La cotización del dólar experimentó este jueves un incremento significativo de 80 puntos. De arrancar la jornada con G. 7.400, al corte del mediodía su cotización en casas de cambio se disparó a G. 7.480.

El comportamiento del dólar en julio estuvo marcado por subas y bajas en su cotización. Si bien sigue lejos de los G. 7.780 con los que arrancó el séptimo mes del año, a partir de la penúltima semana de julio comenzó a manifestar descensos continuados con picos al alza en algunos tramos.

Este jueves, luego de días de descensos seguidos desde el 23 de julio, cuando cotizó a G. 7.520, arrancó con G. 7.400 pero tuvo un leve aumento de 10 puntos durante la mañana, para luego tener un salto de 70 puntos al mediodía, dejando la cotización en G. 7.480.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Tasa de la Fed contribuiría a un dólar bajo e impulsaría las importaciones

Tanto analistas como representantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja del dólar se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de Estados Unidos de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales.

Este argumento coincide con las explicaciones del Banco Central del Paraguay (BCP), que ha señalado que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).Esto lleva a los inversores a buscar rendimientos en otras monedas, aliviando la presión sobre el guaraní.

En ese sentido, los analistas consideran que pese a los picos esporádicos que está mostrando el tipo de cambio, un tipo de cambio en torno a los G. 7.500, favorecería las importaciones, que a partir del segundo semestre del año comienzan a aumentar de cara a fin de año.

La especulación también afecta al tipo de cambio en dos sentidos, según habían explicado representantes de las casas de cambio. Aumentando la cotización, cuando los ahorristas se abocan a comprar masivamente dólares previendo incrementos en el tiempo, o bien a la baja, cuando estiman que el tipo de cambio continuaría devaluándose, cambiando a guaraníes para refugiarse en monedas más fuertes.

Te puede interesar: Turismo de invierno dejó casi un 90 % de ocupación hotelera

Déjanos tus comentarios en Voiz