La compañía coreana Cheong A Chemical Co., Ltd. tiene interés en montar una fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná. Los directivos de la empresa, Seo Gyu Yoon, CEO y presidente de la firma, y el director ejecutivo, Byeong Cheol Choi, visitaron el Viceministerio de Rediex para conocer sobre las ventajas de invertir en Paraguay.
La planta industrial apunta a abastecer el mercado brasileño y convertir al país en un actor clave en la transición energética de América del Sur, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El proyecto incluye instalar una fábrica en el departamento de Alto Paraná, aprovechando su ubicación geográfica y conectividad logística con Brasil, que sería el principal destino de exportación de la firma.
Podés leer: Este domingo cierra el censo a jubilados y pensionados
En el encuentro se abordaron conceptos como la producción de desarrollo de hidrógeno verde a través de urea, una solución limpia y sostenible frente a los métodos convencionales que utilizan gas natural. Representantes del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) expusieron acerca de los incentivos con los que cuenta Paraguay para la inversión extranjera, como el régimen de maquila, la Ley 60/90, entre otros.
Según el MIC, la empresa coreana, con vigencia de más de 35 años, es reconocida por su constante innovación en productos petroquímicos, fertilizantes y soluciones para la agricultura. La misma evalúa oportunidades de inversión en América del Sur apuntando a expandir sus operaciones.
Dejanos tu comentario
Empresarios ven potencial de negocio tras viaje a Finlandia
La reciente misión oficial encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, a Finlandia deja como resultado un saldo positivo para el sector empresarial que participó de esta gira. Las cabezas de las distintas empresas valoraron el respaldo institucional y la posibilidad de establecer contactos con firmas líderes en tecnología, innovación y desarrollo forestal de este país escandinavo, cuyos estándares en esta materia son los más altos a nivel mundial.
Miembros de la delegación que representan al sector privado destacaron el acompañamiento del Gobierno, en especial del Ministerio de Industria y Comercio –cuyo titular Javier Giménez estuvo como cabeza del grupo–, como clave para abrir puertas y proyectar alianzas estratégicas con sus pares fineses.
Empresarios de distintas áreas, desde la forestal hasta la industrial, coincidieron en que la visita permitió acceder a conocimientos técnicos de punta y explorar modelos productivos sostenibles que podrían adaptarse al contexto paraguayo.
Diego Puentes, de la Empresa Atenil SA, valoró la misión que concluyó recientemente su gira por este país del norte europeo. “Hay que destacar el apoyo del presidente y del Ministerio de Industria y Comercio al sector privado para poder acceder a empresas y a tecnología de Finlandia”, señaló el empresario.
Por su parte, Robert Bosch enfatizó que “muy interesante la visita” y gracias a que el propio jefe de Estado estuvo “dándonos el apoyo fue realmente muy interesante” resaltó el ejecutivo que representa a la Empresa SARIC.
MISIÓN MÁS NUMEROSA
La misión empresarial fue la más numerosa en términos de número y de importancia por los rubros afectados que ha salido del país, según expresiones del propio presidente Peña, representa un paso concreto hacia una mayor integración del Paraguay con economías altamente desarrolladas, con altos estándares de calidad como Finlandia, apostando a una cooperación público-privada orientada al crecimiento y la competitividad.
Sin dudas que el sector forestal, donde el desarrollo alcanzado por la industria finesa es una de las más importantes a nivel mundial, fue el punto central de estos encuentros. Al respecto, Carsten Felber, de la empresa Felber Forestal SA, agradeció la misión realizada al país escandinavo y las oportunidades que representan para las empresas del sector en Paraguay.
“Es el primer Gobierno que apoya realmente al sector forestal (y estamos) más que agradecidos. Nosotros iniciamos (la empresa) hace 18 años y es la primera vez que sentimos ese apoyo”, sentenció el empresario.
En una de las reuniones más importantes de su visita a Finlandia, el presidente se reunió el pasado jueves con unos 90 empresarios de ese país, a quienes expuso los beneficios de invertir en Paraguay, además del enorme interés en desarrollar la industria forestal.
“Yo como paraguayo, estoy orgulloso de traer esta delegación empresarial más grande que ha salido de Paraguay a mostrar y a hablar de las grandes bondades y lo que hemos encontrado son solamente palabras de aliento sobre el camino que hemos emprendido. Sabemos que todavía nos queda mucho por delante, pero lo más importante es que estamos decididos entre el sector público y el privado trabajar todos juntos para que el Paraguay pueda progresar y desarrollarse y que sea esa gran nación que estamos seguros de que va a ser”, subrayó Peña.
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Finlandia es uno de los líderes mundiales en exportaciones forestales, con envíos que superan los USD 14.000 millones al año. El crecimiento fue posible gracias a una política de reforestación sostenida, acompañada de una fuerte industrialización del sector.
Peña concretó la firma de dos memorandos de entendimiento con Finlandia vinculados también al ámbito de la educación y otro relacionado con medioambiente y cambio climático. Ambos acuerdos buscan fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible. “El entusiasmo de los inversionistas y la respuesta del sector privado muestran que Paraguay se está consolidando”.
Dejanos tu comentario
Latorre propone mostrar atractivos e inversiones
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, participó de la Cumbre de Presidentes de Parlamentos en Ginebra, una actividad de la Unión Interparlamentaria que se da cada cinco años, que se desarrolló en Ginebra esta semana. El parlamentario, dando continuidad a la línea del presidente de la República, Santiago Peña, expuso en esta ocasión las oportunidades y atractivos de Paraguay ante el mundo.
“Este fue un encuentro muy rico donde tuvimos la oportunidad de hablarle al mundo sobre lo que Paraguay tiene para ofrecer en materia de oportunidades para la inversión, en materia de exportación, de productos de calidad, producidos con base en un modelo de desarrollo sostenible y de su defensa inquebrantable de principios y valores”, dijo.
Durante su exposición, resaltó las oportunidades que existen en Paraguay, como la disponibilidad energética con base en la energía limpia y renovable; la baja presión tributaria, el bono demográfico, y la apertura de mercado que hacen a Paraguay un país distinto.
“Hablamos de nuestro modelo de desarrollo sostenible con productos de calidad listos para su exportación al mundo, siempre desde la lógica de buscar nuevos y mejores para los productos que hacemos en nuestro país y mantuve la posición de Paraguay de defensa de los principios y valores”, apuntó.
Durante su estancia en Ginebra, realizó varias reuniones bilaterales con otras autoridades, donde se lograron gestionar conexiones importantes en el mundo que plantean acuerdos de cooperaciones, de comercio y la posibilidad de gerenciar inversiones importantes.
“Las inversiones de capitales extranjeros producen más fuentes de trabajo para nuestros compatriotas, aumenta el dinero circulante en nuestro país, la apertura de nuevos mercados o precios más altos para nuestros productos favorecen nuestra economía y el dinero que ingresa al Paraguay”, destacó.
Ratificó la postura del mandatario en la misión de exponer al país ante el mundo. “Yo coincido con el presidente Santiago Peña en el sentido de que Paraguay es una verdadera gema escondida”, manifestó.
Sostuvo que, desde el inicio de este gobierno, este fue uno de los principales objetivos para atraer inversión internacional para lograr un gran impacto económico, financiero y social.
Dejanos tu comentario
Obras complementarias del Puente de la Integración
Dejanos tu comentario
Paraguay, llave que abre las puertas de Asia
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.