El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó su proyecto de reglamento para proveedores de servicio de inicio de pagos (PISP, por sus siglas en inglés), que permitirá a fintechs, bancos, financieras y operadores de medios de pago a que puedan operar dentro del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). En ese sentido, convoca a los sectores para participar de la revisión del proyecto.
La banca matriz busca que las entidades que ingresen como PISP puedan operar en el SPI para facilitar transferencias entre cuentas bancarias sin necesidad de ser entidades depositarias, actuando como iniciadores de pago en nombre del usuario, pero sin custodiar los fondos.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
“Los PISP son proveedores de servicios financieros que facilitan el inicio de una transferencia de fondos desde una cuenta bancaria del usuario, sin necesidad de acceder a la cuenta bancaria en sí; desempeñando un papel importante en la promoción de la competencia y la innovación en los servicios de pago, al ofrecer a los usuarios una alternativa a los proveedores de servicios de pago tradicionales”, señalan desde el BCP.
El BCP señala en su proyecto de reglamento que toda entidad que desee ser parte de los PISP debe contar con un capital mínimo de 140 salarios mínimos, estar constituida legalmente en Paraguay y cumplir con las exigencia operativas, contractuales y de ciberseguridad establecidas en el proyecto.
Igualmente, la banca matriz afirma que las fintechs generarán con su participación en el ecosistema de pagos ventajas comerciales al disminuir los costos transaccionales de manejo de efectivo, así como también sociales, al mitigar los riesgos de seguridad y traslado de las recaudaciones.
El BCP señala que los aspectos a ser regulados serán los procedimientos de autorización, los requerimientos contractuales de los PISP con los clientes, las reglas operativas de las solicitudes de inicio de pagos y las medidas tendientes al aseguramiento del cumplimiento de las reglas operativas.
También refieren que la disposición presta especial atención a las medidas de seguridad que los PISP deberán cumplir, enfocadas en seguridad de la información, ciberseguridad y prevención de fraudes, así como con los instructivos para los participantes del Sipap.
Los interesados en revisar el proyecto de reglamento pueden acceder a él a través de la web del Banco Central del Paraguay y aportar sus comentarios y sugerencias.
Te puede interesar: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre