Con el objetivo de impulsar el desarrollo, la innovación y la competitividad de las empresas paraguayas, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y la Fundación Don Cabral (FDC) firmaron ayer martes un acuerdo de cooperación.
Desde el gremio sostienen que esta alianza con la FDC, considerada como una de las mejores escuelas de negocios del mundo, marca el inicio de una nueva etapa para la organización, con la creación del Centro de Competitividad y Productividad, una iniciativa que ofrecerá soluciones prácticas y acompañamiento técnico especializado para las empresas del país.
De la firma de convenio participaron el presidente del gremio, Ricardo dos Santos; Luiz Buccos, director global del PAEX de la FDC, además de autoridades de ambas instituciones, empresarios y referentes del sector privado.
Entre los objetivos de este acuerdo se encuentra la realización de una encuesta de Madurez empresarial, que permitirá diagnosticar el nivel de desarrollo de las empresas y diseñar estrategias personalizadas de mejora continua. Además, posibilitará también a socios del gremio acceder a beneficios exclusivos en programas de formación ejecutiva de alto nivel.
El representante de la FDC brindó una charla denominada Planteamiento de escenarios en un mundo dinámico luego de la firma del acuerdo en la que se abordaron herramientas para la anticipación de riesgos y oportunidades, en un entorno de constantes transformaciones a nivel global.
Leé más: Buscan posicionar a Paraguay como exportador sostenible de canola
Dejanos tu comentario
EE. UU. alcanza acuerdo con Corea del Sur con aranceles del 15 %
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer miércoles un acuerdo comercial con Corea del Sur con aranceles del 15 %, pero amenazó las importaciones de India con tarifas aduaneras de 25 % a partir del 1 de agosto, junto con una “penalización” por la compra de petróleo ruso. En abril, Trump impuso tarifas aduaneras adicionales a decenas de países que pospuso 90 días, hasta principios de julio, y de nuevo hasta el 1 de agosto, para dar tiempo a las negociaciones comerciales.
Hasta ahora solo se han anunciado siete acuerdos, el último de ellos con Corea del Sur, que pagará 15 % de gravámenes por exportar sus bienes a Estados Unidos. En su plataforma Truth Social, Trump aseguró que Corea del Sur se comprometió a invertir en Estados Unidos 350.000 millones de dólares y a comprar 100.000 millones en gas natural licuado “u otras fuentes de energía” a lo largo de los próximos tres años y medio.
Los otros seis acuerdos han sido con la Unión Europea (UE), el Reino Unido y Japón, cuyos productos sufrirán recargos del 15 %, así como Filipinas, Vietnam e Indonesia. Trump invitó a Washington, “en dos semanas”, a su homólogo surcoreano Lee Jae Myung, en lo que será su primera visita a Estados Unidos desde que asumió el poder el 4 de junio.
El ministro de Finanzas de Corea del Sur, Koo Yun-cheol, destacó que el compromiso de Seúl de ayudar a Estados Unidos a revivir su industria naviera fue fundamental para ayudar a las partes a alcanzar el acuerdo. “Nuestras empresas de clase mundial en construcción naval, equipadas con el más alto nivel de diseño de embarcaciones y capacidades fabriles, están llamadas a revitalizar el sector naviero estadounidense”, dijo.
Trump aseguró en su plataforma Truth Social que este viernes no anunciará otra prórroga, sino que los aranceles entrarán en vigor, incluido un 50 % a los productos fabricados con cobre, pero no a las importaciones del metal bruto. Desde abril la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos pagan un 10 % universal mínimo, pero a partir del viernes se aplicarán todos los que suben de ese porcentaje, que Trump llama “aranceles recíprocos”. En el caso de México será un 30 % si no alcanza un acuerdo antes y en el de Brasil un 50 %, oficializado este miércoles en un decreto.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
“Déficit comercial gigantesco”
A India también le ha reservado un gravamen alto. “Tenemos poco intercambio comercial con ellos porque sus tarifas aduaneras están entre las más altas del mundo y las barreras no arancelarias son las más detestables”, dijo Trump en Truth Social. “¡Tenemos un déficit comercial gigantesco con India!”, protestó.
Trump señaló además que India ha adquirido la mayor parte de su equipo militar en Rusia y figura entre los principales compradores de petróleo ruso, “en momentos en que el mundo quiere que Rusia deje de matar en Ucrania”. Y esto, según el presidente, justifica una “penalización” adicional al arancel del 25 %, que sin embargo no especificó.
La tasa del 25 % anunciada este miércoles es apenas un punto porcentual menor a la que había previsto para India en abril, de 26 %. El martes, el presidente estadounidense dio una pista al decir que los aranceles sobre los productos “hechos en India” podrían situarse entre el 20 y el 25 %, pero no descartó un acuerdo. Por el momento las negociaciones no han prosperado porque India se resiste a abrir completamente su mercado a los productos agrícolas estadounidenses.
“Ahora veremos si los exportadores (indios) o los importadores estadounidenses podrán absorber este sobrecosto o no”, declaró el director general de la Federación India de Organizaciones Exportadoras, Ajay Sahai, a la AFP. “Donde necesitamos claridad es sobre esta penalización ¿Es una amenaza? Si India continúa importando petróleo ruso, ¿seremos golpeados por una penalización? ¿Y sobre algunos productos o todos?” se preguntó.
Petróleo ruso
India es uno de los principales clientes del petróleo ruso, sometido a sanciones, que adquiere a un precio ventajoso. El presidente estadounidense ha endurecido el tono en los últimos días contra su homólogo ruso, Vladimir Putin, a quien acusa de no querer poner fin a la guerra en Ucrania.
Trump ahora amenaza a los países que compran petróleo ruso, pero también iraní, con sanciones “secundarias”, que vendrían a ser aranceles adicionales sobre los productos provenientes de esos países. China e India figuran entre los principales compradores de petróleo ruso. Sobre la marcha, Trump anunció un acuerdo con Pakistán para “desarrollar sus inmensas reservas de petróleo”. No entró en detalles.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El ojo del huracán
Carlos A. Primo Braga
Profesor asociado de la FDC, Brasil
Linkedin: Carlos Braga
Los mercados financieros y la mayoría de los países esperan con ansiedad los resultados de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos, China y otros socios comerciales. A pesar de las pausas anunciadas por EE. UU. respecto a los aranceles recíprocos establecidos en el Día de la Liberación (2/04/2025), persisten dudas sobre lo que ocurrirá al final de estas treguas (el 9/07 en la mayoría de los casos y el 11/08 en el caso de los aranceles aplicados a China).
Los vaivenes en los anuncios de la administración Trump han generado niveles de incertidumbre sin precedentes sobre el futuro de las relaciones comerciales de
EE. UU. con el resto del mundo. Aunque Scott Bessent, el actual Secretario del Tesoro, afirma que las negociaciones bilaterales avanzan rápidamente, la realidad es que las negociaciones comerciales son complejas y requieren tiempo para implementarse.
Hasta el momento, se han observado resultados preliminares (como el marco negociado con el Reino Unido) y una serie de negociaciones en curso (con China y la Unión Europea). En el caso de China, el enfoque actual se centra en las restricciones impuestas por ese país al comercio de productos estratégicos (tierras raras e imanes) y la respuesta de EE. UU., que incluye restricciones a la exportación de productos químicos y componentes necesarios para la producción de aviones y semiconductores.
Un nuevo marco para el comercio bilateral fue anunciado el 11/06. Este marco retoma, en cierta medida, los acuerdos preliminares negociados en Ginebra en mayo, que llevaron a una pausa en la imposición de aranceles de tres dígitos por parte de ambos países. En particular, el nuevo acuerdo busca eliminar las restricciones chinas a la exportación de tierras raras e imanes. Cabe destacar que el samario, mineral cuya producción está monopolizada por China, es fundamental para la fabricación de aviones militares y misiles. Las concesiones por parte de EE. UU. incluirán cambios en las restricciones a exportaciones de productos de alta tecnología, así como el acceso a visados para estudiantes chinos. Sin embargo, los resultados actuales confirman la aplicación de aranceles del 33% sobre importaciones chinas (en contraste con una tarifa media del 10% impuesta por China sobre productos estadounidenses). Es importante reconocer que el nivel de incertidumbre seguirá siendo elevado, ya que no está claro qué sucederá una vez finalice la tregua anunciada por EE. UU., prevista para el 11/08 en el caso de China.
Las incertidumbres generadas por las medidas proteccionistas de EE. UU. y las posibles represalias de diversos países están afectando los mercados financieros y las perspectivas de crecimiento de la economía global. Las proyecciones más recientes del Banco Mundial estiman un crecimiento global del 2,3% en 2025, en comparación con el 2,8% estimado para 2024 y la previsión anterior del 2,7% para 2025 (realizada en enero de 2025). Los países del Mercosur, con excepción de Argentina, que debería crecer alrededor de un 5,5% tras una contracción del 1,8% en 2024, también enfrentan expectativas de desaceleración en sus trayectorias de crecimiento, según el Banco Mundial: Bolivia (del 1,4% en 2024 al 1,2% en 2025), Brasil (del 3,4% al 2,4%), Paraguay (del 4,2% al 3,7%) y Uruguay (del 3,1% al 2,3%).
El programa PAEX de la FDC puede ayudar a las empresas del Mercosur a prepararse frente a este escenario, caracterizado por desvíos comerciales y desaceleración económica.
Dejanos tu comentario
Convenio entre CNSP y Fundación Don Cabral impulsará competitividad empresarial
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNSP) y la prestigiosa Fundación Don Cabral (FDC), considerada la cuarta mejor escuela de negocios del mundo y la número 1 de Sudamérica, firmarán un convenio de cooperación estratégico para impulsar la competitividad empresarial.
La firma será este martes 29 de julio y marcará el inicio de una nueva etapa para la CNCSP, con la creación del Centro de Competitividad y Productividad, una innovadora iniciativa que brindará herramientas concretas para potenciar el desarrollo empresarial en Paraguay.
Como primer paso, se implementará una encuesta de “madurez empresarial”, que permitirá diagnosticar el estado actual de las compañías y ofrecer soluciones personalizadas para acelerar su evolución.
Al respecto, Paula Carro, gerente general de la cámara, comentó a La Nación/Nación Media que gracias a este convenio el gremio ofrecerá beneficios exclusivos en uno de sus programas, Partners for Excellence, a empresas socias. “Este programa, a su vez, les permitirá mejorar su competitividad y productividad de manera transversal en todas las áreas de la empresa”, indicó.
La encuesta tendrá como documento entregable un estudio donde se le mostrará a cada una de las empresas participantes sus áreas de mejora de competitividad, es decir, “un estudio realmente valioso para que cada empresa se conozca a profundidad y pueda tomar decisiones en base a mátricas”.
Carro comentó a LN/NM que es fundamental en los tiempos actuales que desde el sector privado se generen herramientas que posibiliten la mejora de la competitividad de las compañías, identificando esas áreas dentro de diversos rubros que requieren servicios de desarrollo empresarial.
“En ese marco, la constitución del Centro de Competitividad y Productividad es una decisión del directorio de la cámara, presidida por el actual presidenta Ricardo Dos Santos, para colaborar en el mayor desarrollo productivo del sector comercio y servicios del Paraguay”, añadió.
La firma del convenio con FDC será un primer paso para este centro y se realizará el próximo 29 de julio a las 18:45, en el Salón Ex Club Launch del Hotel Sheraton. Posterior a ello se ofrecerá una charla magistral titulada “Planeamiento de Escenarios en un Mundo Dinámico” a cargo del reconocido profesor PhD Paulo Vicente Alves, en un espacio exclusivo dirigido a líderes empresariales.
Leé también: Altos precios de la carne responden a una tendencia global de apreciación, aseguran
Encuesta de madurez empresarial
Con respecto a la encuesta, dijo que se realizará a cada empresa, y la información tendrá tratamiento confidencial, pero posibilitará desarrollar un estudio sobre todas las áreas identificando oportunidades de mejora. Una vez obtenida la información y el informe resultante, cada empresa podrá definir los ajustes que requiere en función a lo que deba mejorar.
Podrán acceder a los beneficios del convenio todos los socios del gremio que tendrán beneficios exclusivos en un programa de primer nivel, a cargo de una institución internacionalmente reconocida como es Fundación Don Cabral.
Dejanos tu comentario
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.