Durante el desarrollo del foro Mercosur Export, realizado en Asunción, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Bernd Gunther, respaldó públicamente el proceso de concesión impulsado por Brasil para el mantenimiento de la hidrovía Paraguay-Paraná.
En un panel que reunió a autoridades y expertos del sector logístico regional, Gunther elogió la transparencia y eficiencia del modelo brasileño e instó a que otros países del Mercosur adopten enfoques similares para fortalecer la integración fluvial.
Gunther resaltó que desde el inicio del proyecto se comunicaron con claridad los objetivos y condiciones de la concesión, lo que a su criterio aportó previsibilidad al proceso. Explicó que el plan contempla un dragado que asegura un nivel de navegabilidad del 90 % del tiempo, garantizando 9 pies de calado más un pie de seguridad para los pilotos.
Además, se estableció una tarifa de aproximadamente 30 centavos de dólar por tonelada transportada, un esquema que consideró competitivo y beneficioso para los armadores. El titular de Cafym también valoró un aspecto clave del modelo brasileño, el cobro por tonelada transportada en lugar de por tonelada de registro neto (TRN).
Ese detalle técnico representa una ventaja significativa desde el punto de vista comercial, ya que permite ajustar los costos al volumen real de carga efectiva. “Este tipo de definiciones demuestra que se pensó en la competitividad del sistema logístico, no solo en el aspecto recaudatorio”, afirmó.
Gunther señaló que el compromiso de Cafym con este proceso es compartido por diversas instituciones del sector fluvial y logístico del Paraguay. En su visión, este tipo de concesiones puede marcar un punto de inflexión para mejorar la eficiencia de la red fluvial regional, optimizando el transporte de mercancías desde y hacia los principales puertos del Atlántico.
Te puede interesar: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Finalmente, el empresario paraguayo alentó a replicar este modelo en otras jurisdicciones del Mercosur, destacando que la hidrovía Paraguay-Paraná es una arteria estratégica para el comercio regional. “Tenemos una oportunidad única de integrar nuestras economías a través de infraestructura moderna, con reglas claras y costos razonables. El ejemplo brasileño debe ser una referencia”, finalizó.