El taller internacional “Registro del Contribuyente como pilar clave de la Gestión de Riesgos de Cumplimiento”, organizado por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), arrancó este miércoles con el propósito de resaltar el registro como un activo fundamental para la aplicación de técnicas de mitigación de riesgos de cumplimiento tributario.
De acuerdo con la DNIT, este taller se constituye en un espacio de debate en torno a las experiencias más recientes de las administraciones tributarias de la región en materia de fortalecimiento del registro, mejora en la calidad de datos fiscales.
Así también, se analizará el desarrollo de estrategias orientadas a la gestión integral de riesgos en un contexto donde la transparencia fiscal, la lucha sobre los flujos financieros ilícitos, el lavado de activos, la corrupción y el crimen organizado constituyen prioridades comunes.
El director de la DNIT, Óscar Orué, detalló que la intención es mejorar los servicios para los contribuyentes a través de la experiencia de expertos e instituciones internacionales. El taller arrancó este miércoles 2 de julio y se extenderá hasta el viernes 4.
“Vemos que el FMI confía en Paraguay, en la gestión de la DNIT, los números están demostrando esos resultados y la que la decisión de crear la DNIT fue la correcta y queremos seguir mejorando los servicios por un lado, y por otro seguir controlando, tener datos más exactos, también evitar inscripciones de personas inescrupulosas”, sostuvo.
Por su parte, Enrique Rojas, especialista de la División de Administración de Ingresos del FMI indicó que en la gestión de la aplicación de riesgo de cumplimiento es fundamental el análisis del contexto en el que opera la administración tributaria.
“La informalidad por su dimensión e impacto es un aspecto muy importante para considerar. La economía informal tiene varias causas y múltiples efectos ya que representa un tercio de la economía mundial, y en América Latina un 60% de la economía es informal”, manifestó.
Te puede interesar: Feria de la agricultura familiar recauda de G. 161 millones en Asunción
Dejanos tu comentario
El FMI y el debilitamiento de la economía
- Por Víctor Pavón (*)
Es común considerar al Fondo Monetario Internacional (FMI)como una entidad que vela por el interés de la economía de los países. Consideran sus directivos el orden macroeconómico. Pero ocurre que el orden macroeconómico no es suficiente para el desarrollo. Es una condición necesaria y muy importante, pero insuficiente para crear más ahorro e inversión.
Sería muy difícil que el FMI entienda que la fortaleza de una economía no solo está en mantener el orden macroeconómico, sino en abrir los mercados a la competencia. Y sobre todo reducir el tamaño del Estado haciendo reformas como bajar los impuestos y la deuda, disminuir la cantidad de funcionarios y terminar con la verdadera posición dominante del Instituto de Previsión Social (IPS), la Administración Nacional de Electricidad(Ande) y de Petróleos Paraguayos (Petropar) por citar.
En el FMI no estarían de acuerdo con un plan de reducción de impuestos y con un reordenamiento de la deuda para reducirla a no más del 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) y menos con terminarla mediante una carta de finiquito. Sobre esto último sería imposible que preste su acuerdo. Sería como ir contra su misma razón de ser.
La preocupación del FMI se sustenta en que se pague la deuda en tiempo y forma. Luego, apenas habiéndose cumplido con una parte de la obligación, la consigna consiste en respaldar al Gobierno deudor a obtener más deudas a bajas tasas de interés.
Un tema por demás llamativo, igualmente, es que el endeudamiento se considera como una práctica común y necesaria porque los demás países lo hacen y por tal motivo, ¿por qué reducirlo demasiado o dejar de contraer más empréstitos si todos finalmente proceden del mismo modo?
Este razonamiento carece de sustento. Es una falacia conocida como ad populum por el cual algo es cierto simplemente porque muchas personas lo creen o lo hacen. El hecho que todos hagan lo mismo no significa que alguien también lo tenga que hacer. Primero, la deuda no es necesaria si se abren los mercados para que el sector privado ingrese compitiendo en los sectores requeridos.
Segundo, tampoco es necesaria la deuda cuando se encuentra en entredicho el sistema de jubilaciones de las cajas fiscales en nuestro país que debe ser corregido cuanto antes o ¿acaso se pretende corregir el déficit y las pérdidas con más endeudamiento? Tercero, cuanto más se eleve la deuda menos posibilidades habrá de crear ahorro interno. Y cuarto, la deuda conlleva inexorablemente a más impuestos o a crear nuevos tributos e incluso a solventarla mediante la emisión monetaria provocando inflación.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
Dejanos tu comentario
Importadores proponen un consumo sostenible con tipo de cambio unificado y reducciones en impuestos
Desde la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) proponen avanzar hacia un consumo sostenible, a través de la unificación del tipo de cambio entre Aduanas y el Banco Central del Paraguay (BCP), una reducción temporal en el impuesto de valor agregado (IVA) y aranceles a productos básicos.
Eugenio Caje, presidente de Asimcopar, manifestó que el gremio apuesta a un consumo más sostenible y con precios más competitivos para el cliente final.
La propuesta de Asimcopar es que se evalúe la unificación del tipo de cambio entre el Banco Central y Aduanas, además de reducciones temporales al IVA y otros aranceles que se aplican a productos básico.
Leé también: Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
“Nosotros creemos que el consumo sostenible se puede dar unificando el tipo de cambio de Aduanas y BCP, bajar temporalmente el IVA y aranceles en productos que son básicos, ajustar los aforos a precios reales internacionales”, dijo a la 780 AM.
En ese marco, proponen una mesa de trabajo con el Viceministerio de Comercio, el BCP, Aduanas y otras instituciones relacionadas y evaluar acciones.
“Con esto llevar a una mesa de diálogo con Aduanas o el Viceministerio de Comercio, o con la gente del BCP para charlarlo y ver cuando hay estos picos de alza del dólar, que obviamente afecta y lleva a los productos a ser más caros”, sostuvo Caje.
El presidente del gremio mencionó que, si bien el dólar está en retroceso, aún existe un remanente de productos que llegarán con un dólar alto, pero se estima que dentro de 30 a 45 se vería el efecto del tipo de cambio más bajo.
“Está el concepto de importación en curso. Nosotros hicimos compras en enero en China, esos productos están entrando con un precio en dólar alto, pero la siguiente, para los productos de fin de año, esos ya van a venir con un dólar más accesible”, afirmó.
Caje recordó que el gremio enfoca sus actividades en la importación de productos como calzados, textiles, bazar, y otros productos de temporada sobre los cuales las fluctuaciones del tipo de cambio tienen un impacto directo.
Te puede interesar: Control integrado en Encarnación-Posadas ya superó los 170.000 ingresos
Dejanos tu comentario
Instituto del BCP celebra 7 años como referente en formación y capacitación
El Instituto del Banco Central del Paraguay (IBCP) celebra hoy su séptimo aniversario como espacio de referencia para la capacitación y la formación técnica, reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Desde la apertura de su sede en 2018, la institución se consolidó como un centro académico que promueve la difusión de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades para profesionales del sector económico y financiero.
En un mensaje institucional, el IBCP recordó que nació con “una visión clara: formar, inspirar y transformar”, y que hoy esa misión se materializa con fuerza. Resaltan que Paraguay es actualmente sede regional del programa de capacitación del Fondo Monetario Internacional (FMI), un logro en el que el instituto cumple un rol protagónico. “El IBCP es más que un edificio, es una plataforma de conocimiento, un motor de capacidades y un puente entre Paraguay y la región”, expresó la institución.
En su mensaje, reconocen a formadores, investigadores, estudiantes y aliados estratégicos, tanto nacionales como internacionales, que han contribuido a consolidar el espacio en estos años. Según sus autoridades, la labor del instituto ha permitido elevar los estándares de capacitación técnica en el país y proyectar la experiencia paraguaya a otros países de la región.
Leé también: Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, también se sumó a la conmemoración y recordó la inauguración del edificio en 2018 como “un lugar para la difusión del conocimiento técnico para los líderes del mañana”. Destacó que, en este tiempo, el IBCP “se ha convertido en referencia a nivel regional” y felicitó a la institución por sus logros.
Además de su labor formativa, el IBCP ha impulsado actividades de investigación, seminarios y conferencias, así como programas de actualización para funcionarios públicos y actores del sector privado. Estos espacios han contribuido a fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia y a promover mejores prácticas en la gestión económica.
Con 7 años de trayectoria, el Instituto del Banco Central del Paraguay reafirma su compromiso de seguir siendo un catalizador del conocimiento y un actor clave para el desarrollo de capacidades técnicas en el país, consolidando su papel como puente de cooperación académica entre Paraguay y la región, indicaron.
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.