El procesamiento de soja repuntó 150.000 toneladas al cierre del primer semestre del 2025 en comparación al mismo período de los últimos tres años, pero a pesar del incremento la variación interanual sigue siendo negativa, según el reporte de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Hasta junio la molienda acumulada de soja llegó a 1.648.918 toneladas, cifra que representa más de 150.000 toneladas con relación al promedio para este período en los últimos tres años sin sequía. En el primer semestre del 2024 el procesamiento de la oleaginosa fue de 1.669.030 toneladas, mientras que en el 2023 alcanzó poco más de 1.430.000 toneladas.
Podés leer: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Hay que señalar que el número obtenido en junio en cuanto al procesamiento del grano y la capacidad instalada, el informe destaca que se alcanzó un nivel de utilización del complejo industrial del 78 %, cifra que constituye 2 puntos porcentuales más con respecto a mayo.
Esperan que buen ritmo se mantenga
Desde el gremio esperan que en el segundo semestre la molienda se mantenga a un buen ritmo y consiga superar la variación negativa en la comparación interanual de los acumulados, esto debido principalmente a la disminución de la presión internacional por la compra de soja paraguaya por la estabilización de algunos factores importantes en la Argentina.
Con respecto al país vecino hay que señalar que constituye el principal mercado para la soja local en estado natural, con lo que se generarían más ingresos para la economía, por aumentarse la producción y comercialización de bienes de mayor valor.
Al cierre del primer semestre Paraguay exportó 4,1 millones de toneladas de soja en grano, un número inferior al registrado en el mismo período de 2024 que fue de 5,4 millones de toneladas, de acuerdo a datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Los envíos suman USD 1.506 millones.
Te puede interesar: La Expo 2025 se perfila como la edición más rentable de la historia