Con motivo de la conmemoración del 215° aniversario de la independencia colombiana, en el Banco Central del Paraguay (BCP), se realizó la Fiesta Nacional de Colombia en una noche especial para celebrar los lazos de amistad y cooperación entre Colombia y Paraguay.
La velada estuvo acompañada por el Embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, y el Cónsul Honorario en Ciudad del Este, Miguel Carrizosa Galiano, quienes marcaron presencia junto a autoridades nacionales, representantes de gremios empresariales, miembros de la comunidad colombiana y público en general.
Leé también: Déficit de la Caja Fiscal podría cerrar en USD 300 millones, este año
El evento se realizó el pasado jueves 17 de julio y fue una ocasión propicia para compartir expresiones culturales, y rendir homenaje a la independencia del pueblo colombiano.
Durante la velada, los asistentes pudieron disfrutar de la presentación de la cantautora colombiana Inés Gaviria, degustaciones gastronómicas y un ambiente de fraternidad e integración.
Así también, se contó con la presencia de los medios de comunicación, que cubrieron esta celebración emblemática, símbolo de la hermandad entre ambas naciones.
Leé también: Dólar toca mínimos de hace un año tras caer a G. 7.500
Dejanos tu comentario
Manufacturas, comercio y servicios protagonizaron la expansión de las ventas en julio
Las ventas continuaron con su tendencia a la expansión en julio, principalmente en los sectores de manufacturas, comercio y servicios, según el último informe del Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP). El crecimiento interanual en dicho mes fue del 6,2 % y el incremento acumulado fue del 6,0 %.
La dinámica de las ventas durante julio se mantuvo favorable, ya que el BCP midió que el aumento comparado con el mismo mes del año anterior arrojó una diferencia positiva del 6,2 %.
Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,4 %. El resultado interanual, según el BCP, responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las manufacturas, el comercio y los servicios.
Leé también: Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
En el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de aceites, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, productos de papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
Por otra parte, el informe de la banca matriz señala que las ventas de productos cárnicos, de molinerías y panaderías y de productos químicos presentaron resultados adversos.
En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos, productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías.
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas y las ventas de fertilizantes y agroquímicos.
Finalmente, refieren que, en el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los servicios de transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil.
Dejanos tu comentario
Paraguay ya comenzó a exportar carne porcina a Singapur
La exportación de carne porcina al mercado de Singapur arrancó en agosto con un envío inicial de 30 toneladas. El país asiático abrió sus puertas en mayo pasado para la carne bovina, porcina y avícola.
Paraguay ya exporta oficialmente carne porcina a Singapur, luego de que se haya logrado meses atrás su apertura a la proteína paraguaya. De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), la primera carga enviada fue de 30 toneladas.
En valor de esta operación redituó unos USD 20.000, sobre la base de un precio explícito de unos USD 707 por tonelada. Si bien este valor es aún menor que el resto de los mercados, se trata del inicio de un relacionamiento comercial significativo para los productores.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Desde Senacsa habían indicado que, dadas las costumbres de consumo de Singapur, la carne de cerdo podría ser el producto con mayor volumen de exportación y que en 2024 el país asiático importó más de 100.000 toneladas de proteína porcina de distintos países.
Además, se destaca que se trata de un país con una población de casi 6 millones de habitantes, pero con importante poder adquisitivo. Desde la Cámara Paraguaya de la Carne habían señalado que Singapur importa el 100 % de sus necesidades de proteína animal.
Por tal razón, desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), consideran que Singapur puede eventualmente superar a Taiwán, que es el actual mayor comprador de carne de cerdo de nuestro país, ya que importan 30 % más de proteína porcina.
Actualmente, Paraguay exporta carne de cerdo a Taiwán, Uruguay, Brasil, Georgia y, ahora, Singapur. El mayor comprador, Taiwán, adquirió entre enero y agosto, 9.100 toneladas de carne, por valor de USD 30,3 millones.
Estos valores muestran un crecimiento del 64,4 % en volumen y 57,4 % en valor respecto al mismo periodo de 2024. Taiwán pagó un precio implícito de USD 3.318 por tonelada en estos 8 meses, según el BCP.
El segundo mayor comprador, Uruguay, compró en el mismo periodo 800 toneladas por USD 2,1 millones de dólares, pagando un precio implícito promedio de USD 2.657 por tonelada.
Te puede interesar: Expo Paraguay Brasil: destacan la integración con Paraná y el liderazgo femenino
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron casi 22 % en agosto, pero envíos de maíz siguen creciendo
Las exportaciones de soja al mes de agosto totalizaron 5,4 millones de toneladas por valor de USD 1,9 millones, cifras que implican reducciones del 21,7 % en volumen y 27,8 % en valor. No obstante, el maíz y otros granos y semillas mostraron crecimientos positivos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior del BCP, las exportaciones de grano de soja entre enero y agosto tuvieron reducciones interanuales tanto en su volumen como en su valor, frente a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Se detalla que con unos 5,4 millones de toneladas y un valor de USD 1,9 millones, la caída frente al periodo enero-agosto de 2024 es del 21,7 % y 27,8 %, respectivamente. El año pasado, hasta agosto, los envíos ya sumaban a 6.9 millones de toneladas por USD 2,7 millones.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Según el informe, las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil durante agosto de 2025, aunque con una tendencia general al alza, especialmente en la última semana del mes.
En este contexto, refieren que el precio de la soja registró incrementos interanuales de 2,1 % en la Bolsa de Chicago y de 3,7 % en la Bolsa de Comercio de Rosario. En términos mensuales, el precio promedio de la soja en la Bolsa de Rosario aumentó 3,8 % con respecto a julio, mientras que en la Bolsa de Chicago se verificó una leve disminución de 0,3 %.
Maíz sigue creciendo en volumen y valor
Las exportaciones de maíz, por su parte, mantuvieron su ritmo de crecimiento al cierre de agosto. El informe del BCP detalla que en los 8 meses transcurridos del 2025, se enviaron 1,8 millones de toneladas por USD 306,4 millones.
En volumen, la diferencia frente a las 804.000 toneladas registradas en el mismo periodo del año anterior es de casi 1 millón de toneladas, lo que implica un crecimiento del 124 %.
En valor, en el mismo periodo del 2024 se habían obtenido USD 138,6 millones, lo que sugiere que este año se obtuvieron USD 167,7 millones más, que expresan un crecimiento interanual de 121 %.
Con estas cifras, el maíz se posiciona como el commodity que mayor crecimiento interanual registró entre los productos primarios que exporta el país.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Dejanos tu comentario
Dólar sigue anclado en G. 7.220 y se mantiene bajo pese a balanza comercial deficitaria
El dólar encontró un punto de equilibrio en su cotización, con G. 7.220 en las casas de cambio, precio que se mantiene por sexto día consecutivo. Pese al déficit en la balanza comercial, señalan que la devaluación internacional de la divisa estadounidense sigue presionando a la baja al tipo de cambio local.
Desde el 4 de septiembre el dólar cotiza a G. 7.220, manteniéndose estable desde entonces. La moneda estadounidense había arrancado el noveno mes cotizando G. 7.280, lo que implica una reducción de 60 puntos frente a su precio actual.
Si bien, en el contexto local los factores son propicios para una cotización más alta, el dólar continúa en línea con la tendencia de devaluación internacional, según comentaron desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
Leé también: Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
Durante el informe de comercio exterior del BCP, donde se detalló un déficit acumulado de USD 831,4 millones, aunque en agosto hubo un ligero superávit de USD 1,7 millones, el gerente de Estadísticas Económicas del BCP, Gustavo Cohener, señaló que el dólar frente a las principales monedas del mundo tuvo una devaluación promedio del 10 %.
En ese sentido, mencionó que el mismo fenómeno ocurre frente al guaraní, que mostró una apreciación del 7 % desde comienzos de julio.
“En el mundo el dólar se ha depreciado, si consideramos los datos, las principales monedas se han apreciado en torno al 10 % y Paraguay lo está haciendo en torno al 7 %. Esto es algo que se mantiene en Paraguay y a nivel regional", dijo.
Por otra parte, Cohener señaló que se debe considerar el impacto de los eventos deportivos masivos que se organizaron en nuestro país en agosto, como el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos Junior, cuyos concurrentes inyectaron dólares al sistema financiero.
“Tenemos que considerar también la entrada de dólares por los distintos eventos que hemos tenido recientemente, eso refuerza el equilibrio que estamos notando en el tipo de cambio”, manifestó.
Las expectativas de los agentes económicos para este mes, sitúan al dólar a G. 7.500, mientras que para el cierre del año actual, los agentes esperan G. 7.700.