El precio de la carne a nivel mundial muestra una tendencia al alza y Paraguay no escapa de este fenómeno, según la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Foto: Archivo
Altos precios de la carne responden a una tendencia global de apreciación, aseguran
Compartir en redes
Los precios altos de la carne en nuestro país están en línea con la tendencia global de incremento, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). No obstante, señalan que en la medida en que se vayan abriendo más mercados para la exportación, los precios continuarán al alza.
Randy Ross, presidente de la CPC, se refirió a la situación de precios altos de la carne, señalando una tendencia en todos los mercados de incrementos en la carne vacuna.
“Si analizamos el marco macro de lo que está pasando en el mundo y en Sudamérica, es el mismo fenómeno”, explicó Ross a la 1000 AM.
Reconoció que, a la par que se abran más mercados para la exportación de la carne paraguaya, mayores serán los precios. No obstante, explicó que si se compara con los precios de países de la región como Argentina, Uruguay y Brasil, los precios locales son más equilibrados.
“Siempre lo venimos diciendo, a medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo actualmente. Pero comparado con Uruguay, Argentina y Brasil estamos muy bien, no hay nada fuera de lo normal”, sostuvo.
Dijo que los precios de la carne varían dependiendo del corte, desde G. 13.000 hasta G. 110.000 el kilogramo. “Es importante mencionar que se tiene una oferta muy grande de cortes a disposición de los consumidores”, detalló.
Referencia internacional
Consultado sobre cómo se cotiza la carne a nivel local, dijo que existe una referencia internacional pero que a nivel interno no se basa solo en tal marco, sino que se tienen en cuenta más variables como el tipo de cambio y los otros productos derivados del ganado vacuno, como los cueros.
“Hay una serie de productos adicionales que tenemos y que afectan al rendimiento de la industria frigorífica. En el caso de los precios, afectan los precios internacionales y el tipo de cambio, que actualmente nos está afectando fuertísimo con la baja en los ingresos”, explicó Ross.
Acerca de una supuesta concentración de mercado por parte de algunos frigoríficos, Ross detalló que se llevó adelante la investigación de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom) y se concluyó que no existía tal escenario y que se opera dentro de la legalidad.
“Según la legislación actual no hay concentración de mercados, está todo dentro de la legalidad y creemos que, como Paraguay está buscando fortalecer la inversión extranjera en el país como factor de desarrollo, deberíamos tener cuidado a la hora de soltar comentarios porque son industrias que apostaron por Paraguay e invirtieron millones de dólares”, sostuvo.
Concluyó que la industria funciona perfectamente y que en escenarios de variación de mercado se pudo demostrar si existieron sobreofertas, falta de ofertas o variaciones de precios. “A nuestro entender, el mercado está funcionando perfectamente”, dijo Ross.
Los precios altos de la carne no surgen desde la ganadería, que vende su ganado por debajo del precio internacional, según Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP. Foto: Archivo
Ganaderos se desmarcan de los altos precios de la carne y piden analizar la cadena de valor
Compartir en redes
El sector ganadero manifiesta que no tiene ninguna participación en los precios altos de la carne, ya que afirman recibir precios bajos por el ganado. Consideran que la apreciación que se observa en los valores finales ocurre en algún momento de la industrialización o comercialización.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca, afirmó que los altos precios de la carne no es una situación ajena al sector ganadero, pero mencionó que son tomadores de precios, es decir, venden su ganado al precio que fija la industria.
“Hay una cadena de valor larga de la carne, donde participan muchos actores. El 90 % de la producción de carne lo hace el ganadero, la industria lo que recibe es un producto semiterminado”, dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal.
Sostuvo que se debe analizar en qué tramo de la cadena de valor ocurre la suba de los precios, señalando que los valores que reciben por el ganado están por debajo de la cotización internacional.
Según Apodaca, el mercado es libre en el sector cárnico, por tanto, la ley de la oferta y demanda también rige para la carne, no obstante, no descartó que existan distorsiones en los precios.
Contar con un instituto
En esa línea, el ganadero mencionó que es relevante la presencia de un instituto de la carne, ya que considera que ayudará a transparentar el rubro cárnico, facilitar información tanto a productores como a consumidores, además de impulsar la carne paraguaya en los mercados internacionales.
“Lo que va a solucionar el instituto de la carne es que va a transparentar todo esto, puede señalar que la carne va a estar barata o bien que señale que en tal fase de la cadena productiva de la carne está siendo cara”, manifestó.
Situación del hato ganadero
Sobre la cantidad de ganado en Paraguay, Apodaca mencionó que alrededor del 80 % de los productores tiene 100 cabezas de ganado, por lo que consideró que el rubro tiene mucho espacio para seguir creciendo.
En este año, la reducción del hato ganadero fue de 300.000 cabezas debido a los precios y los embates climáticos, de acuerdo con el vicepresidente de la ARP.
“El hato va a seguir bajando. Vemos que este año bajó 300.000 cabezas y posiblemente el año próximo baje más o menos la misma cantidad. Va a seguir bajando hasta que realmente hagamos algún proyecto de mejorar la situación”, sostuvo.
Agregó que, no obstante, la reducción del hato ganadero no necesariamente está en directa proporción con la producción de carne, ya que con menor cantidad de ganado también se puede producir más carne dependiendo de la productividad de los ganaderos.
“La baja del hato ganadero no está directamente en proporción de la producción de carne. Uno con cierta cantidad de ganado puede producir también mayor cantidad de carne”, afirmó.
Mejora en precios internacionales indica buen momento para invertir en el sector lácteo
Compartir en redes
El precio de leche en polvo entera logró mejorar en el mercado internacional entre 10 % y 15 %, según informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker. El valor se ubica entre los USD 4.200 por tonelada frente a los USD 3.500 por tonelada que se cotizaban anteriormente.
Así lo indicó el titular del gremio en contacto con La Nación/Nación Media, destacando que esto es interesante, ya que la coyuntura internacional podría contribuir a incentivar al sector a producir más. “Esto se perfila a unos años, diría que a largo plazo, por lo que es un buen momento para optar por la inversión en lechería”, señaló.
Para aprovechar más la circunstancia de buenos precios se debe contar con más materia prima, ya que el sector se encuentra muy limitado y busca atender primeramente el mercado local, el proyecto Hambre Cero, y finalmente se exporta. “La producción de tambo debería incentivarse y motivarse con esto, proyectarse a aumentar aún más”, añadió.
Becker aseguró que los exportadores están cumpliendo con los compradores tradicionales, pero eso ciertamente podría mejorar si tuviéramos más materia prima. Además, se espera que inversores con mayor poder adquisitivo puedan incursionar en el rubro con mayor tecnología, genética o nutrición, ya que existe mucho mercado y campo.
Brasil, principal comprador
Con respecto a los destinos actuales del producto, el presidente la Capainlac dijo que Paraguay atiende a Brasil que es el principal comprador, Bolivia también tiene un cupo de compra de productos tanto de leche en polvo como larga vida y yogures, mientras que Arabia Saudita y Turquía adquieren leche en polvo y manteca.
El escenario positivo responde a políticas internacionales y si bien no se sabe exactamente a qué obedece, se espera que incentive al productor a producir más. El primer semestre del año se cerró en términos generales con 5 % menos en cuanto a producción frente al 2024, siendo unos 150.000 litros diarios menos.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hasta junio de este 2025 se enviaron 5.150 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 21.502.584, mientras que al cierre del primer semestre del año pasado se exportaron 11.974 toneladas por USD 41.446.498.
Datos claves
El valor de la leche en polvo aumentó a USD 4.200 por tonelada.
Brasil es el principal mercado de la leche en polvo paraguaya.
Desde la Capainlac señalan que la industria atraviesa por un buen momento.
Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Compartir en redes
Los productores y el Gobierno se encuentran en pleno debate acerca del momento en el que se debe dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y dar el salto al máximo estatus sanitario: el de país libre de aftosa sin vacunación.
En general, tanto el sector productivo como el industrial y el Gobierno están de acuerdo en avanzar en el estatus, pero discrepan en términos de plazos.
El sector público considera que las condiciones están dadas para dar un paso adelante y dejar atrás casi60 años de inmunización, de los cuales en los últimos 12 años se realizó de forma sistemática, según explicó a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
El principal argumento en favor del cese de la vacunación es que países de la región como Bolivia y Brasil ya se encuentran con el máximo estatus sanitario y no tienen circulación del virus de la aftosa, mientras que en Paraguay también la circulación es nula, lo que propicia, según el titular de Senacsa, el escenario correcto para dar el salto.
La entidad maneja un cronograma que apunta a que el 2026 sea el último año de vacunación antiaftosa, para luego proceder a un monitoreo de 24 meses en los que, de no ocurrir escenarios adversos, se podrá presentar en 2027 los resultados ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que validaría el máximo estatus para Paraguay en 2028.
Martin considera que tal estatus es coherente con el trabajo realizado tanto por el Senacsa como el sector privado, que desde el último brote en 2011 trabajó de forma más profesional y científica, con resultados a la vista.
José Carlos Martin, presidente de Senacsa, manifestó que la vacunación es un proceso finito y con el objetivo final de la erradicación. Foto: Matías Amarilla
“Venimos trabajando con el sector privado de manera muy seria y con base técnica, en base a ciencia, hace alrededor de 12 años. Entendiendo que en estos 12 años se ha mejorado muchísimo y los planes de vacunación son procesos finitos”, explicó a LN.
Igualmente, recordó que en todo el continente, tanto América del Norte como América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado y en Paraguay, alrededor del 95 % se encuentra vacunado, por lo que insistió que en el país, la circulación viral es nula.
Respaldo de la academia
Desde la academia, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Viviana María Ríos Morínigo, explicó que tienen una postura técnica a favor, pero consideró importante un consenso con el sector productivo y con un plan bien diseñado con principios técnicos y científicos.
“Hay evidencia de que no hay una circulación activa y yo creo que hay posibilidad ahora de invertir los esfuerzos que se están haciendo a nivel nacional, ya sea en vigilancia pasiva y activa, o desde el punto de vista del control de los hatos para hacer una detección temprana y demás”, dijo a LN.
La doctora Viviana Ríos afirmó que desde la academia consideran que las condiciones para avanzar en el estatus sanitarios están dadas, pero la decisión debe ser consensuada. Foto: Gentileza
Mencionó que la vacuna no incide en absoluto en la calidad de la carne, ya que su función es meramente de inmunizar a los animales contra el virus de la fiebre aftosa.
Igualmente, señaló que al dejar de concentrar esfuerzos en la aftosa, los recursos podrían centrarse más en otras enfermedades como la brucelosis, que es una zoonosis, es decir, es transmisible a los humanos.
“La aftosa no es una zoonosis. La aftosa tiene una repercusión en el precio del ganado y en los mercados, pero no se transmite al hombre. O sea, el hombre no sufre de aftosa. A diferencia de la brucelosis, que tiene repercusiones importantes en la salud humana, es transmitida por la leche, por ejemplo, o por el contacto con carne no bien cocinada”, explicó.
Postura de la industria cárnica
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, señaló que están de acuerdo con la postura de Senacsa, pero coincidió en que la decisión no podría ser tomada sin un consenso con todos los actores.
Recordó que en 2011, durante el último brote de aftosa en el país, se comprometió el estatus internacional y se afectaron las exportaciones, por tanto, consideran vital agotar las instancias de diálogo para garantizar procesos bien definidos y una evaluación costo-beneficio para el país.
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, manifestó que las ventajas comerciales del máximo estatus sanitario son relativas. Foto: Archivo
Consultado sobre los beneficios comerciales del estatus de país libre de aftosa sin vacunación, Burt consideró que es relativo, ya que existen mercados en los que no es un requisito el máximo estatus.
“Categóricamente es una elevación de estatus y un reconocimiento sanitario internacional. Ahora, hay muchos otros factores que entran a jugar a la parte comercial, que hace que eso no sea una respuesta demasiado obvia. tenemos países en donde si hay una ventaja comercial y tenemos países donde no”, dijo a La Nación.
Ganaderos piden más tiempo
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), que nuclea a los principales productores del país, tampoco se opone al plan, pero pide más tiempo para afianzar el proceso y convencer a la base productiva.
“Nuestra propuesta es mantener la vacunación hasta el 2030”, explicó a LN Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa, afirmó que están de acuerdo con la iniciativa, pero piden más tiempo para que los ganaderos se sumen. Foto: Archivo
Apodaca afirmó que el estatus sanitario actual es óptimo, con animales sanos, con alta inmunidad y nula circulación viral. No obstante, mencionó que los ganaderos necesitan mayor confianza para dejar la inmunización, que resultó esencial para la producción durante décadas.
“La vacunación le da seguridad al productor, y esa seguridad no se reemplaza fácilmente. Hay que fortalecer aún más la vigilancia, el banco de vacunas, las contingencias e indemnizaciones”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que están de acuerdo con alcanzar el máximo estatus sanitario, pero piden vacunar unos años más, evaluar el entorno internacional, principalmente de los países vecinos y luego avanzar. “Estamos totalmente de acuerdo con el objetivo, pero discrepamos en el plazo. Queremos llegar al 2030 con todos los deberes hechos, sin apuros”, añadió.
Hoy Paraguay exporta carne bovina a más de 50 países, incluyendo destinos exigentes como Israel, Taiwán, Chile y Estados Unidos, y la visión del Estado es consolidar la competitividad de la producción nacional con el máximo estatus sanitario.
En América del Norte como en América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado contra la aftosa. Foto: Gentileza
Viceministro de Ganadería insistió en que dentro de la producción de carne, la industria juega un rol fundamental e indispensable debido a que es la que provee los cortes al sector comercial.FOTO: ARCHIVO
Precio de la carne responde a la producción e industrialización
Compartir en redes
Dentro del precio de la carne se incluyen varios factores, principalmente el procesamiento industrial, según explicó el viceministro de Ganadería, Marcelo González. Al cierre del primer semestre, la carne acumula 7,4 % de inflación y es 22 % más cara que en junio del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay.
El subsecretario de Estado señaló que los precios de la carne provienen de una serie de factores que van desde la producción de ganado hasta su industrialización en los frigoríficos. “Es un tema complejo la formulación de precios de cualquier producto, en este caso, que tiene una cadena productiva, insumos”, dijo ayer a la 650 AM. González consideró que la opinión pública debe tener en cuenta que existen precios para el ganado, donde el productor es tomador de precios, además de la comercialización de los mismos a las cadenas frigoríficas, señalando que en cada etapa se añade un valor agregado.
“Después ese ganado pasa por un proceso dentro de los frigoríficos de desagregación, en plancha o en corte, y eso es lo que llega al consumidor, ya con precio de carne”, sostuvo el viceministro.
ROL DE LA INDUSTRIA
Insistió en que dentro de la producción de carne, la industria juega un rol fundamental e indispensable debido a que es la que provee los cortes al sector comercial. “Hay que entender que dentro de una cadena de producción, se necesita de la parte industrial, porque nadie puede consumir un producto que no está preparado”, afirmó.
LA INFLACIÓN
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP), en junio la carne tuvo una inflación negativa de 1,3 % comparando con mayo, que explicaron por una reducción de precios en cortes para asado, que aumentaron en mayo por las fiestas patrias y feriados.
No obstante, cortes cotidianos como el puchero de primera y de segunda tuvieron aumentos de 1,2 % y 2,2 %, respectivamente.
La carne molida de segunda y la carnaza de segunda también tuvieron incrementos superiores al 2 % en junio.