Distraerse fácilmente con estímulos externos, tener dificultad para seguir instrucciones detalladas, tener movimientos físicos excesivos son patrones de conducta que podrían indicar que un infante puede estar padeciendo un trastorno del neurodesarrollo.
Ese trastorno, conocido como TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es una condición que afecta la capacidad de concentrarse, prestar atención, estar tranquilos, seguir indicaciones, controlar movimientos impulsivos en sus actividades diarias y que podrían estar padeciendo 5 de cada 100 niños en Paraguay, y dos de cada 100 adultos, según la prevalencia mundial, ante la falta de datos oficiales a nivel local.
La médica psiquiatra infanto-juvenil y especialista en neurociencia Viviana Riego resaltó que el TDAH es minimizado o subdiagnosticado en Paraguay, razón por la cual, cuando los niños son diagnosticados, los padres se sienten identificados al constatar que en su niñez padecieron los mismos síntomas.
“Está comprobado por varios estudios científicos que si no se recibe tratamiento, hay mayor riesgo de desarrollar las comorbilidades, como un trastorno de conducta, ansiedad, baja autoestima, depresión, etc. En la adolescencia hay mayor riesgo de consumo de sustancias, de embarazo precoz; y en la vida adulta, un desempeño laboral por debajo de sus capacidades, inestabilidad en las relaciones personales, entre otras consecuencias”, recalcó.
“El TDAH se manifiesta de manera distinta en los niños y en las niñas. Los niños con TDAH son mucho más hiperactivos y tiene más desinhibición. En cambio, en las niñas pasa muy desapercibido porque la desregulación emocional es más una explosión interna, y muchas veces no se nota ni en su rendimiento académico porque ellas se sobreexigen y se autocompensan”, comentó.
Como cada año, este 13 de julio, se conmemora el Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad con el propósito de crear conciencia y comprensión, además hacer énfasis en que su detección temprana podría permitir llevar una vida sin restricciones.
Entendiendo el trastorno
La Federación Mundial de TDAH reconoce que este trastorno no es nuevo, ya que sus signos y síntomas fueron referenciados por científicos hace más de dos siglos. Además, enfatiza que entre sus características principales se encuentran: la alteración del neurodesarrollo en forma de síntomas de hiperactividad-impulsividad conductual y/o falta de atención durante al menos 6 meses, el deterioro en la funcionalidad de la persona, el presentar los síntomas en diferentes entornos, y que algunos de estos comienzan en la niñez.
“Es necesario lograr un abordaje multidisciplinario que incluya médicos, psicólogos, familiares y docentes del entorno del niño diagnosticado”, expresó el especialista.
Evitar estigmatizar a un niño como problemático o malcriado es el primer paso para avanzar en el diagnóstico y tratamiento del TDAH; un padecimiento que afecta entre el 5 % y el 7 % de los niños y adolescentes en el mundo. Mientras que en la edad adulta varía entre el 2 % y el 6 %, y solo el 11 % son tratados.
Según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría los niños que cumplen con los criterios de diagnóstico de TDAH presentan síntomas como hiperactividad, impulsividad, organización o falta de atención notablemente mayores a los que presenta un infante de su edad o nivel de desarrollo.
Por otro lado, detalla que existen tres tipos principales de TDAH llamados:
- presentación predominante desatenta
- presentación predominante hiperactiva/impulsiva
- presentación combinada
Diagnóstico temprano
De acuerdo con especialistas el mayor desafío del TDAH es diagnosticarlo a tiempo. Un diagnóstico temprano es clave para prevenir comorbilidades como ansiedad, depresión o baja autoestima, y diseñar un abordaje integral para el niño y su entorno.
En América Latina se estima que hay más de 36 millones de personas con TDAH, y que menos de una cuarta parte de esta población está recibiendo un manejo adecuado.
“El diagnóstico y la intervención temprana en niños con TDAH ayudan a mejorar el rendimiento académico del infante, sus relaciones sociales y su bienestar en general. El tratamiento recomendado incluye un enfoque multidisciplinario que combina terapia psicológica, acompañamiento educativo, trabajo familiar y, cuando es indicado, también puede incluir medicación. Esto no solo cambia la vida de este niño, sino la de él en su etapa adulta”, aseguró la psiquiatra Viviana Riego.
Tener un mayor conocimiento y sensibilización sobre el TDAH permitirá identificar más casos a tiempo y tratarlo de manera integral y oportuna, brindando bienestar a los que lo padecen.
Acerca de Adium
Con 50 años de experiencia y presencia en 18 países, Adium se ha consolidado como líder en el sector farmacéutico de Latinoamérica.
"Nuestro propósito es acercar tratamientos innovadores que mejoren la calidad de vida. A través de sólidas alianzas, licenciamos productos de más de una decena de compañías multinacionales de innovación, lo que nos permite ofrecer terapias y tratamientos de vanguardia para enfrentar algunas de las enfermedades más desafiantes del mundo“, indicaron.
Adium brinda empleo a más de 7.300 personas y cuenta con centros productivos en Argentina, Brasil, México, Paraguay y Uruguay. Gracias a ello, amplía el acceso a la salud y mejora la vida de millones de personas en toda la región. Para más información, visite: adiumpharma.com