El sector porcino reportó nuevamente el crecimiento en sus exportaciones al cierre del mes de julio, alcanzando un volumen de 10.261 toneladas enviadas a sus diferentes compradores por un valor de USD 29.520.256. Esto representó un incremento del 68 % en volumen y del 69 % en valores, comparando con el mismo periodo del año pasado.
Así lo indicó el más reciente informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en el cual se señaló que el año anterior se habían enviado 6.113 toneladas por USD 17.440.571, siendo así que en los primeros siete meses de este 2025 se embarcaron 4.148 toneladas más frente al igual periodo pasado y en materia de ingresos USD 12.079.685 más.
Leé también: Paraguay se posiciona como “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Taiwán, el mercado que más compró
La República de China (Taiwán) ocupó el 84 % de los envíos de carne porcina, comprando 7.621 toneladas por USD 24.785.447, el segundo lugar fue para Uruguay, que adquirió el 9 % tras la compra de 1.324 toneladas por USD 2.791.940.
En tercera posición se ubicó Uruguay, que se quedó con el 5 % comprando 873 toneladas por USD 1.378.870, y Georgia fue el cuarto mercado con el 2 % tras precisar 334 toneladas por USD 501.865. En cuanto a menudencias, Vietnam compró 106 toneladas por USD 62.132.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp) manifestó que nuestra carne porcina tiene un sabor que agrada mucho al paladar taiwanés, frente a la proteína de Nueva Zelanda. “Vamos a ser el único país que va a hacer uso del arancel cero dentro del país asiático y es un claro mensaje que da un gran impulso a toda la cadena”, destacó.
Además, Paraguay se encuentra a la expectativa de lograr este año el mercado filipino para la carne porcina y actualmente se están gestando inversiones para aumentar la producción de carne de cerdo. “Eso necesitamos para justamente cumplir con los mercados a los que estamos llegando”, manifestó.
Por otro lado, dijo que se está negociando con Chile en cuanto a la compartimentación y darle uso para lograr mercados, lo que hace que los ojos de los inversores extranjeros se posen en el país.
Leé también: Paraguay será sede de la Secretaría Técnica del Camino de los Jesuitas en Sudamérica