Las pizarras cambiarias registran hoy un nuevo retroceso en la cotización de la divisa norteamericana. El dólar en el mercado minorista se ubica en G. 7.540, 30 puntos menos que ayer miércoles (G. 7.570). En lo que va de julio, la moneda extranjera perdió más de 200 puntos.

Según explicó el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, una de las causas del debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo, es a consecuencia de la incer­tidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.

Yunis expresó que esta incer­tidumbre hizo que los capita­les fueran saliendo de su posi­ción en dólares y se ubicaran en otras monedas como el Euro. También dijo que en la región se observa este comportamiento a la baja desde hace meses. En Brasil la aprecia­ción del real frente al dólar es del 10 % en lo que va del año, al igual que otras monedas como el peso colombiano, con una apreciación del 9 %.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Expansión de la industria automotriz: avanza instalación de fábrica de buses eléctricos

Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay dicen que este comportamiento podría repuntar, es decir, el dólar se volverá a ubicar entre G. 7.700 y G. 7.800, ante el aumento de la demanda de dólares que habrá por parte de los importadores.

“Cuando hay un desfasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efec­tivo, muchos optan por com­prar dólar efectivo a comprar mercaderías en efectivo y traerlas al país. La insisten­cia de este tipo de operacio­nes hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotiza­ción”, manifestó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casa de Cambio, a La Nación/Nación Media.

Por su parte, el presidente del Centro de Importadores de Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó a LN que este es un comportamiento atípico y no previsto. Mencionó que si bien en Brasil se dio una devaluación del real, pro­bablemente como efecto de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, no consideran que se trate de una devaluación sostenida ni que tenga un impacto directo de esta magnitud en el tipo de cambio en Paraguay.

“Creemos que es necesario seguir moni­toreando este proceso y enten­der con mayor precisión cuá­les son las causas reales de esta baja. Todavía no hay informa­ción suficiente para determi­nar si se trata de una tendencia firme o de un ajuste puntual que podría revertirse rápida­mente”, señaló.

Leé también: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años

Déjanos tus comentarios en Voiz