Los aranceles del gobierno de Estados Unidos comenzarán a regir a partir del jueves 7 de agosto a nivel mundial, incluyendo a Paraguay, que tendrá una tarifa extra del 10 % para sus exportaciones al mercado estadounidense. Pese a este panorama, los importadores vaticinan un escenario favorable gracias a la caída del dólar.

Desde la próxima semana, todo producto que desee ingresar al mercado estadounidense deberá abonar aranceles extras, según lo establecido por el presidente Donald Trump. Las exportaciones paraguayas a dicho mercado no estarán exentas, con un 10 %, ciertamente inferior a otros países.

No obstante, el sector importador considera que el escenario que se podría asomar con estas medidas es de beneficios debido a la baja del dólar a nivel mundial, producto de una deliberada devaluación de parte del gobierno estadounidense para impulsar su comercio exterior.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Uruguay exonera tarifas a buques paraguayos en el puerto de Montevideo

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, explicó que este escenario representa para el sector la oportunidad de recuperar la competitividad, que se vio afectada en los últimos años por un tipo de cambio, principalmente acentuado en el primer trimestre de este año.

“Esto tiene dos efectos: uno inmediato y otro a mediano plazo. Lo primero que genera es desconfianza económica en Estados Unidos, ya que las reglas están cambiando mucho, lo que debilita al dólar. Pero para nosotros, eso representa una oportunidad, ayuda a los importadores y nos permite recuperar algo de la competitividad perdida en los últimos años”, dijo a la 1080 AM.

Dumot señaló que el dólar, que ahora ronda los G. 7.500, brinda un respiro financiero al sector. Además, sostuvo que si las políticas de Trump avanzan y Estados Unidos reduce sus importaciones, habrá una sobreoferta de productos, especialmente de países como Brasil, que podría beneficiar a Paraguay con precios más competitivos.

“Los países proveedores de Estados Unidos van a empezar a tener producción sobrante, probablemente van a tener que buscar nuevos mercados y no van a ser de alto poder adquisitivo, por lo tanto, el precio general de esos bienes puede bajar y países como nosotros podríamos acceder a ofertas más competitivas en productos que antes tenían un precio más elevado”, mencionó.

Te puede interesar: Paraguay será sede de la Secretaría Técnica del Camino de los Jesuitas en Sudamérica

Déjanos tus comentarios en Voiz