En tiempos donde la industrialización amenaza con uniformar los sabores del mundo, una familia paraguaya se planta con firmeza para rescatar una joya de nuestra identidad culinaria: el auténtico Queso Paraguay artesanal, o como lo llaman con cariño ancestral, el Quesú Paraguay, el de capa gruesa y color amarillo.

Desde la granja La Catalina, ubicada en el corazón chaqueño, Rafael Helman y su familia llevan adelante un proyecto que combina tradición, pasión y resistencia.

Con una producción de 150 kilos semanales, elaborados con la receta original, este emprendimiento busca no solo alimentar, sino también preservar una herencia cultural.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El queso tradicional paraguayo se hace con leche cruda, y se pasteuriza con fuego de leña de espinillo a 70 grados. Así se mantiene el sabor, la nata, la grasa y ese color amarillo que lo distingue”, explicó Helman en entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV.

Rafael Helman y su familia llevan adelante un proyecto que combina tradición, pasión y resistencia. Foto: Gentileza

Leé también: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año

Aquí no hay atajos ni procesos industrializados. Usamos leche cruda de nuestras propias vacas, pasteurizada a fuego de leña de espinillo, para conservar su sabor profundo y su textura característica”, detalla Helman.

La nata se conserva, lo que da al queso su típico color amarillento y su contenido graso inconfundible. “La receta del queso paraguayo no se puede perder. Es una herencia cultural que debe protegerse. Así como en Europa los quesos tienen denominación de origen, el Queso Paraguay debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad”, afirma.

Por eso, lejos de ampliar su escala de producción, han optado por mantenerse en el circuito minorista, priorizando la calidad por sobre la cantidad.

Nacidos en pandemia

"El Queso Paraguay debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad”, afirma el emprendedor. Foto: Gentileza

En plena pandemia, Rafael y su esposa se mudaron al Bajo Chaco, buscando tranquilidad. Compraron un terreno de 12 x 30 metros. Pero el encierro, la escasez de productos básicos y el deseo de volver a lo esencial los empujaron a emprender.

Criaron vacas, gallinas, y comenzaron a producir leche, huevos y queso. El terreno creció, los perros guardianes se sumaron a la familia, y así nació su finca que hoy es símbolo de resiliencia y producción orgánica.

Así, desde el corazón del Chaco, el Queso Paraguay auténtico vuelve a la mesa. Y lo hace como debe ser: con alma, con sabor y con identidad.

Te puede interesar: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable

Del Chaco al mundo

Helman, inspirado por leyendas queseras europeas, se aventuró a conquistar un nuevo territorio: el queso azul orgánico, fermentado naturalmente con el hongo Penicillium Roquefortis.

“Después de 15 días de lucha, entre sombras, frío y fermentación, logramos nuestra primera victoria”, relata y agrega que aún está lejos de conquistar la gran leyenda: “el primer Paraguayensis Kesu Hovy, un hito que jamás fue registrado en los pergaminos de los antiguos”.

Déjanos tus comentarios en Voiz