Paraguay y Brasil debaten apertura del Puente de la Integración antes de fin de año
Compartir en redes
Representantes del Gobierno nacional se reunieron con el Consejo de Desarrollo de la Región Trinacional del Iguazú (Codetri) y con autoridades brasileñas a fin de avanzar en la habilitación del Puente de la Integración, que une Presidente Franco y Foz de Yguazú.
Medios brasileños reportaron que durante la reunión de la delegación paraguaya con la Codetri y con funcionarios brasileños se destacó que la infraestructura del puente ya está 100 % terminada desde 2023, pero que. a falta de la conclusión de obras complementarias consideradas fundamentales en territorio brasileño, su entrada en funcionamiento se mantuvo pospuesta desde entonces.
Uno de los principales puntos discutidos fue la dotación de personal para las áreas de control. Según estimaciones del sector técnico, se requieren al menos 120 funcionarios en el lado paraguayo para operar las instalaciones, pero hasta la fecha apenas 12 han sido confirmados.
Además del componente logístico y de seguridad, la reunión abordó la necesidad de definir un protocolo binacional claro para la operación aduanera y migratoria, con procedimientos que garanticen fluidez en el tránsito de personas y mercancías sin afectar la seguridad.
Desde el lado brasileño se indicó que la empresa a cargo de las obras complementarias prevé la entrega de las instalaciones de la Perimetral Leste en noviembre de este año, lo que podría abrir la puerta a una habilitación oficial del puente antes de fin de año, siempre que se concreten los acuerdos institucionales y logísticos.
Por parte de Paraguay participaron los viceministros Rodrigo Maluff, de Comercio y Servicios, y Javier Viveros, de Inversiones y Exportaciones, además de la ministra de Turismo, Angie Duarte. Del lado brasileño estuvieron presentes líderes del sector público y empresarial de Paraná, así como representantes de la Receita Federal y del gobierno municipal de Foz.
El encuentro concluyó con el compromiso de las autoridades de establecer una hoja de ruta conjunta para ultimar los detalles pendientes, incluyendo el diseño de protocolos operativos, incorporación de tecnología para control fronterizo y fortalecimiento de la cooperación bilateral.
Zona primaria del Puente de la Integración, en Presidente Franco. El MOPC adjudicó para construcción de la Prefectura Naval en dicha área. Foto: Gustavo Galeano
El MOPC adjudicó obra para Prefectura Naval en zona del Puente de la Integración
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) adjudicó la construcción de la Prefectura Naval, a ser instalada en la zona de influencia del Puente de la Integración en el barrio Tres Fronteras de Presidente Franco. Será para reforzar el control fronterizo y la seguridad en la zona primaria del segundo puente con Brasil, sobre el río Paraná.
Es la última obra adjudicada dentro del Corredor Metropolitano del Este. La elaboración del proyecto ejecutivo y la ejecución de la obra, fueron asignadas mediante la Resolución N.º 1.431/25, firmada ayer 3 de septiembre, por la ministra del MOPC, ingeniera Claudia Centurión.
La empresa designada es Puntal Construcciones, de Luis Rodrigo Bóveda Samaniego, por un monto de más de 5 mil millones de guaraníes (G. 5.540.172.438).
“La nueva infraestructura incluirá dormitorios, áreas de servicios y provisión de agua y energía eléctrica, lo que permitirá mejorar las condiciones operativas del personal naval y fortalecer la presencia institucional en esta frontera estratégica”, refiere el anuncio del MOPC.
“Considerado un proyecto de alto valor estratégico para la defensa nacional y el comercio exterior, esta iniciativa busca optimizar los mecanismos de control fronterizo y acompañar el desarrollo logístico de una zona con gran dinamismo económico”, agrega el MOPC. El contrato para la obra corresponde al “Llamado MOPC N.º 17/2025 - Licitación Pública Nacional, ID N.º 463.467”.
Dentro de las obras del Corredor Metropolitano del Este, la Prefectura Naval se suma a las construcciones ya existentes:
edificio en zona primaria (terminada)
lotes viales urbanos y rurales
puente sobre el río Monday (en ejecución)
la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
Con “disparos intimidatorios” guardia mató a un hombre dentro de un complejo turístico
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
A las 01:30 de la madrugada de este martes, fue herida una persona dentro del complejo turístico Parque Aventura Monday, de Presidente Franco, por parte de un guardia de seguridad del lugar, quien supuestamente realizó “disparos intimidatorios” hacia el desconocido, a quien vio dentro del predio privado.
El herido fue derivado al hospital de Presidente Franco, donde falleció horas después. El predio es contiguo al parque Saltos del Monday.
Fue víctima del disparo Cristhian Rodrigo Vega Almada, alias Pica, domiciliado en el barrio San Roque de la mencionada ciudad, con orden de captura en una causa por Reducción, dictada por el juzgado penal de Garantías de Presidente Franco.
El supuesto autor del hecho es el personal de seguridad del complejo, José Carlos Martínez (20), quien fue detenido, según reportó la subcomisaría 11ª del Área 5. Tras aviso al Sistema 911 de la Policía Nacional, los agentes encontraron en el sitio a un hombre tendido en el suelo, con una herida en el tórax, siendo auxiliado por bomberos voluntarios hasta el hospital distrital.
Fue incautada como evidencia del hecho, una escopeta calibre 12mm., de la marca Escort, tres cartuchos calibres 12mm., sin percutir y un cartucho percutido.
El joven guardia dijo a los policías que se encontraba realizando su recorrido por el predio del complejo, cuando visualizó a una persona desconocida y le dio la voz de alto, momento en el cual realizó un disparo intimidatorio que impactó el hombre, haciéndolo caer en el acto.
El caso fue comunicado al fiscal de Presidente Franco, Edgar Delgado. El mismo señaló a La Nación/Nación Media que todavía espera el informe policial completo porque cuando investigó sobre el herido esta mañana, le informaron en el hospital que falleció y fue entregado a sus familiares, una medida que no debió realizarse antes de la intervención del Ministerio Público, según el fiscal.
Agregó que el fallecido recibió el impacto de un proyectil de escopeta en el pecho y le llegó una imagen del predio donde se lo ve al hoy fallecido ingresando al complejo y recogiendo objetos del sitio. Mencionó que está reuniendo los datos de lo ocurrido y, a la vez, saber por qué ya fue entregado el cuerpo sin que él como fiscal haya intervenido.
Por un lado, el Corredor Bioceánico que conectará dos océanos, y por el otro, infraestructura en desarrollo con expansión de parques industriales, turismo y servicios transversales a una triple frontera con el Puente de la Integración.
En el corazón de América del Sur, una isla rodeada de tierra con menos de siete millones de habitantes, Paraguay florece como esta primavera, como la alternativa de desarrollo para grandes inversores que buscan consolidarse en esta parte del mundo, alejado de los conflictos geopolíticos o guerras comerciales.
Ahora bien, por qué el país resulta interesante o, más bien estratégico, es la interrogante que buscamos responder en este especial, para lo cual conversamos con referentes externos que mostrarán las ventajas de los dos nuevos polos de atracción de inversiones: El Chaco con la Ruta Bioceánica, y el este del país, con el Puente de la Integración como nuevos puntos neurálgicos.
El nuevo corredor bioceánico, al que ya llaman, la ruta del dinero, goza de una conectividad estratégica, pues unirá los puertos del Atlántico (Brasil) y el Pacífico (Chile) en menor tiempo y costo, uniendo a estos países además de Paraguay y Argentina, con el fin de integrar y facilitar el comercio regional. Su paso por Paraguay, a través del Chaco, contempla el Tramo 3 de la ruta PY15, de aproximadamente 224 kilómetros que conecta Mariscal Estigarribia con el paso fronterizo de Pozo Hondo hacia Argentina.
Los sectores con mayor potencial aquí son la agroindustria, la carne, soja, algodón, biocombustibles, así como la industria manufacturera y el régimen de maquila, además del comercio y servicios logísticos transfronterizos. Esto, gracias a la infraestructura que está comenzando a detonarse, con futuros parques industriales y zonas francas en el Chaco, a más de los régimenes e incentivos ya vigentes en el país. Es decir, puede ser un hub logístico y productivo.
El Puente de la Integración, ofrece igualmente conectividad estratégica como enlace vial entre Foz de Iguazú (Brasil) y Presidente Franco (Paraguay), facilitando el tránsito de carga y personas, complementando al Puente de la Amistad, reduciendo tiempos y congestión. Aquí los sectores con mayor auge podrán ser el comercio binacional: retail, distribución y logística, así como la industria de ensamblaje y maquila orientada a la exportación, y el turismo y servicios vinculados a las Tres Fronteras.
Su infraestructura en desarrollo con la expansión de parques industriales en Alto Paraná, mejoras en rutas de acceso y conexión a puertos secos, además de los beneficios fiscales del régimen de maquila y zonas francas, facilidades aduaneras y acuerdos comerciales con Brasil y el Mercosur, con gran potencial de convertirse en un polo industrial complementario al Chaco.
¿Por cuál de las dos opciones optar? Para Carlos Medina, director ejecutivo de la Cámara Chileno Paraguaya de Comercio, el Chaco paraguayo, y toda su zona de proximidad con el Corredor Bioceánico, ofrecen extraordinarias posibilidades para la instalación de empresas en el área de agroindustria, como lo es la transformación de carnes y granos en productos con valor agregado.
“Para el rubro cárnico, estoy pensando en un sector de rápido crecimiento global, como son los alimentos “Ready to cook” o listos para cocinar. ¿Por qué no instalar en el Chaco paraguayo plantas de producción para exportar hacia el Mercosur y el Asia Pacífico?”, planteó. El fundamento, materia prima, terrenos industriales aún a valores accesibles para pymes incluso, energía industrial económica y mano de obra deseosa de un empleo formal.
Carlos Medina, director ejecutivo de la Cámara Chileno Paraguaya de Comercio. Foto: Gentileza.
Aseguró que Paraguay es un eficiente productor de alimentos y puede duplicar su hato ganadero, en aves y cerdos, lo cual es un bonito desafío, dijo. “Ningún otro país en el mundo es capaz de producir carnes Brangus de primera calidad a 7.000 dólares la tonelada. Sólo Paraguay”, exclamó.
Federico Lannes, contador y miembro del Instituto de Auditores Internos de Argentina, nos deja un comparativo que invita a reflexionar, de que el departamento de Alto Paraná cuenta con una economía diversificada: agroindustria establecida, maquiladoras, turismo dinámico (especialmente compras fronterizas y eventos), agricultura y ganadería robustas, y alto peso relativo en la economía nacional. Representa casi el 14 % del PBI histórico, comenta.
A diferencia del Chaco paraguayo, que tiene actividad económica primaria (ganadería y algo de agricultura) un turismo moderado, aun limitada industrialización o procesamiento, lo que refleja una baja participación en PIB. Aunque la corredor vial Bioceánico es una apuesta a futuro, hoy la participación en PIB de sus departamentos es baja, pero existe una ola de obras como rutas, puentes, terminales, parques logísticos, que acortarán tiempos a puertos de Atlántico/Pacífico.
En el este del país existe un 50 % de concentración de las empresas maquiladoras, en tanto que, en el Chaco, con presencia creciente, pero aún incipiente de 5 empresas en Presidente Hayes y otros vinculados a confecciones, plásticos, alimentos, metalmecánica y servicios, apalancados por la nueva logística del corredor y futuro puente de la Bioceánica.
Federico también comparte la propuesta académica de ambas regiones, con una amplia oferta de universidades (7) en Alto Paraná en áreas de ingeniería, ciencias sociales, de la salud, derecho y administración. En tanto que, en el Chaco, detalla una oferta limitada con dos universidades. En cuanto a la diferencia en infraestructura, la zona este está más desarrollado con puentes internacionales, subestaciones y una mayor densidad urbana, lo que en la región chaqueña todavía se está encaminando con algunos déficits como caminos, energía y posibles costos logísticos internos más elevados.
Federico Lannes, contador y miembro del Instituto de Auditores Internos de Argentina. Foto: Gentileza.
A lo que el chileno sostiene que la transformación del área de granos en el Chaco puede ser una salida, para la alimentación humana y nutrición animal a bases de soja, algodón, arroz y chía, que es lo que demanda el mundo, remarca. Esto, ante la discusión por los valores de los alimentos, un problema a nivel global, agravado por la pandemia y las distorsiones en las cadenas de suministro. Pasa en Paraguay, en Chile y en Europa.
“Hay que producir más, aumentar la oferta, estoy seguro que el Chaco paraguayo nos va a sorprender gratamente en los próximos años. Así no sólo los paraguayos podrán acceder a alimentos más baratos, sino también nosotros los chilenos y el mundo entero”, subrayó.
En el área de maquila, lo mismo, aporta, pues Paraguay en el centro de Sudamérica, y a través del Corredor Bioceánico con salida directa al Pacífico por el puerto chileno de Antofagasta, puede transformarse en el gran clúster de manufactura liviana y de mediana transformación.
“Pienso en ropa, procesamiento de aceros y maderas, industria farmacéutica, construcción prefabricada. En logística, hay que brindar servicios de alimentación y hotelería a los miles de camiones que cruzarán por el Corredor Bioceánico desde el centro de Brasil. En fin, las oportunidades serán muchas y los desafíos también”, remarcó Carlos.
Aunque el argentino Federico, que trabaja desde hace un tiempo en la zona de Ciudad del Este, alega que Alto Paraná se destaca como la principal región productora y exportadora de soja en Paraguay, con una infraestructura avanzada y condiciones climáticas favorables que permiten altos rendimientos y eficiencia en la producción.
No obstante, afirma que el Chaco paraguayo muestra una tendencia hacia la diversificación agrícola, con cultivos de soja, maíz, arroz y algodón, en medio de desafíos climáticos y limitaciones en infraestructura. Pese a ello, ha mostrado avances en la adopción de tecnologías agrícolas y en la expansión de su participación en las exportaciones nacionales.
Concluyendo, ambas regiones son esenciales para la seguridad alimentaria y la economía del país, pero presentan características y desafíos distintos que requieren enfoques específicos en políticas agrícolas y desarrollo regional, según Federico.
La habilitación del Puente de la Integración, cuya obra central ya está terminada, no es muy certera y pende de los trabajos complementarios hacia el lado brasileño, se habla de fines de este 2025 e incluso para el 2027. En tanto que, en el Corredor Bioceánico, que conlleva también la construcción del puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, se espera que culmine para mediados de 2026.