El Ministerio de Economía y Finanzas habilitó el edificio donde antes funcionaba la Cámara Compensadora de Cheques, tras realizar arreglos y mejoras. El inmueble, de valor histórico para el sistema financiero nacional, fue acondicionado para albergar varias dependencias del MEF.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia de revitalización del inmueble y de fortalecimiento de la infraestructura institucional mediante el uso eficiente de recursos públicos.
En el sitio funcionarán la Dirección General de Gestión Legislativa, la Dirección General de Auditoría Interna Institucional y el Departamento de Informática, dependiente de la Dirección General de Administración y Finanzas (DGAF).
Leé más: Desafío del gobierno es que la economía siga creciendo y expandiéndose
Durante el acto inaugural, el ministro Carlos Fernández Valdovinos destacó la importancia de brindar a los funcionarios un ambiente adecuado para el cumplimiento de sus tareas.
“Como líderes de esta institución tenemos que estar enfocados en darles las mejores condiciones, de tal manera a que puedan desempeñar adecuadamente sus funciones. En este caso, estamos consiguiendo adaptar algo que servía para una Cámara Compensadora de Cheques a algo que se adapta a los nuevos tiempos, que es la labor de los compañeros del MEF”, expresó.
Asimismo, Valdovinos valoró el trabajo coordinado entre el MEF y el BCP, no solo en materia de políticas macroeconómicas, sino también en acciones concretas como esta, que fortalecen la cooperación interinstitucional.
Te puede interesar: Paraguay Business Week es declarado de interés nacional
Por su parte, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, recordó que el edificio es parte de la historia del sistema de pagos del país y celebró su revitalización.
“Este inmueble no podría pasar a mejores manos que las del Ministerio de Economía”, refirió. Además, destacó la labor de Fernández Valdovinos por las reformas hechas para el bien del país. “Ha sido el liderazgo más reformista de la historia reciente del Paraguay”, sostuvo.
El contrato de usufructo del edificio firmado con el BCP tiene una vigencia de cinco años y responde, además, a un estudio de mercado que identificó esta opción como la más conveniente para concentrar oficinas del MEF, reducir costos administrativos y revalorizar un patrimonio estatal con fines institucionales.
Dejanos tu comentario
Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio
Las transferencias realizadas en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) en julio marcaron un récord, tanto en cantidad como en volumen de dinero, con más de 30 millones de operaciones, que representan unos G. 11,2 billones, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
De acuerdo con las cifras de la banca matriz, en julio se registraron 30.386.793 transferencias, lo que implica un crecimiento del 14,5 % con respecto a junio, que tuvo 26.538.647 operaciones. La cantidad es la más alta desde la implementación del sistema.
En volumen, en el mes anterior se transfirió un récord de G. 11,2 billones, cifra 14,36 % superior a los G. 9,8 billones del mes anterior. En otras palabras, se transfirieron alrededor de G. 1,4 billones más.
La diferencia interanual es aún más significativa, teniendo en cuenta que en julio de 2024 se transfirieron G. 6,4 billones, lo que comparado con los G. 11,2 billones de julio de este año, arroja una tasa de variación del 74,5 %.
Misma situación se refleja en la cantidad de transferencias, que en el séptimo mes del año anterior fueron 13.538.059, lo que imprime una diferencia del 124,4 %.
En términos acumulados, al cierre del séptimo mes del año se realizaron 116,7 millones de transferencias por un total de G. 65,7 billones. Tales cifras, comparando con las 76,2 millones de transferencias por valor de G. 38,2 billones del mismo periodo del año pasado, implican un crecimiento del 53 % en cantidad de transferencias y 41,8 % en volumen enviado.
El Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) continúa demostrando un notable dinamismo en el corriente año. Un análisis realizado por la consultora Mentu, basado en datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), reveló que durante el séptimo mes del año el monto operado a través de este sistema alcanzó los G. 70,1 billones (equivalentes a USD 9,5 mil millones), lo que representa un significativo crecimiento interanual del 30,8 %.
En julio, se registraron 32,4 millones de transacciones, una cifra 2,2 veces mayor que la del mismo mes del año anterior. Este incremento subraya la creciente adopción y confianza en los medios de pago electrónicos y digitales en el país.
Dejanos tu comentario
Aumento del PGN 2026 va para sectores prioritarios: educación, salud y seguridad
El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 asciende a G. 149,18 billones (USD 18.900 millones), lo que representa un crecimiento del 12 % respecto al ejercicio anterior.
De acuerdo a la presentación del proyecto de esta mañana, el aumento equivale a unos USD 2.000 millones y está concentrado en educación, salud, seguridad, inversiones y programas sociales.
El 84 % de ese incremento se distribuye de la siguiente manera: el programa Hambre Cero dispondrá de USD 371 millones, con un aumento de USD 83 millones respecto al año anterior, mientras que la pensión a Adultos Mayores alcanzará los USD 408 millones, sumando USD 49 millones adicionales.
Leé también: A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) tendrá un incremento de USD 25 millones para medicamentos oncológicos. En educación, se prevé un incremento de USD 77 millones destinado a los docentes, que incluye el ajuste salarial del 3,6 % aplicado desde enero.
En el desglose, la Administración Central dispondrá de USD 9.478 millones, con un aumento de USD 676 millones en comparación al 2025. Las mayores variaciones se explican por el incremento en salud, educación y seguridad (más de USD 218 millones), jubilaciones (más de USD 203 millones) y servicio de la deuda (más de USD 168 millones).
Destacan además el aumento para el Banco Nacional de Fomento (BNF) (más de USD 547 millones), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) (aumento de USD 233 millones) y el Instituto de Previsión Social (IPS) (más de USD 229 millones).
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) también aumenta sus recursos en USD 139 millones para proyectos de inversión y energía, mientras que las gobernaciones suman USD 83 millones adicionales, principalmente por Hambre Cero.
El PGN 2026 prevé además USD 1.672 millones en inversión pública, de los cuales USD 605 millones se destinan al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). En materia de salarios, se proyecta un aumento de USD 236 millones, con un 86 % enfocado en sectores prioritarios.
Te puede interesar: Posadas turísticas de Itapúa aún cuentan con lugares para el Rally del Paraguay
Déficit fiscal
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 25 de agosto
Unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad en dos años
El mercado laboral no solo registra un crecimiento en la cantidad de ocupados, sino también un avance en la formalización, con 100.000 trabajadores formalizados en dos años, según destacó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. También señaló como impulsor al empleo asalariado.
La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que, según la encuesta permanente de hogares del segundo trimestre del Instituto Nacional de Estadística (INE), se logró 124.000 nuevos ocupados en un año y la tasa de desocupación cayó al 4,9 %.
Igualmente, sobre esta cifra, Recalde resaltó la transición hacia la formalidad, con 40.000 de los nuevos empleos ya registrados en el sector formal. En suma, se logró que en los últimos dos años unos 100.000 trabajadores pasaran a la formalidad, con sus beneficios y mejores condiciones.
La Subestación de Horqueta cuenta con un nuevo transformador de potencia
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) en la madrugada de este domingo puso en servicio un nuevo transformador de potencia de 50 MVA 66/23 kV en la Subestación Horqueta, en reemplazo de uno de 30 MVA, lo que representa el aumento de la capacidad de la subestación en 20 MVA.
Esta mejora obedece en gran medida al crecimiento de la demanda energética en las ciudades de Horqueta, Tacuatí, Paso Barreto y comunidades aledañas, logrando así un servicio estable y de calidad, aminorando la posibilidad de cortes o sobrecargas que afecten la provisión de este servicio a la ciudadanía.
El nuevo equipo opera en conjunto con un banco de transformadores de 120 MVA 220/66 kV, alcanzando de esta manera una potencia instalada total de 170 MVA en la subestación. Como parte del procedimiento, los funcionarios de la Gerencia Técnica, con el apoyo de la Dirección de Gestión Regional y la Dirección de Distribución, procedieron al montaje del transformador de 50 MVA y al retiro del equipo de 30 MVA.
PGN 2026 asciende a USD 18.900 millones, 12 % más que en 2025
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Honor Colorado inscribe movimiento para las Municipales 2026
Honor Colorado se inscribió este lunes ante el Tribunal Electoral Partidario (TEP) de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Colorado, con miras a las Elecciones Municipales de 2026. Los apoderados generales Eduardo González, Magnolia Mendoza, Julio Mallorquín y Wildo Almirón realizaron la inscripción en representación del movimiento oficialista.
“Venimos a acompañar este proceso preelectoral, esas fueron las instrucciones que recibimos del líder del movimiento, Horacio Cartes, y también del presidente de la República, Santiago Peña. En ese sentido, venimos a presentarnos, tal como lo establece el cronograma electoral a acompañar todo este proceso preelectoral, confiando plenamente en la gestión de este Tribunal”, refirió el abogado Eduardo González.
El jefe de Gabinete de la ANR destacó el trabajo que realizó el tribunal partidario en otras elecciones, y expresó la confianza de que estas municipales tengan el mismo éxito. “Sabemos que hacen un gran trabajo en el Tribunal Electoral Partidario. Esperemos que esto nuevamente sea error cero, tanto para el movimiento Honor Colorado como para la gestión de este tribunal electoral”, refirió.
Confirman la existencia de celdas VIP en Emboscada Antigua
El viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, confirmó que efectivamente existen privilegios en la penitenciaría Padre de la Vega, conocida actualmente como Emboscada Antigua, donde se comprobó que hay celdas VIP.
Los beneficiarios de estos tratos preferenciales serían los presos vinculados al caso A Ultranza, y el servicio cinco estrellas tendría un costo de 15 mil dólares cada celda VIP. Se descubrió tras una visita al reclusorio por parte de jueces de ejecución.
“Se dispusieron las medidas a partir del día de hoy: verificación, inspección, etc. No leí el informe, pero lo que nos señalan es la existencia de celdas con una serie de privilegios que estarían de manera irregular”, señaló Maciel a la 1020 AM.
Equipo de Prieto gestionará un préstamo tras boicotear la recaudación esteña, cuestiona edil
El sábado 23 de agosto, la bancada de Yo Creo presentó a la edil liberal María Portillo para ocupar la intendencia interina, en una conferencia de prensa que contó con la presencia de Prieto. El presidente de la Junta Municipal de Ciudad del Este, Sebastián Martínez, acusó al economista e interventor Ramón Ramírez de haber dejado supuestamente una “calamidad en las finanzas de la municipalidad”, antes de anunciar el nuevo endeudamiento.
“El equipo financiero va a trabajar, ya estamos en contacto. Nosotros le dimos el compromiso a nuestra colega María Portillo, desde el lunes las gestiones para un préstamo que nos obliga esta situación en la que nos metieron a endeudarle a las arcas municipales en el corto plazo, porque esto se va a saldar en el corto plazo”, comentó Martínez. Seguido, Portillo se alineó: “Va a ser justo y necesario un préstamo”.
La hermana del exdiputado Carlos Portillo estará interinando la administración municipal desde este lunes 25 de agosto hasta que asuma el candidato electo para completar el mandato, en los comicios previstos el domingo 9 de noviembre, cuyas internas serán el domingo 5 de octubre. En tanto, las elecciones municipales ordinarias están confirmadas para el domingo 4 de octubre de 2026, con internas programas el domingo 7 de junio de 2026.
Dejanos tu comentario
PGN 2026 asciende a USD 18.900 millones, 12 % más que en 2025
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6% para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
Prioridades
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la ANDE y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Transporte público
Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.