La Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aipy), manifestó su preocupación ante la posibilidad que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) sea integrada al Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En ese sentido, propusieron que esta evolucione a Viceministerio de Turismo, con dependencia directa del Poder Ejecutivo o del MIC.
Desde el sector manifestaron en un comunicado que en el primer semestre de este año se tuvo un aumento del 51,5 % en relación al mismo periodo del año pasado en cantidad de visitantes en el país. Si bien no se cierran a los cambios, apuntan a que en lugar de debilitar su rol, Paraguay debería avanzar hacia un modelo más profesionalizado y eficiente.
“Un Viceministerio de Turismo con equipos técnicos, presupuesto y articulación con el sector privado, así como con capacidad de ejecución de planes de promoción, atracción de inversiones, desarrollo turístico sostenible e impulso del turismo de reuniones”, afirmaron.
También, resulta necesario crear una Agencia de Promoción Turística Público-Privada, que garantice continuidad, estrategia de largo plazo y profesionalismo en la promoción del destino Paraguay, más allá de los ciclos políticos.
“El turismo es un sector estratégico para el desarrollo económico, la generación de empleo formal y la atracción de divisas, y requiere de una institucionalidad fuerte, técnica y con voz propia en el gabinete nacional”, aseguraron.
Modelos en otros países
La propuesta del gremio apunta a reflejar lo que sucede en países de la región que fortalecieron su institucionalidad turística, donde el sector privado tiene activa participación en la toma de decisiones en las acciones de planificación, promoción de un destino, y en el uso racional de los recursos actualmente generados bajo fuente 30 (tasas de aeropuerto, Registur, reducciones accesos a atractivos turísticos como ser Reducciones Jesuíticas y otros).
“Se tienen ejemplos de estructuras exitosas para el turismo como en Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Chile, o Costa Rica con varios modelos con factores comunes”, expresaron. Tales como, que el turismo no depende solo de Industria o Comercio, sino que tiene una estructura especializada con autonomía técnica.
Cuentan con una agencia de promoción profesional, que trabaja en campañas internacionales, participación en ferias y posicionamiento de marca país. Existe una articulación real con el sector privado, con comités mixtos, fondos compartidos o estrategias de largo plazo. Tienen presupuesto propio, continuidad en políticas y visión de Estado.
A nivel nacional, el gremio nuclea a 50 hoteles en el territorio paraguayo con una inversión total promedio estimada en propiedades únicamente de USD 500.000.000, tomando como base hoteles grandes, medianos y pequeños con una fuerza laboral que genera empleos directos e indirectos a mas de 6.000 familias paraguayas.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países