En el Foro Internacional de Ingenieros 2025, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, disertó sobre “Infraestructura para el desarrollo y el rol estratégico del sector privado”, donde puso énfasis en las oportunidades que se abren gracias a los avances macroeconómicos y a las reformas impulsadas por el Gobierno, que posicionan a Paraguay como un destino atractivo para los negocios.
Uno de los logros de esta administración, que mencionó el ministro, fue la emisión de bonos en guaraníes en Nueva York dos veces, uno a 7 años de plazo y otro a 10 años a tasas de “un sólo digito”. Habló de esto porque instó a sus oyentes, empresarios de la construcción, a animarse a salir al mercado de valores.
“Esto es importante también para el sector privado. El día que quieran salir al exterior, los inversionistas ya estarán acostumbrados a ver emisiones en guaraníes. No sé cuál será la tasa final que consigan, pero probablemente puedan optar por emitir en guaraníes, en dólares o una combinación de ambos. Busquen emitir en la bolsa”, manifestó Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
Reconoció que la sociedad paraguaya aún es muy conservadora, y que el ingeniero en particular lo es aún más. Pero insistió a los mismos a probar con nuevos instrumentos financieros.
“No les digo que abandonen completamente los bancos, pero el mercado de valores tiene muchísimo apetito por los buenos títulos. Hay mucho dinero moviéndose y el mercado puede absorber fácilmente emisiones de bonos que puedan hacer a futuro”, acotó.
En ese contexto, expuso que antes iban a Washington, Estados Unidos para hablar con las autoridades del Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para pedir financiamiento para rutas, pero que eso hoy lo hacen marginalmente.
“Ahora, nuestra reunión más importante es con las unidades del sector privado del BID o del Banco Mundial”, indicó.
Por otro lado, también destacó la actualización de la Ley de Alianza Público-Privada (APP), que introduce incentivos más atractivos para facilitar la participación del sector privado en proyectos estratégicos. “Las APP refuerzan la capacidad del Estado para desarrollar infraestructura. Hay muchas ideas valiosas en el sector privado y desde el Ministerio de Economía vamos a respaldarlas”, expresó.
Te puede interesar: El MEF presentará mañana paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
Paquete de proyectos es necesario para duplicar la economía, sostienen
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, destacó la importancia del paquete de proyectos de reformas enviado por el Poder Ejecutivo para su estudio en el Legislativo destacando que estos son necesarios para la concreción del plan del Gobierno que apunta a la duplicación de la economía paraguaya en los próximos 10 años.
“Esperemos que sea pronto, apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización del Paraguay y esta duplicación del PIB”, sostuvo. Con respecto al turismo, dijo que los desafíos están claros, ya que Paraguay es un país que en el segmento de reuniones mostró que tiene una base sólida para crecer.
Según comentó, con el plan se busca alcanzar un crecimiento entre el 7 % al 10 % y para ello resultará necesaria la fusión de instituciones clave a la cartera (el MIC) que absorbería el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
El representante señaló que se hizo un anuncio en conjunto con el Touring Club sobre la Asamblea Americana de la Federación Internacional del Automóvil, como una antesala de lo que será el Rally Mundial, y ese tipo de sinergias cobrarán mayor fuerza una vez que la Senatur llegue a insertarse dentro del ministerio como un Viceministerio de Turismo.
Aseguró además que esto redundará sinergias que van a tener beneficios en marca país, de la mano de Rediex. “El Ministerio que por lejos tiene más conversaciones con el sector privado, conversaciones positivas de construcción es el MIC, entonces ese eje de trabajo que tenía la Senatur creemos que puede aportar mucho también y ni qué decir en grandes eventos”, manifestó.
Se busca también que Paraguay se inserte en el área metropolitana del Este, con el turismo de pasajeros que involucra a cuatro millones de turistas que hoy están aterrizando en Foz de Yguazú y en Puerto Guazú.
Leé también: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Fusión del Viceministerio de Minas y Energía
Acerca de la anexión del Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo no solamente de poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas sino que sea una base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Explicó que una de las metas es poder reordenar la regulación, la supervisión y la operación dentro del sistema eléctrico nacional y recordó que Rediex tiene un embudo comercial con más de USD 24.000 millones de intención de inversiones, de los cuales se están buscando unos 8.000 megas de energía que se podrá dinamizar dentro de la fusión.
Leé también: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Dejanos tu comentario
Caja de jubilaciones se agrava por condiciones diferenciales entre aportantes y jubilados
El director de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Delgado, explicó que hoy la relación entre aportantes y jubilados no es suficiente, especialmente porque ciertos sectores acceden a la jubilación con condiciones diferenciales de edad o con mecanismos de equiparación anuales, lo que agrava la tensión financiera de la caja.
“Tenemos registros de docentes que se han jubilado con 42 años o 45 años, y seguimos recibiendo pedidos con ese rango de edad. Ellos tienen un requisito mínimo de aporte de 25 años”, señaló Delgado en la radio 1000 AM. Remarcó que la regla ideal es que existan 6 aportantes para cada jubilado.
Insistió en que un problema transversal es que se disminuye la cantidad de aportantes porque se jubilan a temprana edad y eso incrementa el gasto. Respecto al déficit de la Caja Fiscal, precisó que hoy ronda los USD 153 millones y al cierre del año, según las proyecciones que manejan, podría aumentar casi el doble, es decir, USD 300 millones.
Leé también: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Condiciones
El director de Jubilaciones contó en detalles que hoy las condiciones para las fuerzas públicas son específicas, con 30 años de servicio ya estarían pasando a retiro y con 50 años promedio, con el 100 % de la jerarquía, se le asigna la última categoría vigente.
“Dentro de la administración pública tenemos varios regímenes especiales que fueron creándose desde el 2018. Tenemos a los médicos, enfermeras, guardaparques y bioquímicos que tienen una condición diferenciada. Pueden retirarse con un 90 % de tasa de sustitución a los 55 años de edad, con 25 años de aporte”, señaló.
Reforma
El ministro Carlos Fernández Valdovinos expresó en reiteradas ocasiones que la presentación del proyecto para reformar la caja se haría a fin de año. Durante el informe de Situación Financiera (Situfin) del MEF, el viceministro de Economía, Felipe González, mencionó que cuentan con una hoja de ruta trabajada y que próximamente se presentarán estudios de caso sobre reformas previsionales ejecutadas en otros países.
“Considerando las reformas que tengan el mayor impacto y garanticen la sostenibilidad del sistema de jubilación y pensiones del sector público, pero que también sea una reforma que tenga el mayor consenso posible entre los que están involucrados en el sistema”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Peña presenta paquete de leyes para modernización del Estado
Luego de la presentación de la reforma del transporte público, a cargo de la ministra de Obras, Claudia Centurión, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, estuvo a cargo de presentar algunos de los proyectos, entre ellos, los que fusionan entidades.
FUSIÓN ES IGUAL A FORTALECIMIENTO
“La fusión, al contrario de una desaparición, significa un fortalecimiento de todas aquellas entidades que finalmente se integran en un ministerio”, recalcó Fernández Valdovinos. Como ejemplo citó la creación del Ministerio de Economía y Finanzas que incorporó a la Secretaría de la Función Pública. Proyecto de reforma de la Ley N.º 60/90 que establece “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero”: contempla ajustes a la legislación vigente, mediante controles más rigurosos, más incentivos, promoción de proyectos de alto impacto, entre otras cosas.
“Esto pone en un mismo lugar a la inversión nacional o extranjera, el puesto de trabajo que se genera para un compatriota es indiferente a la nacionalidad del dueño de la empresa, entonces, con esto, estamos actualizando una ley que tiene 35 años y necesitaba actualizarse para adaptarse a los nuevos tiempos, para atraer esa inversión que necesitamos”, explicó.
PROYECTO DE LEY DE MERCADO DE VALORES Y PRODUCTOS
El proyecto estipula un nuevo marco normativo para el mercado de capitales, con mayores garantías de protección al inversionistas, refuerzo de la supervisión y habilitación de asambleas virtuales para atraer a inversores extranjeros. También se amplía la oferta de productos.
“Ahora que la Superintendencia de Valores está en el BCP y que este sábado celebramos el primer aniversario de nuestro grado de inversión, necesitamos una modernización de esa ley para que el capital que viene a Paraguay tenga muchas más facilidades, que el mercado de valores se maneje con estándares internacionales y lleguemos también en la parte regulatoria al mismo grado de inversión”, afirmó.
CANCILLERÍA ABSORBE A REPATRIADOS
El proyecto de Ley “Por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales”. Esta propuesta establece que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, con el objeto de mejorar la atención a los paraguayos en el extranjeros. Esto permitirá, según los impulsores, centralizar competencias y optimizar recursos.
FACILITAR INGRESO DE MÁS AEROLÍNEAS
Proyecto de Ley “Que deroga el inciso f) del artículo 33 de la Ley N.º 2828/2005 del Turismo”, actualmente la ley obliga a las aerolíneas a pagar un porcentaje mínimo del valor del pasaje a las agencias de viaje. Esta exigencia limita la competencia, restringe la autonomía contractual y desincentiva la entrada de nuevas compañías aéreas. Su eliminación facilitará el ingreso de nuevas aerolíneas, promoverá la apertura de rutas y contribuirá a una reducción en los costos de pasajes, posicionando a Paraguay como un destino más competitivo.
CUATRO VICEMINISTERIOS SE FUSIONARÁN
Creación del Ministerio de Industria ,Comercio, Turismo, Minas Energía y Minería. Se trata de una fusión de cuatro viceministerios: Comercio y Servicios, Mipymes, Industria y Minas y Energías. Esta absorción eliminará duplicidad de funciones y entidades, además de reducir la cantidad de cargos innecesarios y optimizar los recursos humanos. Se prevé la protección de todos los derechos laborales de los funcionarios involucrados.
BENEFICIOS PARA MAQUILADORAS DE EXPORTACIÓN
Por su parte, Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, expuso otros proyectos relacionados a su área.
Proyecto de reforma de la Ley N.º 1.064/97 “De las Industrias Maquiladoras de Exportación”: la propuesta pretende adecuar la normativa a las demandas actuales, reforzando su competitividad y simplificando procesos para seguir atrayendo inversiones en autopartes, confecciones, servicios y otros rubros clave. Incorpora una novedad muy importante, señaló, la maquila de servicios que será un incentivo a la industrialización y al segmento importantísimo de call center que tanta mano de obra genera para la población joven.
INCENTIVOS PARA EMPRESAS
Proyecto de Ley, que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. Establece un régimen de incentivos para atraer empresas que fabriquen o ensamblen equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales en el país
Según el ministro, la legislación permitirá que se generen nuevas oportunidades de negocios, instalación de industrias que puedan importar kit y tecnología electrónicas, computadores, celulares, Ipads, por un lado, y por el otro, toda la línea de electrodomésticos.
GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE
Proyecto de Ley “Que Regula el Fomento, Generación, Producción, Desarrollo y la Utilización, de Energía Eléctrica a partir de Fuentes de Energía Renovables No Convencionales No Hidráulicas”: diversifica la oferta, aporta seguridad ante la variabilidad hidrológica y abre puertas a industrias electrointensivas como el hidrógeno verde o los data centers. Además, crea condiciones competitivas para atraer inversiones privadas. Introduce cambios puntuales al marco vigente para fortalecer la seguridad jurídica del sector, facilitar inversiones en energías limpias y consolidar el liderazgo de Paraguay como generador de energía renovable. “Esto genera mejores condiciones para que el sector privado realice inversiones en generación de energía solar y eólica, se amplían los contratos, pasan de 15 a 30 años, se crean nuevas figuras de grandes consumidores que podrán comprar a productores e importadores, va a dinamizar este sector”, subrayó.
REFORMA INTEGRAL DEL ARBITRAJE
A su turno, Roberto Moreno, asesor jurídico de la Presidencia, presentó la nueva Ley de Reforma Integral de Arbitraje. “Lo que se quiere generar es una alternativa al proceso judicial, no competir con el Poder Judicial, sino ser socio con el Poder Judicial y generar un ambiente y ecosistema más propicio y, en segundo lugar, porque los países en los que el arbitraje funciona bien, es una gran industria de comercios y servicios”.
Finalmente, el presidente Santiago Peña recalcó que las reformas ya implementadas muestran beneficios a corto plazo y lo mismo sucederá con estas leyes. “Nosotros no vinimos a administrar el Estado paraguayo, vinimos a transformarlo”, afirmó y pidió al Congreso el acompañamiento.
Dejanos tu comentario
Reformas para dinamizar la economía: “Vinimos para transformar Paraguay”, dice Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, lideró la presentación del paquete de 10 proyectos de leyes económicas que, según afirmó, marcan el rumbo hacia un Estado más moderno, eficiente y orientado a generar oportunidades reales para la ciudadanía. Las iniciativas apuntan a reformas estructurales que abarcan desde la administración pública hasta el impulso del sector productivo y la atracción de inversiones.
“Este no es un gobierno que viene a administrar lo que ya existe, sino a transformar el Paraguay”, expresó Peña en un mensaje publicado en su cuenta de X, alegando que estas propuestas legislativas buscan modernizar el sector público, mejorar la calidad del transporte público, dinamizar la economía nacional y adecuar el marco legal del país a estándares internacionales.
Entre los proyectos destacados figuran la fusión de instituciones públicas para optimizar recursos, la creación de incentivos fiscales para promover inversiones y el fortalecimiento de sectores clave como la industria, el turismo y la maquila. También se incluyen medidas para impulsar la producción de tecnología nacional, fomentar las energías renovables y facilitar un sistema de arbitraje más ágil y confiable para resolver disputas comerciales.
Leé también: Dólar retrocede 40 puntos y vuelve a cotizar por debajo de G. 7.500
El Ejecutivo también plantea una reforma profunda del sistema de transporte, con el objetivo de devolverle calidad y seguridad al usuario, en un contexto donde el servicio actual es ampliamente cuestionado por la ciudadanía. Se espera que esta transformación no solo mejore la movilidad urbana, sino que también tenga un impacto económico al facilitar el acceso al trabajo y a los servicios.
Asimismo, se prevé una modernización del mercado de valores paraguayo, con miras a potenciar las herramientas de financiamiento a largo plazo, clave para el desarrollo de proyectos estratégicos. La actualización del marco jurídico también buscará dar mayor previsibilidad a los inversionistas, un factor considerado fundamental para el crecimiento económico sostenido.
Desde el Gobierno aseguran que este paquete de reformas constituye una hoja de ruta clara para el fortalecimiento institucional del país, con reglas de juego estables y una visión de desarrollo a largo plazo. Ahora queda en manos del Congreso Nacional el análisis y tratamiento de estas propuestas que, de aprobarse, “podrían marcar un antes y un después en la política económica y social del Paraguay”.