La inestabilidad económica mundial ha afectado significativamente las divisas internacionales. Esta situación intensificó la depreciación del dólar estadounidense en los mercados. Foto: Ilustrativa
¿Qué le pasa al dólar? Tensión en EE. UU. y la Fed bajo presión impactan en su cotización
Compartir en redes
Ayer, algunas pizarras del mercado minorista de cambio marcaban un dólar a G. 7.380 a la venta, piso mínimo en más de 12 meses, según el histórico de las casas de cambio. Sin embargo, en la jornada del lunes, abriendo la semana laboral, la divisa estadounidense perdió más fuerza que nunca, no solo a nivel local, sino que en todo el mundo.
En tanto, este martes arrancó la jornada en G. 7.400, estable por el momento, pero muy por debajo de la cotización inicial del mes (G. 7.800) y de abril de 2025, cuando este tocó el techo de los G. 8.020 por unidad minorista.
Histórico del dólar minorista en el último año. Foto: Cambios Chaco
Esto tiene que ver con el panorama internacional, que ante el nerviosismo que causan los aranceles de EE. UU., el dólar pierde terreno. Por ejemplo, el portal especializado FXS mencionaba que la moneda inició la semana en desventaja, cayendo frente a las principales divisas en las operaciones del lunes.
“Los inversores están reaccionando a las renovadas tensiones comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto y a un sentimiento de mercado generalmente cauteloso. A pesar de los datos económicos de EE. UU. mayormente sólidos últimamente, el dólar está sintiendo la presión de la incertidumbre continua en torno a las amenazas de aranceles aumentados de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y la creciente presión política sobre la Reserva Federal (Fed) para recortar las tasas de interés”, señala el portal.
Más incertidumbre
En tanto, el portal fxempire.com indicaba que el Índice del Dólar (DXY) se sitúa por debajo de USD 98, ya que la fecha límite de los aranceles y el escrutinio sobre la Fed generan precaución entre los inversores en las primeras operaciones en Asia. “Los aumentos arancelarios se aplicarán el 1 de agosto, independientemente de las negociaciones en curso, generando incertidumbre en los mercados de divisas a nivel global”, sostienen sus analistas.
Índice del Dólar (DXY) se sitúa por debajo de USD 98, ya que la fecha límite de los aranceles y el escrutinio sobre la Fed generan precaución entre los inversores en las primeras operaciones en Asia. Foto: Ilustrativa
La Fed (Banco Central de Estados Unidos) está bajo presión, mientras Scott Bessent (considerado como uno de los gestores de fondos de cobertura macroeconómicos más importantes del mundo, secretario del Tesoro de EE. UU.) advierte sobre la “expansión del mandato” y solicita una revisión completa de las atribuciones del banco central.
Luego de días de caída en el tipo de cambio, el dólar comenzó a repuntar desde ayer y este miércoles ubicándose en G. 7.500, lo que implica un incremento de 100 puntos comparando con los G. 7.400 que cotizó en la apertura del día anterior y que al cierre creció 50 puntos.
En las primeras horas de este miércoles, se registró un nuevo leve incremento de 10 puntos, quedando G. 7.460. Sin embargo, con el correr de la mañana, se registró otro incremento de 40 puntos, consolidándose en los G. 7.500 actuales.
Emil Mendoza, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media, que el incremento del dólar se debe a una mayor demanda de importadores que buscan asegurar divisas de cara al inicio del periodo de mayores compras para fin de año. Además, señaló a la especulación como otro de los factores, ya que los ahorristas comenzaron a demandar nuevamente dólares previendo un incremento en el tipo de cambio.
“Cuando de repente el mercado da señales de que va a volver a subir el dólar, ellos (ahorristas) vuelven a cambiar otra vez sus guaraníes a dólares, y eso da esta sensación que estamos viviendo ahora de falta de dólares”, dijo a LN.
Mendoza manifestó que esta tendencia a la suba en el tipo de cambio se mantendría debido a estos factores especulativos, por lo menos durante lo que resta esta semana. Acerca de las perspectivas de agosto, sostuvo que aún es un mes en el que la cotización del dólar muestra estabilidad, no así a partir de septiembre donde la demanda de dólares aumenta con miras a fin de año.
“Agosto todavía se caracteriza por ser un mes donde el dólar tiene una relativa tranquilidad. Ahora, con este fenómeno del mercado especulativo, si es que la gente sigue pensando que el dólar puede subir y sigue comprando dólares, va a subir más”, refirió.
Dólar bajo es insostenible
Mendoza manifestó que, debido a una economía más importadora que exportadora de nuestro país, el dólar siempre tendrá un comportamiento al alza. Afirmó que con esta lógica de mercado, un tipo de cambio bajo no es sostenible en el tiempo.
“Esta burbuja donde el dólar bajó en nuestra economía no se va a poder mantener, porque si nos remontamos a los números de la balanza comercial, exportación versus importación, tenemos que, por ejemplo, nuestra exportación al mes de junio decreció 7,4 %, pero la importación creció 6,4%”, sostuvo.
En ese marco, comentó que la simple ley de oferta y demanda, en un mercado en el que salen más divisas de las que ingresan, determinará un tipo de cambio siempre al alza.
La inestabilidad económica mundial ha afectado significativamente las divisas internacionales. Esta situación intensificó la depreciación del dólar estadounidense en los mercados. Foto: Ilustrativa
¿Qué le pasa al dólar? Tensión en EE. UU. y la Fed bajo presión impactan en su cotización
Compartir en redes
Ayer, algunas pizarras del mercado minorista de cambio marcaban un dólar a G. 7.380 a la venta, piso mínimo en más de 12 meses, según el histórico de las casas de cambio.
Sin embargo, en la jornada del lunes, abriendo la semana laboral, la divisa estadounidense perdió más fuerza que nunca, no solo a nivel local, sino que en todo el mundo.
En tanto, este martes arrancó la jornada en G. 7.400, estable por el momento, pero muy por debajo de la cotización inicial del mes (G. 7.800) y de abril de 2025, cuando este tocó el techo de los G. 8.020 por unidad minorista.
Histórico del dólar minorista en el último año. Foto: Cambios Chaco
Esto tiene que ver con el panorama internacional, que ante el nerviosismo que causan los aranceles de EE. UU., el dólar pierde terreno. Por ejemplo, el portal especializado FXS mencionaba que la moneda inició la semana en desventaja, cayendo frente a las principales divisas en las operaciones del lunes.
“Los inversores están reaccionando a las renovadas tensiones comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto y a un sentimiento de mercado generalmente cauteloso. A pesar de los datos económicos de EE. UU. mayormente sólidos últimamente, el dólar está sintiendo la presión de la incertidumbre continua en torno a las amenazas de aranceles aumentados de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y la creciente presión política sobre la Reserva Federal (Fed) para recortar las tasas de interés”, señala el portal.
En tanto, el portal fxempire.com indicaba que el Índice del Dólar (DXY) se sitúa por debajo de USD 98, ya que la fecha límite de los aranceles y el escrutinio sobre la Fed generan precaución entre los inversores en las primeras operaciones en Asia. “Los aumentos arancelarios se aplicarán el 1 de agosto, independientemente de las negociaciones en curso, generando incertidumbre en los mercados de divisas a nivel global”, sostienen sus analistas.
La Fed (Banco Central de Estados Unidos) está bajo presión, mientras Scott Bessent (considerado como uno de los gestores de fondos de cobertura macroeconómicos más importantes del mundo, secretario del Tesoro de EE. UU.) advierte sobre la “expansión del mandato” y solicita una revisión completa de las atribuciones del banco central.
Esta caída libre, que no se veía en mucho tiempo, plantea una pregunta crucial: ¿Estamos ante una oportunidad de oro para algunos sectores o una alerta roja que amenaza la estabilidad de otros? Foto: Ilustrativa
El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
El vaivén del dólar ha encendido las alarmas y las esperanzas en el ambiente económico paraguayo. En el último mes, la cotización de la divisa estadounidense ha caído drásticamente, pasando de un pico de G. 8.020 en abril a rondar los G. 7.400 hoy, incluso tocando los G. 7.390 en algunas pizarras.
Esta caída libre, que no se veía en mucho tiempo, plantea una pregunta crucial: ¿Estamos ante una oportunidad de oro para algunos sectores o una alerta roja que amenaza la estabilidad de otros?
Las razones detrás de la baja: un vistazo global y local
La depreciación del dólar no es un fenómeno aislado de Paraguay. El Banco Central del Paraguay (BCP) ha señalado que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Esto lleva a los inversores a buscar rendimientos en otras monedas, aliviando la presión sobre el guaraní.
A nivel local, la entrada de divisas por exportaciones (especialmente si la cosecha agrícola fue buena), inversiones extranjeras o remesas, también incrementa la oferta de dólares en el mercado paraguayo, empujando su precio a la baja. El BCP, por su parte, monitorea el mercado y puede intervenir para suavizar estas fluctuaciones, buscando un equilibrio que beneficie la economía en general.
Para muchos, la caída del dólar es motivo de celebración y representa una ventana de oportunidad:
* Bienes más baratos para todos: Los importadores son los grandes beneficiados. Materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Esto puede traducirse en una reducción de costos para las empresas y, en el mejor de los casos, en precios más accesibles para el consumidor final.
* Adiós a la inflación importada: Al abaratarse las importaciones, se reduce la presión inflacionaria, especialmente en productos que dependen fuertemente de insumos extranjeros. Esto contribuye a mantener estable el poder adquisitivo de las familias.
* Viajar es un placer (más barato): Los que planean viajes al extranjero encontrarán que su dinero rinde más, obteniendo más dólares por sus guaraníes.
* Alivio para deudores en dólares: Aquellos con deudas en dólares pero ingresos en guaraníes sentirán un respiro, ya que necesitarán menos moneda local para cubrir sus cuotas.
Los importadores son los grandes beneficiados. Materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Foto: Archivo
Alerta Roja: ¿Quiénes sienten el golpe de un dólar débil?
Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Un dólar bajo también activa una alerta roja para sectores vitales de la economía:
* Exportadores en apuros: Los exportadores, pilar fundamental de la economía paraguaya (soja, carne, etc.), son los más afectados. Un guaraní fuerte encarece sus productos en los mercados internacionales, reduciendo su competitividad y, al convertir sus ventas en dólares a guaraníes, obtienen menos ingresos. Esto impacta directamente su rentabilidad, su capacidad de inversión y, por ende, la generación de empleo.
* Ahorros que se achican: Quienes tienen ahorros o inversiones en dólares verán cómo el valor de esos activos disminuye en términos de guaraníes. Si necesitan convertir esos dólares a la moneda local, obtendrán menos dinero.
* Turismo receptivo, en desventaja: Paraguay se vuelve un destino más caro para los turistas que llegan con dólares, lo que podría desincentivar el turismo internacional y afectar a un sector en crecimiento.
* ¿Efecto rebote a la vista? Expertos y casas de cambio ya advierten sobre la posibilidad de un “efecto rebote”. Aunque el dólar esté bajo ahora, las fluctuaciones son cíclicas. La Asociación de Casas de Cambio ha sugerido que el dólar podría repuntar a G. 7.700 o G. 7.800 ante una futura mayor demanda de los importadores, generando incertidumbre para la planificación a largo plazo.
Quienes tienen ahorros o inversiones en dólares verán cómo el valor de esos activos disminuye en términos de guaraníes. Foto: Ilustrativa
La balanza del BCP: estabilidad en el horizonte
El Banco Central del Paraguaytiene la difícil tarea de mantener la estabilidad cambiaria. Su intervención en el mercado busca amortiguar los movimientos bruscos que puedan generar desequilibrios, protegiendo tanto a exportadores como a importadores y contribuyendo a un crecimiento económico sostenible.
La actual cotización del dólar en Paraguay es un claro ejemplo de las complejidades de la economía globalizada. Para algunos, es un viento a favor que impulsa el consumo y reduce costos; para otros, un desafío que exige adaptación y resiliencia. La clave, como siempre, reside en la capacidad de los actores económicos para navegar estas aguas turbulentas, transformando los riesgos en nuevas oportunidades.
El dólar mantiene su descenso sostenido y solo este lunes perdió 60 puntos ubicándose en G. 7.400, cotización que figuró por última vez en las pizarras de casas de cambio en mayo de 2024.
En los escaparates de las casas de cambio la cotización del dólar muestra cifras cada vez menores. La moneda estadounidense arrancó esta penúltima semana julio perdiendo 60 puntos con respecto a la jornada del viernes, que cerró con G. 7.460.
Consultado por La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, afirmó que los factores locales e internacionales que presionan a la baja al tipo de cambio se mantienen.
En el plano internacional, señaló que la política comercial del gobierno de Donald Trump, orientada una devaluación premeditada de su moneda para favorecer sus exportaciones, continúa haciendo que las monedas regionales se aprecien con respecto a la moneda estadounidense.
Sin embargo, mencionó que esta medida afectaría a las economías exportadoras como las de Sudamérica, en especial Brasil.
“Lo que nosotros analizamos desde nuestra asociación es que tanto el bloque europeo, el bloque oriental y el bloque sudamericano van a tomar sus contramedidas contra esta devaluación del dólar, porque un dólar muy devaluado en estas zonas comerciales que son netamente exportadoras le traería problemas a su industria de exportación”, afirmó a LN.
Especulación
En el plano interno, Mendoza mencionó que la especulación también incide en esta presión a la baja en el tipo de cambio, ya que los ahorristas y los comerciantes, ante esta situación optan por vender sus dólares y obtener monedas más fuertes para resguardar su capital.
“Cuando el comerciante o el ahorrista vende lo que tiene en sus cajas de ahorro, venden sus certificados y los cambian a guaraníes masivamente en un corto período de tiempo, ocurre lo que está pasando ahora, que se acentúa un poquito más la baja del dólar”, explicó.
Sector financiero
Acerca de una mayor necesidad de guaraníes en el sector financiero, planteado como hipótesis por economistas, Mendoza explicó que es una posibilidad, ya que ante un dólar devaluado, las instituciones financieras optan por vender sus dólares y operar en guaraníes.
“Resulta ser de que los bancos cuando tienen posiciones en dólares, estas posiciones son convertidas a guaraní a un tipo de cambio referencial que emite el Banco Central del Paraguay. Entonces, este tipo de bajas hace de que las pérdidas valuativas de sus activos en dólares sean enormes”, afirmó.
Demanda de divisas para importadores
Sobre un eventual adelantamiento del período de mayor demanda de dólares por el tipo de cambio bajo, Mendoza mencionó que los importadores podrían no esperar hasta setiembre, mes en el que existe una mayor demanda de dólares y la cotización sube, para adelantar sus operaciones de cara a fin de año.
Sin embargo, expresó que que hasta el momento tal comportamiento aún no se observa en las casas de cambio.
“En el número de clientes importadores que tenemos, hay todavía un movimiento normal. Pero es cierto que la baja del dólar en una economía como la nuestra trae mucho dinamismo al mercado, porque el consumidor puede obtener mejores ofertas en cuanto a precios, sobre todo productos importados electrónicos que desea comprar”, dijo a LN.