El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza, de 4 % a 4,4 % para el cierre de este año. Esta perspectiva fue impulsada especialmente por el crecimiento del sector servicios, manufactura y repunte de la construcción.

Al respecto, el economista Jorge Garicoche precisó a La Nación/Nación Media que Paraguay viene creciendo a niveles superiores al 4 % y, antes de la pandemia, el promedio de crecimiento rondaba el 5%. Por lo que, esta tendencia de crecimiento irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre.

Creo que este año estamos retomando esa senda, y lo que ocurrió fue que el crecimiento superó incluso nuestras propias expectativas, especialmente por el empuje del comercio exterior. Por ejemplo, el crecimiento del sector cárnico, que ronda el 40 % respecto al año anterior, es un motor muy importante”, manifestó.

Te puede interesar: Mundial de Rally posiciona al Sur para grandes eventos

Respecto a la maquila, dijo que sigue expandiéndose y eso empuja a incrementar la producción nacional. Además, remarcó que la construcción está mostrando un dinamismo superior al esperado. Respecto al sector servicios, mencionó que si bien crece un poco menos, sigue aportando.

“Y el sector industrial, impulsado por la maquila, también está en movimiento. Todo esto nos permite tener una expectativa más optimista para el cierre del año. Por eso, sí, creo que esta tendencia se va a consolidar y que el crecimiento continuará”, reiteró

En su informe macroeconómico mensual, el banco Itaú también elevó su proyección de crecimiento del 3,5 % al 4,3 %, por el sólido desempeño del primer semestre del año. Indican que según su análisis, el consumo privado seguirá empujando el crecimiento, por los efectos indirectos de Argentina.

La previsión de inflación se mantuvo en un 4 %, al igual que el Banco Central. En el documento resalta la apreciación del guaraní ante el dólar, que debería moderar la presión de precios sobre los productos comercializables.

En esa línea, hablan de que se espera un déficit fiscal de 1,9 % del PIB para 2025 y de 1,5 % con respecto al PIB para 2026,en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). ”La gestión disciplinada de las cuentas fiscales respalda nuestra previsión", mencionan.

Leé también: De cada G. 1.000, G. 400 tienen un origen informal en Paraguay

Dejanos tu comentario