Autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) mantuvieron una reunión virtual con representantes del Ministerio de Agricultura de Sudáfrica, en el marco del proceso para habilitar este mercado a las exportaciones de carne bovina, porcina y avícola paraguayas.
El encuentro fue encabezado por el presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin, acompañado por la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Dra. Gloria Campuzano, y su equipo técnico. Durante la reunión se abordaron los documentos técnicos ya enviados por Paraguay, como parte de los requisitos para el ingreso sanitario de los productos cárnicos al país africano.
Según informaron desde la institución, el presidente José Carlos Martin realizó una presentación institucional sobre el sistema sanitario nacional y la trazabilidad que respalda la producción cárnica nacional. Los funcionarios sudafricanos realizaron consultas técnicas específicas, que fueron respondidas por el equipo del Senacsa en tiempo real.
Ambas partes coincidieron en la importancia de seguir fortaleciendo el intercambio de información técnica, como paso previo a una eventual auditoría oficial en Paraguay, condición clave para la habilitación definitiva del mercado sudafricano.
Actualmente, Paraguay exporta carne a más de 60 mercados y busca seguir diversificando sus destinos. Sudáfrica representa una plaza estratégica dentro del continente africano, con demanda creciente y capacidad importadora, especialmente de carne bovina de calidad.
Desde Senacsa señalan que, tras el análisis de la documentación presentada, las autoridades sanitarias sudafricanas definirán una nueva fecha de reunión técnica. Ese encuentro permitirá avanzar en la coordinación de una inspección oficial en territorio nacional, que acercaría aún más la posibilidad de sumar un nuevo destino para la carne paraguaya.
Dejanos tu comentario
Sistema de Identificación Animal: primer lote fue procesado para la exportación
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el primer lote de bovinos carimbo 5, identificados en el marco de la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), fue procesado en una planta frigorífica de exportación del país.
Se trata de un paso importante, ya que “el SIAP inicia una nueva etapa en lo que se refiere a trazabilidad de la cadena de elaboración de productos y subproductos de origen animal en el Paraguay”, según detallaron.
Mediante esta herramienta se provee información sistematizada, precisa y confiable, que permite un seguimiento sanitario individual eficiente de cada animal de producción, y se integra a mecanismos que aseguran el control total desde el campo hasta el consumidor final. Asimismo, siendo moderna y eficaz contribuye a la protección de la sanidad de los animales y de la salud pública.
Leé también: Gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas al Congreso
Prórroga para el registro
Asimismo, hoy miércoles el Senacsa informó que se autorizó la prórroga de la fecha de registro en el módulo del ganadero SIAP, la cual se extenderá hasta el 11 de julio de 2025. Así también, recordaron que los propietarios de animales deberán devolver la totalidad dispositivos (DIOBs) remanentes a los centros de distribución de la Fundassa, hasta la misma fecha.
“Transcurrido el plazo máximo previsto para el registro en el módulo ganadero SIAP y la devolución los dispositivos remanentes a los centros de distribución se aplicarán medidas dispuestas”, mencionaron en un comunicado.
Al corte del 30 de junio, el organismo veterinario había indicado que los terneros identificados llegaron a un total de 2.587.994 y se tuvieron 2.803.902 dispositivos distribuidos. Las zonas con mayor cantidad de cabezas fueron Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
Con respecto a los terneros vacunados e identificados categorizados en los principales estratos de los propietarios, los de igual o mayor a 500 llegaron al 1.635.184 animales identificados y 1.742.287 vacunados.
Dejanos tu comentario
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción.
Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero. “En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló.
Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
Productos
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias.
Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
Podés leer: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Exportación
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur.
Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
Empleo
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias.
El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
Desafíos
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico.
“Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto.
Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas.
Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
Futuro del sector
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda.
“El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones.
Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
Te puede interesar: Ciberseguridad en pagos digitales: 6 tips para evitar fraudes
Dejanos tu comentario
Vacunación contra la fiebre aftosa culminó con más de 4 millones de bovinos inmunizados
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó sobre la finalización de la vacunación contra la fiebre aftosa, correspondiente al segundo periodo de inmunización, así como contra la brucelosis bovina, conforme al periodo oficial del año 2025.
Al cierre del presente periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, se registraron un total de 4.008.569 bovinos, pertenecientes a 99.614 propietarios. En cuanto a la inoculación contra la brucelosis bovina, se alcanzó un registro de 1.715.038 bovinos, pertenecientes a un total de 25.868 propietarios.
Desde la institución extendieron su agradecimiento a todos sus funcionarios, a la Fundación de Servicios de Salud Animal (Fundassa) y a los productores por el esfuerzo y el empeño demostrados durante el periodo de vacunación. Se reconoció el alto grado de conciencia y compromiso de los productores en el mantenimiento y fortalecimiento de la sanidad animal del país.
Segundo periodo tuvo retrasos
El segundo periodo había tenido una prórroga tanto para la vacunación como el registro hasta el 4 de julio del corriente, debido a las inundaciones que afectaron los campos, especialmente en el Chaco paraguayo. Al 13 de junio del 2025 se habían inmunizado 2.635.208 bovinos, lo que representó un avance del 61 % en la cobertura nacional.
Respecto al avance de la vacunación contra la brucelosis bovina, el Senacsa reportó un total de 1.106.388 animales inmunizados, un avance general del 63 % hasta junio, lo cual fue completado finalmente en julio.
Senacsa, a favor de levantar vacunación
El presidente del organismo veterinario, José Carlos Martin, había declarado que para el año 2026 buscarán dejar la vacunación contra la fiebre aftosa, superando así un hito importante para nuestra ganadería y las exportaciones nacionales.
El mes pasado, en conferencia de prensa las autoridades de la institución expusieron argumentos acerca del levantamiento que permitiría una mayor penetración de los productos cárnicos paraguayos en mercados ya abiertos y en aquellos por abrir, sin que implique un aumento del precio por kilo de exportación.
Además, se identificaron costos directos anuales de USD 16,9 millones entre vacunación, certificación, y monitoreo. El plan ya fue comunicado a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) y el cronograma establece que en enero o febrero del próximo año se comunicará oficialmente sobre el último ciclo.
Dejanos tu comentario
Senacsa y MEF trazan hoja de ruta para fortalecer al sector productivo
Representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se reunieron para realizar una evaluación de los avances logrados en las instituciones, tras haberse cumplido el primer semestre del año en curso.
En la oportunidad, se avanzaron con las conversaciones sobre asuntos relevantes y prioritarios relacionados al presupuesto del 2026 y la elaboración de una hoja de ruta con el objetivo de fortalecer aún más el sector productivo nacional.
“Se destacó el crecimiento histórico de las exportaciones de productos pecuarios de nuestro país, fruto de las inversiones en el mejoramiento de la producción, la industria y de los controles oficiales para asegurar los mejores estándares de calidad e inocuidad”, informaron. Además, se debatió la proyección sanitaria rumbo a 2028.
Participaron de la reunión el presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el director general de Administración y Finanzas, Víctor Mereles, y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quienes conversaron sobre temas tanto en materia financiera como misional.
Al cierre del primer semestre de este año la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma de USD 1.305.312.585 por un volumen de 349.728 toneladas. La confianza confianza internacional se reflejó en bonos emitidos en guaraníes y récord de recaudación, así como se abrieron nuevos destinos para la proteína roja que contabilizó 63 en total.
Además, este primer semestre fue uno de los mejores de los últimos cuatro años en cuanto a volúmenes e ingresos para Paraguay, pues en el 2024 el complejo cárnico había exportado de enero a junio 380.909 toneladas por USD 1.108.392.821, en 2023 un total de 297.601 toneladas por USD 966.646.725, mientras que en 2022 comercializó en el exterior 296.104 toneladas por USD 1.103.336.021.
Leé más: Superficie cultivada de soja y arroz repuntó en campaña 2024/25