El envío de carne vacuna a Estados Unidos cerró el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo del año 2024. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) señala que este mercado se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.800 toneladas de carne paraguaya por USD 111,9 millones. Estas cifras implican un incremento interanual en valor y volumen del 200 % y del 139 %, respectivamente.
Daniel Burt, gerente general de la CPC, dijo a La Nación/Nación Media que el primer semestre del año les dejó muchas satisfacciones, principalmente con las exportaciones a Estados Unidos, donde recibieron buenos precios por la proteína vacuna nacional.
Leé también: Boom de compras en Ciudad del Este: bajos precios atraen a los argentinos
De hecho, según el BCP, Estados Unidos pagó en promedio USD 5.649 por tonelada al cierre de los primeros seis meses, lo que implica un aumento del 25,4 % comparando con los USD 4.505 que pagaba en el primer semestre del 2024. Burt recordó que Paraguay envía carne a Estados Unidos principalmente para la fabricación de hamburguesas, que actualmente tienen una demanda importante en ese país.
“Paraguay se ha convertido en un proveedor de calidad. Creo que para los importadores americanos tenerle a Paraguay como una opción es súper interesante por la calidad de nuestro producto”, dijo a LN. La expectativa de la CPC, según Burt, es que nuestro país pueda lograr aumentar su cupo de exportación para incrementar la presencia de la carne paraguaya en el mercado estadounidense.
Mercados de Asia
Sobre las exportaciones al mercado asiático, donde Taiwán se impone como el mayor destino con 23.600 toneladas adquiridas entre enero y junio por USD 139,6 millones; Burt manifestó que se tiene la expectativa de enviar la primera carga de carne a Singapur en este mes de julio.
Además, explicó que se esperan novedades del mercado de Filipinas y se aguarda la llegada de los inspectores sanitarios de Japón, cuyo mercado también está en proceso de apertura para la proteína animal paraguaya.
“Como sector, hemos identificado a Asia como el futuro de los mercados y a medida que nos hacemos conocer en ese continente, veremos de cerrar el círculo con la apertura de Corea, Japón y otros países del sudeste asiático”, puntualizó el líder gremial a LN.
Dejanos tu comentario
Dólar cierra la semana con leve repunte: se ubica en G. 7.340
La cotización de la divisa norteamericana se posiciona en G. 7.340 este viernes, lo que implica un leve aumento de 10 puntos respecto a ayer, cuando el billete verde se posicionó en G. 7.350. Esta semana, el dólar llegó a G. 7.330.
Desde hace unos días en el sistema financiero se está observando un impulso hacia arriba en el dólar; también en el escenario global se recupera, y los inversionistas esperan que “levante cabeza” a raíz de que sus ojos están puestos en los datos económicos de Estados Unidos.
En el informe de Expectativas de Variables Económicas (EVE), el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que los agentes, en la mediana de las expectativas indican que en septiembre la divisa se ubicará en G. 7.500, y que para el cierre del año el tipo de cambio nominal rondaría los G. 7.700.
Leé también: Crecen las compras online en Paraguay y superan récord histórico en julio
Sobre la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), las expectativas de los agentes económicos indican que, tanto en agosto como en septiembre de 2025, esta variable se mantendría en 6,00 %. Para finales del 2025 los agentes esperan una TPM ubicada en 6,00 % y para el cierre del 2026, estiman una TPM situada en 5,75 %.
El economista Elías Gelay, en contacto con La Nación/Nación Media, precisó que generalmente en el segundo semestre del año se espera una apreciación en el tipo de cambio debido a mayores importaciones por parte del sector agrícola, en vista del inicio de las siembras, así como las compras del sector comercial, previendo el movimiento de fin de año.
Expuso que estos factores hacen que la demanda de dólares sea importante y, como consecuencia de la ley de oferta y demanda, la cotización suba. Sin embargo, ante un escenario como el actual, se estima que la subida no sería significativa.
Sostuvo que es probable que tengamos de vuelta presiones al alza de la cotización en los próximos meses, aunque afirmó que venimos de un año bastante atípico. “Todos los agentes esperábamos que la cotización suba, nos sorprendió un poco esta caída abrupta que hubo, pero entendemos que se tendría que ir ajustando en los próximos meses”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
Qué es el cartel de los Soles
Estados Unidos acusa al presidente Nicolás Maduro de encabezar una organización narcoterrorista: el cartel de los Soles. Su nombre hace referencia a una insignia de los militares de Venezuela, señalados también de integrar esta banda que, según expertos, no existe. El chavismo tenía pocos años en el poder cuando comenzaron los señalamientos de vínculos con el narco. Ahora Estados Unidos -que considera ilegítimo a Maduro- anunció sanciones contra esta supuesta banda y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura del gobernante izquierdista.
Maduro niega cualquier nexo con el negocio de la droga, aunque dos sobrinos de su esposa fueron condenados en Nueva York por tráfico de cocaína. Y se enfoca en denunciar un intento de invasión estadounidense, hipótesis que alimenta con anuncios desde Washington sobre el desplazamiento de cinco buques de guerra y unos 4.000 marines hacia el Caribe sur, cerca de las aguas territoriales de Venezuela.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
¿Qué dice Estados Unidos?
La administración Trump emitió en julio sanciones financieras contra el cartel de los Soles y la declaró entidad terrorista. “Proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos”, afirmó en la declaración. Se refirió concretamente al peligroso cartel mexicano de Sinaloa y a la banda de origen venezolano Tren de Aragua. Al anunciar la nueva recompensa por la captura de Maduro, el 7 de agosto, el Departamento de Estado asoció al presidente venezolano con la extinta guerrilla de las FARC y sus actuales disidencias.
La oposición liderada por María Corina Machado apoya esta declaración contra el “sistema criminal” de Maduro. No obstante, en el último informe del Departamento de Estado sobre operaciones antidrogas en el mundo -publicado en marzo- no hay ninguna mención al cartel de los Soles ni se relaciona a Maduro directamente con narcotráfico.
Los Soles “es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”, escribió el presidente colombiano Gustavo Petro, más cercano a Maduro que a Trump. Washington desconoce la reelección de Maduro en julio de 2024, cuando la oposición asegura se robó las elecciones.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
Entonces, ¿existe?
“No existe tal cosa, así que difícilmente Maduro puede ser su jefe”, responde Phil Gunson, analista de Crisis Group. “Es un cuento”. “No cabe duda de que haya complicidad entre individuos vinculados al poder y el crimen organizado”, añade. “Pero evidencias directas incontrovertibles no han sido presentadas nunca” de una organización como las de México o Colombia con una jerarquía.
El término cartel de los Soles fue acuñado de hecho en la prensa en 1993, seis años antes de la llegada de Hugo Chávez al poder. Fue un caso de dos generales investigados por narcotráfico, indica el portal Insight Crime. Las presillas de los generales venezolanos se distinguen con un sol dorado, que aumenta en número a medida que sube el rango.
Insight indicó que el nombre cobró más notoriedad a medida que surgían denuncias de supuestos vínculos de miembros del gobierno, como el poderoso ministro del Interior Diosdado Cabello, y de la Fuerza Armada con grupos guerrilleros para permitir el tránsito de droga por el territorio venezolano con protección de los militares.
¿Una excusa para invadir?
Estados Unidos -que invadió Granada en 1983 y Panamá en 1989- insiste en que su objetivo en el Caribe es el narcotráfico. No ha interrumpido por ejemplo los envíos petroleros de Chevron a sus puertos, o los vuelos de deportación de venezolanos. Maduro, no obstante, abrió el registro de la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles que exhiben una alta carga ideológica. Según Maduro, Venezuela tiene ya unos 4,5 millones de reservistas para hacer frente a “cualquier amenaza”, una cifra cuestionada por expertos.
No está claro cuándo o a dónde llegarán los buques, pero el tema de la invasión surge en las calles de Venezuela, entre bromas, preocupación, incredulidad y esperanzas de alguno que otro opositor. No obstante, analistas ven igualmente lejano este escenario. “Si el gobierno Trump realmente quisiera provocar un cambio de régimen” apostaría por una “acción sorpresa”, señala Mariano de Alba, especialista en geopolítica basado en Londres.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Maduro convoca a nuevo alistamiento militar ante operación de EE. UU.
El presidente Nicolás Maduro dijo ayer jueves que “no hay forma” de que Estados Unidos invada a Venezuela y llamó a sus ciudadanos a alistarse en las fuerzas militares, en medio de los anuncios de Washington de movilizar tropas al Caribe. Estados Unidos anunció el envío de cinco buques de guerra y unos 4.000 efectivos hacia el Caribe sur, cerca de las aguas territoriales de Venezuela, para maniobras contra el narcotráfico.
La AFP divisó al destructor lanzamisiles USS Lake Erie en un puerto de entrada en el Pacífico al canal de Panamá. La operación coincide además con el aumento a 50 millones de dólares de la recompensa que ofrece Washington por la captura de Maduro y la declaratoria como terrorista de un supuesto cartel que lidera el mandatario venezolano.
“Luego de 20 días continuos de anuncios, amenazas, guerra psicológica, luego de 20 días de asedio contra la nación venezolana, hoy estamos más fuertes que ayer, hoy estamos más preparados para defender la paz, la soberanía y la integridad territorial”, dijo Maduro en un acto con militares. “Ni sanciones, ni bloqueos, ni guerra psicológica, ni asedio”, siguió. “No han podido, ni podrán, no hay forma de que le entren a Venezuela”.
Maduro llamó a una segunda jornada de alistamiento este viernes y sábado en la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles que exhiben una alta carga ideológica, para hacer frente a la posible amenaza. El mandatario dijo que la Fuerza Armada cuenta con 4,5 millones de milicianos, aunque expertos ponen la cifra en duda.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
“Dudar es traición”
Bautizada como bolivariana por Chávez, la Fuerza Armada venezolana no oculta su politización. “¡Chávez vive!” es hoy su saludo oficial. “Dudar es traición”, se leía en los escudos que portaban parte de los 1.000 efectivos que terminaron un curso de “operaciones especiales revolucionarias” y presentaron un simulacro ante Maduro.
“¡Honor, sacrificio, honor y revolución!”, lanzó el coronel Ramos Salazar, jefe del ejercicio. “Hoy mi comandante en Jefe, cuando somos asediados por el imperio más genocida en la historia de la humanidad, los Estados Unidos de Norteamérica, (...) los operadores especiales revolucionarios nos colocamos en la primera línea de batalla para defender la patria de Bolívar y Chávez”.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
El ejercicio se realizó en un terreno descampado, según imágenes de la televisión oficial. Maduro celebró además la coordinación de seguridad con Colombia, luego que el presidente Gustavo Petro ordenó la militarización de la zona del Catatumbo (noreste) con 25.000 soldados. “Nuestra tierra la vigilamos, la preservamos y la cuidamos nosotros, venezolanos y colombianos unidos por la paz, por la prosperidad y la soberanía”, expresó Maduro. Destacó además que en medio de la coyuntura ha ganado “más apoyo internacional que nunca antes”.
Su embajador en Naciones Unidas, Samuel Moncada, envió una carta al secretario general Antonio Guterres en la que le pidió exhorte al gobierno de Estados Unidos a “cesar de una vez por todas sus acciones hostiles y sus amenazas, y respetar la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de Venezuela”. La misiva denuncia “los más recientes y peligrosos desarrollos de la política de continuo hostigamiento del gobierno de Estados Unidos” contra su país.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. cancela exención para paquetes postales con valor menor a 800 dólares
Las exenciones arancelarias a una gran mayoría de pequeños paquetes que entran a Estados Unidos llegaron a su fin el viernes a las 0:01 locales (4:00 GMT), lo que provocó que 25 países suspendieran sus servicios postales salientes a la primera economía mundial. La norma derogada permitía que paquetes con valor menor a 800 dólares entraran libres de impuestos al país norteamericano.
Vencido el plazo, el presidente republicano Donald Trump decidió por un decreto firmado el 30 de julio que las exenciones se eliminarán con la intención de “poner fin a una falla catastrófica utilizada, entre otros, para evitar aranceles y enviar opioides sintéticos, así como otros productos peligrosos”. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), estos pequeños paquetes contendrían el 98 % de los narcóticos, el 97 % de las falsificaciones y el 70 % de los productos peligrosos para la salud que fueron incautados durante 2024,
Poner fin a esas exenciones “permitirá salvar miles de vidas al reducir el flujo de narcóticos y productos peligrosos y prohibidos”, declaró un funcionario estadounidense. Washington justifica la medida por la explosión en el envío de paquetes postales, que ha pasado, según sus datos, de 134 millones de unidades en 2015 a más de 1.360 millones en 2024.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
De ahora en adelante, los paquetes con un valor superior a 100 dólares estarán sujetos a los mismos aranceles que las demás importaciones. Esto representa un mínimo del 10 %, o del 15 % para los que vengan desde la Unión Europea (UE) y hasta del 50 % para India y Brasil, por ejemplo. Solo los regalos o envíos personales con un valor inferior a 100 dólares se beneficiarán de la exención.
Incluso antes de su entrada en vigor, la medida había desatado un frenesí y ya comenzaba a perturbar el envío de paquetes a Estados Unidos. La Unión Postal Universal de las Naciones Unidas informó el martes que los operadores postales de 25 países miembros habían suspendido sus servicios hacia Estados Unidos, debido a la incertidumbre previa a la medida. Entre ellos se encuentran servicios postales europeos como los de Alemania, Francia e Italia, pero también de países como México, Australia, India y Japón.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
“No es una sorpresa”
La razón invocada es la brevedad del plazo para implementar la medida, mientras que el texto establece que corresponde a los “transportistas y otras partes autorizadas recaudar por adelantado, de los remitentes, los aranceles”, antes de transferirlos a la CBP, según la agencia postal de la ONU. “Ante la falta de información adicional sobre las condiciones técnicas para enviar paquetes a Estados Unidos, por parte de la aduana estadounidense, no tenemos otra opción que suspender temporalmente estos envíos”, confirmó a la AFP un responsable de La Poste en Francia.
Pero para el gobierno, “los servicios postales extranjeros deben reconsiderar el control y uso del correo internacional con vistas a prevenir el tráfico y evitar los aranceles”, según un funcionario. El fin de la exención “no es una sorpresa para nadie”, apuntó. Se trata de una dificultad adicional para las pequeñas empresas, en especial las que favorecen este tipo de paquetes. La minorista británica Elizabeth Nieburg, por ejemplo, ha dejado de enviar productos a clientes estadounidenses.
Los compradores estadounidenses representan alrededor del 20 % de sus ventas, y Nieburg no ve otra opción que subir los precios si los nuevos aranceles se mantienen. “Nuestros márgenes son demasiado ajustados para poder absorberlos”, lamentó en entrevista con la AFP. Asimismo, los costos pueden ser considerables para empresas estadounidenses si traen sus productos en pequeñas cantidades del extranjero, como la compañía de Ken Huening.
Con sede en California, fabrica fundas protectoras para exteriores en China y México, y ha tenido que eliminar el envío gratuito para sus clientes. “Actualmente, los servicios textiles y de manufactura no están disponibles en Estados Unidos”, refirió Huening a la AFP. “Podrían estarlo en el futuro, pero para entonces, todos habremos cerrado”, añadió.
Los pequeños paquetes ya estaban bajo la mira del gobierno anterior, del demócrata de Joe Biden, quien había iniciado una primera investigación sobre el tema. Trump había publicado un primer decreto que apuntaba específicamente a los pequeños paquetes provenientes de China, que representan la mayoría de los que ingresan a Estados Unidos, enviados en especial por vendedores como Temu, Shein o AliExpress.
Fuente: AFP.