El tipo de cambio arrancó este primer lunes de agosto con una nueva reducción de 10 puntos en su cotización, quedando en G. 7.420 en las casas de cambio. De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), sus efectos ya comenzaron a manifestarse en menores precios de algunos productos importados.
El dólar arrancó el octavo mes del año con una cotización por debajo de G. 7.500. El viernes 1 de agosto se observó en las casas de cambio una tasa de G. 7.430 por dólar, mientras que este lunes 4, la cotización retrocedió 10 puntos, colocándose al corte del mediodía en G. 7.420.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Esta cotización aún está 20 puntos por encima de la cotización más baja del año, que fue de G. 7.400. Sin embargo, este tipo de cambio bajo ya tuvo sus impactos en el precio de los productos importados, según el reciente informe de inflación correspondiente a julio del BCP.
Los bienes durables de origen importado tuvieron disminuciones moderadas de precios en productos como vehículos, electrodomésticos, equipos informáticos y otros, según los resultados del Índice de Precios al Consumidor de la banca matriz.
Importadores
Desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) habían explicado a los medios que el tipo de cambio estable y bajo brinda oxígeno al sector, que vivió un primer cuatrimestre complicado por un dólar que cotizaba en G. 8.000.
Con un dólar que cotiza en promedio en G. 7.500, sumado a factores como la política comercial de Estados Unidos, que adopta una estrategia de devaluación de su moneda para favorecer sus exportaciones y aranceles extra a países como Brasil, harían que los productos importados que anteriormente eran más costosos, se vuelvan más accesibles y competitivos para Paraguay.
“Los países proveedores de Estados Unidos van a empezar a tener producción sobrante, probablemente van a tener que buscar nuevos mercados y no van a ser de alto poder adquisitivo, por lo tanto, el precio general de esos bienes puede bajar y países como nosotros podríamos acceder a ofertas más competitivas en productos que antes tenían un precio más elevado”, había explicado a la 1080 AM Iván Dumot, presidente del CIP.