Las estimaciones para la producción de maíz zafriña 2024/25 se mantuvieron estables y según las previsiones no se presentaron variaciones en la producción de este mes. Sin embargo, esto podría cambiar en base a lo que se vaya observando en el campo productivo.
Así lo informó la consultora StoneX en su nuevo informe mensual, donde indicaron que la producción esperada es de 5,25 millones de toneladas de maíz y ya se registra un avance de la cosecha entre el 5 % y el 10 % en esta etapa. Por su parte, la comercialización está en 36,5 %.
Señalaron que el productor aún está esperando mejores precios para ir cerrando negocios. Además, se informó que las heladas afectaron a todas las regiones maiceras del país, pero el cultivo del cereal ya se encontraba en una fase avanzada de maduración.
Sumado a esto, después de las temperaturas bajas se tuvieron prácticamente dos semanas de lluvias y tiempo nublado. “En cuanto a la productividad, no se espera un gran impacto, pero en lo que respecta a la calidad de los granos este clima frío podría generar algunos problemas”, mencionan.
Precios mejoraron
Con relación a los precios, explicaron que las industrias se encuentran pagando entre USD 150/ton y USD 155/ton, pero dados los valores de flete y servicios de acondicionamiento de silo, el precio al productor oscila alrededor de USD 135/ton. Esto implicó una leve mejoría con relación a los USD 130 por tonelada registrados en el mes pasado.
Recordaron que al inicio del año y hasta abril se observaban aún precios entre USD 150/ton y USD 160/ton. “El motivo de esta baja es la presión de la oferta tanto a nivel local como internacional”, según detallaron. La cotización de Chicago como la de la bolsa en São Paulo vienen presionados por el exceso de disponibilidades, tanto en América del Sur como en el Norte.
Leé también: Balanza comercial cerró junio con déficit de casi USD 700 millones
Dejanos tu comentario
Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
El mercado internacional de granos enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos, que solicitó a China aumentar la compra de soja y maíz. Analistas señalan que, debido al desfase entre hemisferios, estas medidas recién podrían reflejarse en el próximo ciclo agrícola.
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global. Al respecto, Larissa Barboza, analista de Stonex, indicó a la 1000 AM: “La oferta de soja aún supera a la demanda, lo que mantiene presión a la baja en los precios. En maíz, la demanda global podría superar la producción, pero el mercado se mantiene relativamente equilibrado”.
Según datos del USDA (Ministerio de Agricultura de EEUU), la producción global de maíz alcanzará 1.200 millones de toneladas. Brasil, por su parte, proyecta una cosecha récord de 131 millones de toneladas, mientras que Paraguay espera una zafriña de poco más de 5 millones de toneladas.
“Comparativamente, nuestra producción es modesta frente a Brasil y Estados Unidos, pero estamos consolidando la región oriental y expandiendo la Occidental, que se convierte en la nueva frontera agrícola”, explicó Barboza.
Clima
El escenario climático también influye en la planificación agrícola. La analista dijo que se anticipa un fenómeno de La Niña moderado, con lluvias esperadas en septiembre y períodos más secos entre noviembre y diciembre.
Además, se prevé una buena recuperación de humedad en enero y febrero, coincidiendo con el pico del verano en Paraguay, lo que permitirá iniciar la siembra de la zafriña bajo condiciones favorables. “En el Alto Paraná, las lluvias recientes ya están aportando humedad al suelo, y se espera que esta tendencia se mantenga en las próximas semanas”, dijo.
El panorama global, con oferta superior a la demanda, mantiene la presión sobre los precios de los granos. Por eso, productores y analistas seguirán atentos a la evolución del clima y a las decisiones de Estados Unidos y China, cuyo impacto podría redefinir el comercio internacional en los próximos ciclos agrícolas.
Dejanos tu comentario
“La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”
El Foro Paraguay Global 2025 dejó mensajes claros y uno de ellos es que la Inteligencia Artificial (IA) ya no es opcional para las empresas. En Paraguay el sector corporativo debe entender que más temprano que tarde, esta herramienta les ayudará a potenciar a sus colaboradores y facilitar el trabajo.
Luciano Najenson, representante de SAP Territory Ecosystem Manager, afirmó a La Nación/Nación Media que el mundo hoy enfrenta un cambio tecnológico mayor al de la revolución industrial, y si bien no todas las empresas avanzarán al mismo ritmo, la clave es empezar a entender dónde la IA puede ayudar. “La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”, afirmó.
Explicó que este proceso inicia con datos confiables y procesos normalizados para luego migrar a la nube y recién ahí implementar automatización e inteligencia artificial. “Nuestros agentes realizan tareas repetitivas y permiten que las personas se concentren en actividades de valor. La IA trabaja 24/7 y ofrece eficiencia real”, apuntó.
Najenson advirtió que los avances serán cada vez más rápidos: “Las mejoras serán exponenciales. Cada día nos sorprenderemos más que ayer”.
Real estate
En el mismo foro, Juan Gils, director del Consorcio JGL Casatúa, sostuvo que Paraguay es un hub de inversiones en real estate. “Cada semana recibimos clientes de Europa, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Hay nichos con alta demanda y el país se está posicionando fuertemente”, afirmó.
El empresario, de origen argentino, remarcó que la estabilidad paraguaya es el principal atractivo: “En Argentina no tenemos reglas claras. Acá sí, y eso nos permite proyectar. A eso se suma un esquema impositivo competitivo, con IVA y renta al 10 %”.
El foro también fue valorado como un punto de encuentro estratégico para la alta dirección de las empresas. “Son eventos muy formativos y útiles para quienes estamos en la toma de decisiones”, destacó Gils. Resaltó que este tipo de espacios permite captar tendencias internacionales y generar vínculos entre empresarios que apuestan al país.
El Foro Paraguay Global enfocó el evento en varios temas, especialmente en la transformación tecnológica que acelera procesos y los incentivos locales que hoy coloca a Paraguay en el radar internacional.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron al cierre de julio, pero envíos de maíz y trigo siguen creciendo
Las exportaciones acumuladas de soja al cierre de julio tuvieron caídas interanuales tanto en valor como en volumen del 30 % y 12 %, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024. En contrapartida, el maíz y el trigo crecieron tanto en valor como en volumen.
Según el informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio, las exportaciones de soja acumularon al mes de julio USD 1.777,9 millones en valor, lo que implica una caída interanual del 30 % respecto al mismo periodo de 2024.
En volumen, los envíos totalizaron hasta julio 4,8 millones de toneladas hasta julio, un 12 % menos que el año pasado, cuando se exportó 6,4 millones de toneladas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Desde la banca matriz explicaron para este segundo semestre aún hay una cantidad importante de soja a ser exportada, sin embargo, señalan que la caída se debe a una menor producción. Además, mencionaron que existe una reducción en los precios internacionales para la soja.
“En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025. Por un lado tenemos una menor producción en volumen y por otro lado menores precios internacionales”, explicó Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP.
Igualmente, señaló que en el segundo semestre, con el envío de la producción restante de soja se podría reducir el porcentaje de caída de la exportación, actualmente en torno al 24 %. Asimismo, Cohener mencionó que existe una mayor industrialización de granos para consumo interno en la producción de aceites y otros.
“Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor”, agregó.
Maíz y trigo crecen en volumen y precios
Según el reporte de la banca matriz, el maíz y el trigo son los productos primarios que al mes de julio acumularon variaciones positivas tanto en el volumen de exportación como en valor.
El maíz acumuló al séptimo mes un volumen exportado de más de un millón de toneladas, lo que representa un incremento del 71 % comparado con las 623.000 toneladas exportadas al cierre de julio de 2024.
En valor, este commodity acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, lo que implica un incremento del 71,2 % frente a los USD 108,9 millones del mismo periodo del año pasado.
En cuanto al trigo, entre enero y julio se exportó 264.300 toneladas, que frente a las 193.200 toneladas constituyen un aumento del 36,8 % interanual. En valor, el trigo acumuló hasta julio USD 64,5 millones, cifra 41,1 % superior a los USD 45,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros
Dejanos tu comentario
Primera estimación para la campaña sojera 2025/26 apunta a 10,5 millones de toneladas
El inicio de una nueva campaña agrícola está en curso y la proyección para el nuevo ciclo de zafra de la soja apunta a las 10,5 millones de toneladas con la zafriña. Además, no se descarta una posible transición hacia una fase del fenómeno La Niña, aunque de carácter débil a moderado.
Según la consultora StoneX para el principal cultivo de Paraguay, de partirse del supuesto de una campaña climáticamente favorable, la productividad óptima por hectárea permitiría superar los 9,29 millones de toneladas en el primer ciclo, mientras que para la zafriña 1,24 millones de toneladas.
Señalaron que se espera mantener el área plantada ya consolidada en la región Oriental, con poco más de 3 millones de hectáreas y como ocurre al inicio de cada nuevo ciclo agrícola, la principal variable que definirá la productividad será el clima.
Podés leer: Buscan avanzar negociaciones con Indonesia para compra de carne paraguaya
Por otra parte, se esperan variaciones en el Chaco, que fue considerada como la nueva frontera agrícola del país, y debido a resultados inferiores a lo esperado en las últimas siembras, se estima una posible migración de áreas actualmente destinadas a algodón, chía y sésamo hacia la soja.
En cuanto a la extensión definitiva de las hectáreas aún está por definirse. “Inicialmente, se proyecta que de las 100.000 hectáreas actuales se podría pasar a unas 120.000 hectáreas en el próximo ciclo”, indicaron en el informe.
Factor climático
Señalaron que para lo que resta de 2025, se prevé que agosto esté marcado por lluvias tempranas e irregulares, especialmente en las regiones centro y sur del país. También existe la posibilidad de heladas puntuales en zonas más frías durante los primeros días de agosto y hacia mediados de mes, algo que “debe tenerse en cuenta para los cultivos de invierno o la implantación temprana del maíz”.
Para el verano de 2026, es decir, entre enero y febrero, los modelos actuales indican buenas condiciones de humedad y un retorno efectivo de las lluvias en todo el país. Este comportamiento favorecería el desarrollo de los cultivos implantados en primavera, contribuyendo a una perspectiva positiva para la campaña de verano.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
“Desde una perspectiva climática más amplia, se observa un enfriamiento en curso de las aguas del Pacífico, lo que sugiere una posible transición hacia una fase tipo La Niña”, agregaron. Este fenómeno podría condicionar especialmente la primavera, reduciendo las lluvias durante su segunda mitad, pero este escenario aún es incierto y requerirá un monitoreo constante.
En resumen, agregaron que el segundo semestre de 2025 presenta condiciones generalmente favorables para el inicio de la campaña agrícola. Asimismo, la vigilancia constante de las condiciones oceánicas y atmosféricas será clave para ajustar las decisiones agronómicas y reducir los riesgos climáticos.
Maíz zafriña
En cuanto al maíz zafriña, se señaló que la principal variable para el próximo ciclo será el nivel de precios y su influencia en la decisión final del productor sobre qué cultivo elegir. En tanto, el avance de otros cultivos como el sorgo vendría consolidándose como una opción adicional dentro de ese ciclo.
Respecto al ciclo actual, los rendimientos sorprendieron positivamente a nivel país, indicaron. Tanto en Alto Paraná como en Canindeyú, el promedio por hectárea pasó de 6 a 6,5 toneladas. En algunas regiones específicas, algunos productores incluso reportaron rendimientos de hasta 7 toneladas por hectárea, marcando uno de los mejores desempeños registrados en la historia del maíz nacional.
Te puede interesar: “Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”