Puente Casa de Bolsa y Financiera FIC S.A.E.C.A., emiten bonos financieros por el valor total de G. 20.000.000.000 en el mes de julio.
Los bonos financieros de Financiera FIC S.A.E.C.A fueron emitidos en dos series el 29 y 31 de julio en moneda local, a plazo de 1,5 años y con una tasa de interés anual del 10,50%, con pagos de intereses mensuales y amortizaciones al vencimiento. La garantía de esta emisión sería común.
La calificadora de riesgo Solventa & Riskmétrica, otorgó la calificación de riesgo “A-py Estable” a la solvencia de la financiera, reflejando una capacidad de generación, respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo y liquidez adecuados para la institución financiera local.
Te puede interesar: Expo Rodeo Trebol tendrá más de 600 animales en pista
Sobre Financiera FIC S.A.E.C.A.
Financiera FIC S.A.E.C.A. es una entidad con más de 10 años de trayectoria, especializada en ofrecer créditos, productos financieros y servicios digitales. Forma parte del Grupo MAO y ha mostrado un crecimiento sostenido, con sólida presencia en varias ciudades del país.
Lea también: Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Dejanos tu comentario
Cuatro claves sobre el alza del bitcóin
Es bien sabido que bitcóin logró resucitar este mes de mayo, lo que despertó el interés en la comunidad financiera y, en general, de criptomonedas. Tras un breve periodo de consolidación, este activo digital comenzó su subida. Ahora muchos se cuestionan, ¿cuáles fueron las razones para ello?
El aumento del valor de esta criptomoneda marcó un momento clave en el mercado cripto. ¿Lo más curioso? Esto sucedió a la par de las bolsas asiáticas, Wall Street y la optimización del dólar, ocasionado a su vez por el anuncio de un pacto comercial entre Estados Unidos y China. Sin embargo, existen otros motivos para el alza en el precio de bitcóin.
1. Optimización en la infraestructura del bitcóin
Esta nueva alza también está determinada, en parte, por la optimización de su infraestructura. La razón es que la red experimentó varias mejoras en los últimos tiempos, como la tecnología Lightning Network, la cual permite mover las operaciones cripto fuera de la cadena de bloques principal (con la meta de enviar o recibir Bitcoin de manera rápida y más barata).
Por otra parte, aspectos como la tecnología Segregated Witness (modifica la manera en la que los nuevos testigos afirman las transacciones en la Blockchain) mejorando la seguridad de la red en general; lo que aporta confianza y atractivo por esta moneda digital.
Te puede interesar: Crecen emprendimientos liderados por mujeres
2. Mayor adopción institucional
Gracias a los inversores institucionales, como, por ejemplo, las empresas de gestión de activos, el bitcóin también aumentó su valor. Esto se debe a que la criptomoneda permite diversificar las carteras para mantener a raya los problemas como la inflación y también sirve como estrategia de inversión a largo plazo. Debido a eso, se fomentó una mayor participación en diferentes segmentos del mercado.
Por otra parte, algunos analistas indicaron que la demanda institucional del bitcóin subió en los últimos meses. Como ejemplo, se puede mencionar el incremento de las operaciones con esta criptomoneda por parte de los bancos de inversión, empresas que cotizan en la bolsa de valores, etc.
Esta mayor adopción institucional también se debe a la evolución de los marcos regulatorios que aportan más confianza en esta moneda digital, así como el reconocimiento por parte de los sistemas financieros convencionales.
3. Negociaciones por los aranceles
Ya se había indicado que parte del alza de esta criptomoneda se debe al pacto comercial entre Estados Unidos y China. Las razones son simples, en vista de que el bitcóin ganó aceptación por parte de los gobiernos del mundo, su cotización también se ve impactada por el resto de los activos convencionales, tales como los que están vinculados con la economía real.
Por este motivo, tras la reunión entre altos funcionarios de Estados Unidos y China (Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU. y Jamieson Greer, representante de Comercio), la apreciación de la cripto subió.
Se trata de dos de las economías más grandes del mundo y cuyo acuerdo exitoso hizo que los mercados bursátiles se dispararan, algo bastante notable; ya que se trataba de disolver el estancamiento comercial después de que el presidente Donald Trump impusiera una tarifa sin precedentes a los productos chinos (lo cual tuvo como represalia un impuesto sobre los productos estadounidenses que ingresan al país asiático).
4. Relación con el mercado de valores
La relación que existe entre el mercado de valores y el bitcóin es un tema de interés. En el pasado, se lograron comparar los movimientos de ambos sectores y se obtuvo como resultado que la criptomoneda puede tener cierta correlación con las fluctuaciones en la bolsa de valores. Sin embargo, algunos analistas creen que esto es mera coincidencia.
Sea como fuere, lo cierto es que el bitcóin también aumentó su valor a un ritmo similar a como lo hicieron algunos de los índices más importantes del mercado, como, por ejemplo, el Nasdaq y el S&P 500. Algo que aconteció en el mes de abril (cuando el índice tecnológico rebotó más del 10% y ocasionó que el bitcóin también incrementara su valor).
Combinación de factores favorables para el alza del bitcóin
La combinación de mejoras en términos regulatorios, liquidez institucional y un entorno económico óptimo son capaces de reforzar el alza de esta criptomoneda popular a nivel mundial. Además, no se debe dejar de lado el impulso psicológico que genera este proceso, sobre todo para los inversionistas que quieren ver como la cripto alcanza nuevos umbrales hasta finales de año.
Para muchos expertos, este aumento se trata de una nueva carrera en la que la criptomoneda va a volver con mayor impulso. Por ello, se anticipan nuevos retos relacionados con los máximos históricos. Inclusive, muchos analistas creen que el triángulo convergente en el que se encuentra el bitcóin tras su alza, representa un indicador para un potencial breakout.
Lea también: El MAG apunta a una producción sostenible y constante
Dejanos tu comentario
Préstamos vencidos con relación al patrimonio en bancos y financieras-enero 2025
- por Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
En este artículo, exploraremos un ratio específico, calculado al dividir los préstamos vencidos entre el patrimonio neto de las empresas, centrándonos en entidades financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP). Los préstamos vencidos son aquellos créditos otorgados que han superado su fecha de vencimiento sin haber sido cobrados. Los ratios financieros son herramientas clave para entender la situación financiera de una empresa. Existen distintas clasificaciones y métodos de cálculo, que varían según el propósito del análisis.
Dado que las entidades bancarias y financieras están reguladas por el BCP, presentamos un ranking con los mejores resultados entre 21 instituciones. En el top 5 se encuentran Citibank, con un 0 % en este ratio, seguido por Banco do Brasil con el mismo porcentaje que el anterior, seguidamente se encuentra con menor porcentaje de ratio Ueno con un 3,4 %, Continental con un 5,6 % e Itaú con un 7 %. Estos porcentajes reflejan la proporción de préstamos vencidos respecto al patrimonio neto de cada entidad. Además, mostramos el ratio total del sistema bancario y financiero, analizando su evolución desde enero de 2024 hasta enero de este año 2025.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica; este garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Liquidez, ROE y ROA, bancos y financieras - enero 2025
- por Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA - Trust Family Office
En el último boletín estadístico, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) con cierre en enero de 2025, encontramos varios datos de sumo interés. Hoy evaluaremos el rendimiento del activo y del patrimonio de las entidades financieras, además de la liquidez de las mismas. El ratio de liquidez de estas entidades, que hoy presentamos, se calcula de la suma de disponibles e inversiones temporales, dividido los depósitos. Expresando el porcentaje disponible que se tiene en caso de que los clientes soliciten una extracción inmediata de su dinero depositado. Según el ranking, las entidades con mayor liquidez son: Citibank con 72,5 %, seguido del Banco de la Nación Argentina 53,9 % y en tercer lugar Itaú 42,5 %.
Por otro lado, otros datos interesantes son los resultados del ROE (Retorno del Patrimonio) y ROA (Retorno del Activo), en los gráficos se observa, según los datos totales que arroja el sistema, el resultado de los bancos y financieras, comparamos los resultados del mes de enero de los últimos 5 años. En la actualidad el Retorno del Patrimonio los Bancos cuentan con una media de rendimiento del 20,25 % y las financieras de 26,49 %. Referente al ROA, que mide el rendimiento de la empresa con base en los activos que esta tiene, también resaltamos este ratio tanto en bancos como en financieras con sus resultados en el mes de enero de los últimos 5 años, en el primer mes de gestión del año 2025, el ROA de bancos para el presente año fue de 2,48 % y para financieras de 3,36 %.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Bancop y Tigo Money apoyan inclusión financiera
Este acuerdo, firmado ayer martes, permitirá a los usuarios realizar transacciones bancarias a través de la billetera electrónica Tigo Money, ampliando así el acceso a servicios financieros para más personas.
Con el propósito de fortalecer la inclusión financiera y ofrecer soluciones digitales más accesibles, Bancop, como banco patrocinador, incorpora la primera billetera electrónica que facilita que los usuarios de Tigo Money puedan tener el acceso a enviar y recibir transferencias de otras entidades bancarias de forma directa, las 24 horas del día y los 7 días de la semana y con esto tener acceso al ecosistema de pagos de nuestro país.
La alianza entre Bancop y Tigo Money representa un sólido impulso hacia la inclusión financiera y la digitalización de la economía. Este acuerdo marca un hito significativo a nivel nacional en el ámbito de los pagos a través del Sistema Nacional de Pagos (Sipap). Hernán Chichizola, director de Tigo Money, afirmó: “En Tigo Money, como líderes en innovación en servicios financieros móviles, seguimos avanzando decididamente para simplificar la vida de las personas. Con esta nueva alianza reafirmamos nuestro compromiso de promover la inclusión financiera para todos los paraguayos, fortaleciendo así nuestro impacto positivo en la sociedad”, manifestó.
Este avance significativo establece un vínculo entre las Entidades de Pagos Electrónicos (Empes) y el sistema financiero, beneficiando directamente al usuario. “Sin duda, esta alianza marca un hito importante para nosotros, ya que nos permite llegar a más personas y fomentar aún más la inclusión financiera. Las billeteras electrónicas desempeñan un papel crucial en la economía digital y en Bancop buscamos ser el puente que facilite la vida de los usuarios”, explicó el Sr. Dimas Ayala, gerente general.
La seguridad es un tema central, y en esa línea, los usuarios de Tigo Money, para adherirse al servicio de transferencias vía Sipap, deben realizar un proceso de registro de su identidad que incluye biometría como medida para certificar identidad y vida de los clientes dueños de las billeteras.
SOBRE LAS EMPRESAS
Bancop SA, un banco de propiedad cooperativa, pero de gestión universal, con objetivos de ofrecer una variada gama de productos y servicios que satisfagan las necesidades de las cooperativas de producción y de sus respectivos socios de la manera más eficiente posible. Cuenta con 16 canales de atención ubicados estratégicamente con el fin de acompañar el crecimiento desde la raíz a todos sus clientes y asociados.
Tigo es un proveedor líder de servicios de telecomunicaciones fijas y móviles en América Latina, que tiene el propósito de construir autopistas digitales que conectan a las personas, mejoran vidas y desarrollan a las comunidades. Ofrece una amplia gama de servicios y productos digitales, incluyendo Tigo Money para servicios financieros móviles