Presentan en Brasil eventos empresariales para impulsar el comercio regional
Compartir en redes
La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) lanzó en São Paulo y Curitiba el Paraguay Business Week y la Expo Paraguay Brasil 2025 a fin de fortalecer las relaciones comerciales entre Paraguay y la región, de esta manera la iniciativa se consolida como una plataforma estratégica para atraer inversiones al país.
Así lo informaron este miércoles, destacando que los actos oficiales contaron con la presencia de Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, y Junio Dantas, vicepresidente y coordinador general de la exposición. Se anunció además que el Paraguay Business Week incluirá el Alto Paraná Invest Forum, orientado a la captación de inversión extranjera directa, y la Expo Maquila, organizada en el marco del aniversario número 25 del gremio maquilador.
El primer evento tuvo lugar en la feria internacional IFAT Brasil 2025, en São Paulo, durante el encuentro “Conectando oportunidades entre Paraguay, Alemania y Brasil”, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo Alemana (AHK), con el respaldo de Rediex.
En tanto, en la sede de Fécomercio en Curitiba se realizó el segundo encuentro donde participaron autoridades y referentes del sector privado. En esta convocatoria se reafirmó el posicionamiento de la Expo Paraguay Brasil como la principal plataforma de negocios bilaterales entre ambos países, según indicaron.
Este año la expo tendrá el lema: “La industria: motor del progreso” e incluirá nuevamente rueda de negocios, exposiciones, conferencias, startups, espacio talks, networking, actividades culturales y experiencia gastronómica. Con ello se espera reunir a más de 3.000 participantes en el evento, con más de 100 stands y una proyección de negocios superior a USD 240 millones.
Los lanzamientos contaron con la presentación del viceministro de Rediex, Javier Viveros. En São Paulo participó el cónsul general del Paraguay, embajador Luis Fernando Ávalos Giménez, mientras que en Curitiba estuvo la cónsul general, embajadora María Adoración Amarilla.
Destacan potencial de la canola para diversificación de las exportaciones
Compartir en redes
La producción responsable y sostenible de canola presenta oportunidades para diversificar exportaciones y generar valor agregado en el agro paraguayo, según destacaron desde el Viceministerio de Rediex durante el III Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 2025), desarrollado en Alto Paraná.
El Tercer Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 13) arrancó este miércoles 13 de agosto y se extenderá hasta el jueves 14, con presencia de expertos, productores, investigadores y empresas de la Triple Frontera y otros países.
El objetivo es discutir el desarrollo sostenible de la cadena de valor de la canola, incluyendo la nutrición de las plantas, el tratamiento y control de enfermedades, uso responsable de herbicidas, avances en la investigación, expansión de la cultura y el aumento de la productividad, además de buenas prácticas agronómicas y comerciales.
Durante el acto de apertura, el viceministro de Rediex, Javier Viveros reafirmó el compromiso del Gobierno del Paraguay con el fortalecimiento del sector productivo y la industrialización responsable.
“Creemos firmemente que la sostenibilidad debe ser rentable para el productor, y que la mejor herencia que podemos dejar a las futuras generaciones es una producción responsable y en armonía con nuestros recursos naturales”, sostuvo.
Así también, invitó a los productores y empresarios a participar del Paraguay Business Week, que se llevará a cabo del 8 al 10 de septiembre en Ciudad del Este. Este evento, considerado la semana de negocios más importante del país, reunirá a empresarios, inversionistas y exportadores para concretar nuevas oportunidades en el mercado paraguayo.
El Ministerio de Industria y Comerciio (MIC) recuerda que el Viceministerio de Rediex firmó un convenio de cofinanciamiento con la empresa industrializadora de canola Copordini, ubicada en Alto Paraná, con el objetivo de fortalecer la cadena productiva en este departamento y en Itapúa. El acuerdo hizo posible la realización del simposio y marca un paso clave para posicionar a Paraguay como un actor relevante en el mercado global de canola.
El respaldo del Ministerio de Industria y Comercio, a través de Rediex, forma parte de una estrategia institucional para diversificar la canasta exportadora del país, mediante el acompañamiento técnico y financiero a empresas con potencial de internacionalización.
Imágenes divulgadas por el Cuerpo de Bomberos muestran cómo quedó el interior de la fábrica de explosivos Enaex Brasil en Quatro Barras. Foto: Gentileza
Brasil: nueve muertos deja accidente en fábrica de explosivos
Compartir en redes
Una fuerte detonación accidental en una fábrica de materiales explosivos en el sur de Brasil dejó el martes nueve fallecidos, informaron las autoridades. El incidente ocurrió sobre las 6:00 locales en la región metropolitana de Curitiba, capital del estado de Paraná. Imágenes divulgadas por los bomberos de Paraná tras controlar el incendio mostraban un enorme terreno con escombros.
"Ya no tenemos la posibilidad de encontrar sobrevivientes entre esas nueve personas que deberían haber estado en ese lugar", dijo Coronel Hudson, secretario estatal de seguridad pública. Los bomberos habían reportado previamente que seis hombres y tres mujeres estaban desaparecidos. Efectivos de las fuerzas de seguridad ayudados por perros trabajaron en las búsquedas.
Otras siete personas resultaron heridas y fueron atendidas en hospitales cercanos, según una nota de la firma Enaex Brasil, a la que pertenece la planta, publicada por los medios locales. “El área de la explosión quedó muy destruida. Tenemos en un radio de aproximadamente 1,5 km casas que fueron impactadas, con vidrios rotos, estructuras afectadas, una onda expansiva enorme”, explicó la portavoz de los bomberos Luisiana Guimaraes.
Directivos de Enaex Brasil dijeron en rueda de prensa que las causas del accidente están siendo investigadas. La empresa ejecuta un plan de contingencia de atención psicológica a las víctimas y sus familiares, agregaron. Según las autoridades, habitantes de varias localidades cercanas escucharon la detonación.
Paraguay promueve cada vez más inversiones extranjeras directas
Compartir en redes
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, refiere sobre el clima de negocios que se presenta más estable, grado de inversión y una cartera de proyectos significativamente mayor.
Desde un tren en movimiento en Helsinki, Javier Viveros, viceministro de Rediex, conversó con FOCO Business sobre el momento histórico que vive Paraguay en materia de inversiones y exportaciones. “Estamos acelerando. Y no vamos a frenar”, afirmó.
Javier Viveros presenta la nueva arquitectura de inversión de Paraguay a empresarios globales.
Contó que, de la mano de una estrategia clara, estable y con visión global, el país se posiciona como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) en la región tanto que “el stock de IED pasó de USD 9.231 millones en 2022 a USD 10.229 millones en 2024 (proyectado), con un aumento promedio de USD 499 millones por año, casi cuatro veces más que el promedio anual 2018/2022”.
Esto da cuenta de un clima de negocios más estable, grado de inversión y una cartera de proyectos mucho mayor. “El país no solo suma cifras; consolida una arquitectura que la vuelve competitiva en el largo plazo”, sostuvo Javier, quien reveló que desde Rediex, el enfoque combina medición rigurosa y acción estratégica: banco de más de 100 proyectos en evaluación.
Las rondas de matchmaking lideradas por Rediex apuntan a cerrar más de USD 500 millones en nuevos negocios.
Nueva conquista. Uno de los momentos clave será el Paraguay Business Week, que se celebrará del 8 al 10 de septiembre en Alto Paraná. Allí se espera presentar estos proyectos a inversionistas globales y generar más de USD 500 millones en negocios concretos. “Este año ya nos acercamos a los 1.000 millones en intención confirmada de inversión”, indicó.
Pero la estrategia va más allá del corto plazo. Rediex apuesta por sectores con alto valor agregado como la agroindustria, energía limpia, servicios digitales y, ahora, el sector forestal, para duplicar exportaciones en los próximos 10 años.
“Nuestro trabajo es conectar el potencial con el capital. Y hacerlo bien”, subrayó el viceministro, quien confirmó la implementación de la Ventanilla Única del Inversionista para el periodo 2026/2027, un hito que simplificará el aterrizaje de nuevos negocios al país.
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Paraguay impulsa una estrategia sostenible basada en energías limpias y créditos de carbono, posicionándose como referente regional en la economía verde.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.