las afirmaciones o discursos del gerente pueden asemejarse a sermones que aburren y no despiertan el interés del colaborador.
Menoscabar a los colaboradores: Las afirmaciones del jefe sutilmente entregan el mensaje que sus colaboradores no tienen la capacidad para resolver sus propios problemas y que solo el jefe lo sabe, por lo tanto, les caracteriza como dependientes y carentes de ideas.
Llenar de trabajo al gerente: Los discursos tienen la consecuencia que los colaboradores siempre estarán esperando que el gerente les provea guías, y de esta manera abrumándolo de tareas.
Reducir la formación de los colaboradores: Cuando el jefe no acostumbra compartir los análisis y búsqueda de soluciones, automáticamente está limitando los aprendizajes personales y organizacionales
En resumen, en las conversaciones de coaching del desempeño son pocas las ventajas de afirmar o “discursear”, sin embargo, son numerosas e importantes sus desventajas. El discurso puede parecer efectivo a corto plazo, pero limita el desarrollo, la autonomía y el desempeño de los equipos. Las preguntas, sin embargo, impulsan al colaborador a concentrarse, a reflexionar y permanecer en un rol activo, creando así un terreno fértil para que encuentre soluciones que le corresponde encontrar.
Envíos cárnicos aumentaron 14 % al cierre de julio
Compartir en redes
Las exportaciones de carne bovina, al cierre de julio, repuntaron 14 % en ingresos, en tanto, los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
En 7 meses de 2025, el complejo cárnico envió al exterior carne, menudencias, y otros productos de origen animal por USD 1.538.496.095 que en comparación al mismo periodo del año pasado fueron USD 191.315.550 más en materia de ingresos, puesto que se habían alcanzado los USD 1.347.180.545.
En volúmenes, se exportaron 411.065 toneladas de productos cárnicos hasta julio, mientras que durante el igual lapso de 2024 se embarcaron 467.041 toneladas, representando esto 55.976 toneladas más que este año.
Se enviaron 215.748 toneladas de carne por USD 1.235.771.947 y el año anterior se vendieron 192.746 toneladas por USD 933.101.301. En cuanto a menudencias se registró la salida de 44.829 toneladas por USD 83.408.603.
Chile continuó siendo el principal comprador de la proteína roja, al adquirir 66.619 toneladas por USD 400.200.473, ocupando el 32 %; en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) con el 14 % tras comprar 29.880 toneladas por USD 178.371.285; Israel compró 20.092 toneladas por USD 128.998.839 abarcando el 11 %.
En cuarto lugar se ubicó EE. UU. que compró el 9 % al precisar 20.436 toneladas por USD 114.733.893; Brasil se llevó el 6 % de los envíos del sector cárnico con 11.638 toneladas por USD 73.919.534; y Rusia compró 11.994 toneladas por USD 50.741.579, representando un 4 %.
Exportaciones del complejo cárnico aumentaron 14 % en ingresos al cierre de julio
Compartir en redes
Las exportaciones de carne bovina, al cierre del séptimo mes del año, repuntaron 14 % en ingresos, en tanto, los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, según el nuevo informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
De enero a julio de este 2025, el complejo cárnico envió al exterior carne, menudencias, y otros productos de origen animal por USD 1.538.496.095 que en comparación al mismo periodo del año pasado fueron USD 191.315.550 más en materia de ingresos, puesto que se habían alcanzado los USD 1.347.180.545.
En volúmenes, el boletín indica que se exportaron 411.065 toneladas de productos cárnicos hasta julio, mientras que durante el igual lapso del 2024 se llegaron a embarcar 467.041 toneladas, representando esto 55.976 toneladas más que este año.
Haciendo el desglose, se enviaron 215.748 toneladas de carne por USD 1.235.771.947 cuando en los siete meses del año anterior se vendieron 192.746 toneladas por USD 933.101.301. En cuanto a menudencias se registró la salida de 44.829 toneladas por USD 83.408.603.
Chile continuó siendo el principal comprador de la proteína roja al cierre del séptimo mes del año al adquirir 66.619 toneladas por USD 400.200.473, ocupando el 32 %; en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) con el 14 % tras comprar 29.880 toneladas por USD 178.371.285; Israel compró 20.092 toneladas por USD 128.998.839 abarcando el 11 %.
En cuarto lugar se ubicó EE.UU que compró el 9 % al precisar 20.436 toneladas por USD 114.733.893; Brasil se llevó el 6 % de los envíos del sector cárnico con 11.638 toneladas por USD 73.919.534; y Rusia compró 11.994 toneladas por USD 50.741.579, representando un 4 %. En la lista siguieron Canadá con el 3 %, la Unión Europea con el 3 %, otros mercados 16 %, y 2% Proveeduría Marítima.