La cotización del dólar aumentó levemente luego de haber alcanzado en la víspera los G. 7.400. Actualmente se ubica en G. 7.410 en las casas de cambio. Las políticas de baja tasa monetaria en Estados Unidos mantendrían el tipo de cambio en los niveles actuales, lo que presenta una ventaja ante la entrada de la época de mayores importaciones, según el economista Elías Gelay.

El dólar se encuentra en sus niveles más bajos en lo que va del año, debido a múltiples factores, entre ellos el mantenimiento de una baja tasa monetaria de parte de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, que provocó una devaluación de la moneda estadounidense a nivel internacional.

El economista manifestó que la política monetaria estadounidense busca brindar beneficios comerciales a sus exportaciones y enfrentarse al alto endeudamiento que experimentan.

Leé también: Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias

Hay toda una presión de parte de las políticas de Trump para bajar la tasa de interés. Hay que recordar que EE. UU. tiene un gran endeudamiento, a nivel mundial y obviamente, desde esa perspectiva, bajar la tasa de interés, para ellos sería atractivo”, dijo este jueves a la 780 AM.

Ventaja

Explicó que en Paraguay un guaraní apreciado y un dólar bajo presentan ventaja para la importación, teniendo en cuenta que en el segundo semestre inicia el período en el que las compras exteriores aumentan de cara a fin de año.

“Definitivamente, ahora con la noticia de mantenimiento de tasas en EE. UU. y lo que suele ser nuestro segundo semestre donde el nivel de importaciones de vuelta vuelva a ser importante”, mencionó Gelay. Acerca de la inflación, dijo que se encuentra en niveles controlados luego de que, hasta abril, haya llegado al 3 % acumulado.

“Hoy estamos viendo niveles de inflación, de vuelta, bastante controlados, que ayudan que el nivel de precios sean moderados. Eso permite establecer políticas a largo plazo que ayudan a la economía en su conjunto”, destacó.

En ese sentido, Gelay añadió que no se debe menospreciar la fortaleza económica del país. “No hay que menospreciar la fortaleza macroeconómica del país que permite tener variables económicas importantes, como la inflación controlada, el déficit fiscal y demás, porque son la base donde se elabora todo el resto del aparato productivo”, manifestó.

Te puede interesar: Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación

Dejanos tu comentario