Gremios de productores sojeros publicaron un comunicado referente al memorándum de entendimiento intergremial para la facilitación de comercialización de soja y sus derivados para el mercado de la Unión Europea, mencionando que la incorporación de productores al sistema de identificación y trazabilidad de la soja es voluntaria y exigible solo a aquellos que deseen vender a Europa.
Los productores que deseen vender su producción de soja a Europa, deberán incorporarse al sistema de identificación y trazabilidad (SISE) de este commodity exigido por su mercado. En ese sentido, distintos gremios de la producción emitieron un comunicado en el que explican a los productores cómo adherirse en caso de que deseen comerciar con el viejo continente.
Leé también: Producción de soja: menor rendimiento impactará en el ingreso de divisas
Hugo Pastore, gerente ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), explicó que con la resolución 1115 de la Unión Europea la soja y sus derivados, carne, cueros y otros, es obligatoria una constancia de que el terreno en el que se produjeron estos bien no haya sido deforestado.
“Los gremios de la producción hemos creado una plataforma tecnológica donde se identifica que se cumpla con el requisito de no deforestación y además de otras normativas como no estar en áreas de propiedad indígena y demás. Es voluntario para aquellos que quieran adherirse y no tiene costo para el productor”, dijo a la 780 AM.
El comunicado explica que la adhesión a este sistema es voluntaria y gratuita. El productor que desee vender a Europa y ya cuente con una parcela georreferenciada con su polígono correspondiente, debe confirmar que la parcela fue habilitada antes del 31 de diciembre de 2020 y con los datos de georreferenciamiento el operador comercial podrá evaluar el cumplimiento de la exigencia de parcela libre de deforestación hasta la fecha mencionada.
Una vez hecha la evaluación, podrá ingresar al SISE, donde firmará el formulario de declaración de las leyes nacionales pertinentes, pudiendo después ser apto para vender a la Unión Europea.
Por otra parte, si un productor desea vender a la Unión Europea, pero no tiene georreferenciada su parcela con el polígono correspondiente, deberá realizar los mismos pasos, pero permitir que el operador comercial o un tercero pueda georreferenciar la parcela. Si tras esto se constata que cumple con la regla de libre deforestación hasta el 31 de diciembre de 2020, prosigue la declaración de cumplimiento de leyes, pasa a la siguiente etapa.
La exigencia de este certificado para el ingreso al mercado europeo comenzará a ser efectiva desde el 1 de enero de 2026, de acuerdo con Hugo Pastore.