El dólar mantiene su descenso sostenido y solo este lunes perdió 60 puntos ubicándose en G. 7.400, cotización que figuró por última vez en las pizarras de casas de cambio en mayo de 2024.
En los escaparates de las casas de cambio la cotización del dólar muestra cifras cada vez menores. La moneda estadounidense arrancó esta penúltima semana julio perdiendo 60 puntos con respecto a la jornada del viernes, que cerró con G. 7.460.
Consultado por La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, afirmó que los factores locales e internacionales que presionan a la baja al tipo de cambio se mantienen.
Leé también: Recuperación de la balanza comercial y factores externos explican la caída del dólar
En el plano internacional, señaló que la política comercial del gobierno de Donald Trump, orientada una devaluación premeditada de su moneda para favorecer sus exportaciones, continúa haciendo que las monedas regionales se aprecien con respecto a la moneda estadounidense.
Sin embargo, mencionó que esta medida afectaría a las economías exportadoras como las de Sudamérica, en especial Brasil.
“Lo que nosotros analizamos desde nuestra asociación es que tanto el bloque europeo, el bloque oriental y el bloque sudamericano van a tomar sus contramedidas contra esta devaluación del dólar, porque un dólar muy devaluado en estas zonas comerciales que son netamente exportadoras le traería problemas a su industria de exportación”, afirmó a LN.
Especulación
En el plano interno, Mendoza mencionó que la especulación también incide en esta presión a la baja en el tipo de cambio, ya que los ahorristas y los comerciantes, ante esta situación optan por vender sus dólares y obtener monedas más fuertes para resguardar su capital.
“Cuando el comerciante o el ahorrista vende lo que tiene en sus cajas de ahorro, venden sus certificados y los cambian a guaraníes masivamente en un corto período de tiempo, ocurre lo que está pasando ahora, que se acentúa un poquito más la baja del dólar”, explicó.
Sector financiero
Acerca de una mayor necesidad de guaraníes en el sector financiero, planteado como hipótesis por economistas, Mendoza explicó que es una posibilidad, ya que ante un dólar devaluado, las instituciones financieras optan por vender sus dólares y operar en guaraníes.
“Resulta ser de que los bancos cuando tienen posiciones en dólares, estas posiciones son convertidas a guaraní a un tipo de cambio referencial que emite el Banco Central del Paraguay. Entonces, este tipo de bajas hace de que las pérdidas valuativas de sus activos en dólares sean enormes”, afirmó.
Demanda de divisas para importadores
Sobre un eventual adelantamiento del período de mayor demanda de dólares por el tipo de cambio bajo, Mendoza mencionó que los importadores podrían no esperar hasta setiembre, mes en el que existe una mayor demanda de dólares y la cotización sube, para adelantar sus operaciones de cara a fin de año.
Sin embargo, expresó que que hasta el momento tal comportamiento aún no se observa en las casas de cambio.
“En el número de clientes importadores que tenemos, hay todavía un movimiento normal. Pero es cierto que la baja del dólar en una economía como la nuestra trae mucho dinamismo al mercado, porque el consumidor puede obtener mejores ofertas en cuanto a precios, sobre todo productos importados electrónicos que desea comprar”, dijo a LN.
Te puede interesar: Producción de soja: menor rendimiento impactará en el ingreso de divisas