Al cierre del primer semestre de este 2025 la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma de USD 1.305.312.585 por un volumen de 349.728 toneladas, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Esto representó un incremento del 18 % en ingresos por exportaciones, mientras que se registró una caída del 8 % en el volumen exportado por el complejo cárnico nacional ya que en el 2024 se habían contabilizado USD 1.108.392.821 por 380.909 toneladas.
Haciendo el desglose, de enero a junio de este 2025 se enviaron 185.143 toneladas de carne bovina por USD 1.056.135.495, en tanto, se vendieron 38.073 toneladas de menudencias por USD 70.439.830 a los diversos destinos.
Mercados: Chile en primer lugar
El principal mercado para el complejo siguió siendo Chile que acaparó el 32 % tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359, Taiwán ocupó el segundo lugar con el 14 % al adquirir 25.350 toneladas por USD 151.645.449, mientras que tercero quedó Estados Unidos con el 11 % comprando 19.825 toneladas por USD 111.897.928.
En cuarta posición estuvo Israel con el 10 %, comprando por 15.855 toneladas por USD 100.519.453, Brasil en quinto lugar con el 6 % con la facturación de USD 63.941.609 y 10.003 de toneladas. En menor medida estuvieron Rusia con 4 %, Canadá 3 %, y la Unión Europea 3 %, 15 % otros mercados, y Proveeduría Marítima 2 %.
Este primer semestre fue uno de los mejores de los últimos cuatro años en cuanto a volúmenes e ingresos, pues en el 2024 se había exportado de enero a junio 380.909 toneladas por USD 1.108.392.821, en 2023 unas 297.601 toneladas por USD 966.646.725, mientras que en 2022 unas 296.104 toneladas por USD 1.103.336.021.
Nuevo mercado
Un nuevo mercado anunciado por el Senacsa fue El Salvador luego de que la dirección general de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de dicho país haya aprobado este martes el certificado zoosanitario internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay a ese destino.
“A partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de carne y productos cárnicos a la República de El Salvador”, explicaron, agregando que esta habilitación representó otro avance significativo en la expansión de los mercados internacionales para los productos pecuarios nacionales, y reflejó el compromiso de los sectores público y privado con el desarrollo productivo del país.
Leé también: Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía