En el último mes, las monedas de la región mostraron un comportamiento mixto frente al dólar estadounidense, según resalta el Banco Central del Paraguay (BCP) en su minuta del Comité de Política Monetaria (CPM). Se destaca a la moneda paraguaya como la que más ganó terreno y sigue marcando pasos ante la divisa americana.

“Desde la última reunión del CPM (22 de junio), las monedas de Argentina, Chile y Brasil se depreciaron en 6,9 %, 1,7 %, y 1,0 %, respectivamente. Por otro lado, las monedas de Paraguay, Perú y Uruguay se apreciaron en 6,5 %, 0,7 % y 0,6 %, respectivamente”, señala el análisis. De esta manera, el guaraní lidera como el que más ganó en el tiempo mencionado, y sigue marcando apreciación ya en los primeros días de agosto.

Leé también: Exportaciones del complejo cárnico aumentaron 14 % en ingresos al cierre de julio

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sube y baja

Al inicio de esta semana, el dólar tuvo un comportamiento de sube y baja en el mercado minorista, ya que, de tocar nuevamente la línea de los G. 7.300, volvió a subir a casi 7.500 y retrocedió nuevamente hasta los G. 7.400, según se observó en las pizarras cambiarias. Ayer, el dólar cerró a la baja en G. 7.430, de acuerdo con lo que se pudo observar.

De haberse disparado 80 puntos el jueves, este viernes volvió a retroceder 50 puntos, quedando en G. 7.430. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el tipo de cambio muestra una estabilidad pese a los picos.

El comportamiento del dólar en las casas de cambio presenta fluctuaciones abruptas. “Vemos mucha estabilidad en la parte del dólar y en la inflación”, dijo a la 920 AM.

Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná

Consultado sobre los efectos de la depreciación del dólar en las inversiones, mencionó que en el Estado se trabajó sobre la base de una cotización en torno a los G. 7.700, por lo que consideró que la diferencia no es muy significativa.

Factores que inciden

Tanto analistas como representantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja de la moneda norteamericana se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de Estados Unidos de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales.

Déjanos tus comentarios en Voiz