La cotización del dólar en Paraguay sigue en “caída libre”, tras arrancar la segunda quincena de julio con pérdidas ante el guaraní. El precio en el mercado minorista a la venta se ubicó en G. 7.590, por debajo de la barrera de los 600. Solo en lo que va del mes, el precio del billete verde cayó 190 puntos, ya que había arrancado con G. 7.780 el séptimo mes del año.
En tanto, desde el pico registrado en abril, cuando tocó el techo de G. 8.020, el dólar se desplomó 430 puntos, equivalente a una pérdida de valor del 5,3 %, desde entonces.
Leé también: Inflación: subida de alimentos y combustibles impactaron en la confianza del consumidor
Pese a que al cierre del mes anterior se registró una balanza comercial con un déficit de casi USD 698 millones, el tipo de cambio continúa su tendencia a la baja acentuada en este mes
Recientemente, César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, explicó que se observa desde hace meses un debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo como consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.
“Esta incertidumbre hizo que los capitales fueran saliendo de su posición en dólares y se ubicaran en otras monedas como el euro y otras”, mencionó.De acuerdo con Yunis, en la región también se observa este comportamiento a la baja desde hace meses, ejemplificando que en Brasil la apreciación del real frente al dólar es del 10 % en lo que va del año, al igual que otras monedas como el peso colombiano, con una apreciación del 9 %.Mencionó que en Paraguay no se observó tal comportamiento durante los primeros meses del año debido a una importante dinámica en las importaciones en esos periodos.
Importadores
En tanto, desde el otro punto de vista, el presidente del Centro de Importadores de Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó a La Nación/Nación Media que este es un comportamiento atípico y no previsto.
Respecto a cuáles podrían ser las causas de esta baja contínua hace ya más de 14 días, Dumot indicó que por el momento, no está claro si se trata de un factor interno o externo. Dijo que si bien en Brasil se dio una leve devaluación del real, probablemente como efecto de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, no consideran que se trate de una devaluación sostenida ni que tenga un impacto directo de esta magnitud en el tipo de cambio en Paraguay.“Creemos que es necesario seguir monitoreando este proceso y entender con mayor precisión cuáles son las causas reales de esta baja. Todavía no hay información suficiente para determinar si se trata de una tendencia firme o de un ajuste puntual que podría revertirse rápidamente”, manifestó.
Leé también: Importación de materias primas creció 34 % en el primer semestre