La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.

Te puede interesar: Dólar retrocede nuevamente y se ubica en G. 7.430

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Promipymes

Respecto a la línea de financiamiento “ProMipymes”, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.

-Contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica.

-Tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país.

-Calificar como pyme según ventas anuales.

-Tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables.

-Documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI.

-Garantía colaterales, según la política de cada IFI.

-No objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.

Tasas

Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.

Barreras para créditos

Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.

“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.

Leé también: Ganaderos se desmarcan de los altos precios de la carne y piden analizar la cadena de valor

Déjanos tus comentarios en Voiz