La cantidad de alias inscriptos en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) presenta crecimientos exponenciales con respecto al año 2024. Al cierre del primer semestre, la cifra de alias registrados fue de 3.287.742, que equivale al 88 % superior a lo observado en el mismo periodo del año pasado.
La utilización del alias para agilizar las transferencias bancarias se va consolidando y las estadísticas del BCP dan fe de que su elección como medio de pago es cada vez más popular.
En junio, las tranferencias totales en el SPI fueron de G. 10,3 billones. Solo con el alias se movieron G. 1,3 billones, que representan el 13,21 % del volumen total. Al término del junio, la cantidad de alias inscriptas en el sistema fue de 3.287.742, cifra superior en un 88 % comparando con los 1.746.632 alias registradas en el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, el incremento no es solo interanual, sino que las cifras hablan de una progresión mensual. En el primer mes de este año, la cantidad de alias en el sistema 2.617.563, lo que, comparado con junio, representa un aumento del 25,6 % entre el primer y el sexto mes del año.
En el mes anterior, mayo, la cantidad de alias 3.138.679, lo que comparando con junio imprime un aumento del 4,75 % intermensual, según se observa en el boletín estadístico del SPI de la banca matriz.
Te puede interesar: Raza nelore se impone en la ganadería con menor costo y mayor rendimiento
Número de cédula, el alias predilecto
El SPI ofrece la posibilidad de utilizar como alias el número de cédula, el correo electrónico, el número de teléfono, el registro único del contribuyente (RUC), el código de persona no residente y el carné de residencia permanente. Entre estas alternativas, la predilecta es el número de cédula, que al cierre de junio registró 2.012.425, representando el 61,2 % del total de alias registrados en el SPI.
El segundo dato más popular utilizado como alias es el número de teléfono con 993.432 alias registrados, representando el 30,2 % del total. En tercer lugar se observa al correo electrónico, con un total de 239.765 alias, es decir, el 7,3 %. La lista continúa con el RUC con 41.692 alias, y el código de persona no residente, con 428 alias.