El dólar cerró la jornada del lunes con una caída de 70 puntos, ubicándose en G. 7.650, cotización que no se veía en las pizarras de las casas de cambio desde el 1 de septiembre del año pasado. Solo este mes, la moneda estadounidense cayó 130 puntos.
La apreciación del guaraní frente al dólar continúa manifestando sus efectos en el tipo de cambio, que actualmente se ubica en G. 7.650, lo que implica un retroceso de 70 puntos comparando con los G. 7.720 vistos al arranque del lunes.
Pese a que al cierre del mes anterior se registró una balanza comercial con un déficit de casi USD 698 millones, el tipo de cambio continúa su tendencia a la baja acentuada en este mes.
Leé también: Importaciones de origen chino totalizaron USD 2.945 millones en el primer semestre
César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, explicó durante el reporte de Comercio Exterior del BCP, de junio, que se observa desde hace meses un debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo como consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.
“Esta incertidumbre hizo que los capitales fueran saliendo de su posición en dólares y se ubicaran en otras monedas como el euro y otras”, mencionó.
De acuerdo con Yunis, en la región también se observa este comportamiento a la baja desde hace meses, ejemplificando que en Brasil la apreciación del real frente al dólar es del 10 % en lo que va del año, al igual que otras monedas como el peso colombiano, con una apreciación del 9 %.
Mencionó que en Paraguay no se observó tal comportamiento durante los primeros meses del año debido a una importante dinámica en las importaciones en esos periodos.
“Las importaciones están muy dinámicas, si bien disminuyen, siguen los problemas con menores precios de los principales commodities. Entonces una balanza comercial deficitaria ha hecho que la trayectoria del tipo de cambio en el país haya sido distinta a la región”, sostuvo.
Sin embargo, mencionó que en las últimas semanas la apreciación del guaraní frente al dólar fue en torno al 2 % debido a los efectos de la política arancelaria de Estados Unidos.