A partir de hoy 1 de julio de 2025, entra en vigencia el nuevo salario mínimo legal para trabajadores del sector privado: G. 2.899.048 mensual. El reajuste fue establecido por el Poder Ejecutivo, conforme a la recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), tras evaluar la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 3,6%.

De esta forma, también se fija un nuevo jornal diario de G. 111.502. El objetivo principal de este mecanismo es proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente de aquellos que se encuentran en los rangos salariales más bajos y cuyos ingresos se ven más afectados por la subida de precios.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) recuerda que el cumplimiento del salario mínimo es obligatorio para todos los empleadores del sector privado y que su incumplimiento constituye una infracción laboral. En caso de detectarse el pago por debajo del monto legal establecido, la empresa puede ser sancionada con multas de entre 10 y 30 jornales mínimos por cada trabajador afectado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía

Con la entrada en vigor del nuevo salario, el MTESS iniciará operativos de fiscalización en empresas y establecimientos laborales, especialmente en aquellos donde existan denuncias por el incumplimiento del pago. Los controles arrancarán en agosto y serán ejecutados por inspectores laborales, quienes verificarán que los trabajadores estén percibiendo los montos correctos y en los plazos establecidos por la ley.

El canal de WhatsApp habilitado por el Ministerio para consultas y denuncias es el (0993) 308-100. A través de este medio, trabajadores, empleadores y ciudadanos en general pueden comunicarse para recibir información o reportar posibles irregularidades.

Aunque el reajuste del salario mínimo busca mitigar el impacto de la inflación, varios sectores sostienen que aún está lejos de cubrir el costo real de vida en Paraguay. Según estudios del propio MTESS, el salario mínimo cubre poco más del 70% de la canasta básica familiar en zonas urbanas.

No obstante, el ajuste anual es un paso necesario dentro del sistema de revisión legal, y también influye en otros beneficios laborales como el aguinaldo, las indemnizaciones, el seguro social y el cálculo de aportes jubilatorios.

Te puede interesar: El debilitamiento del dólar llegó a Paraguay: cotización cae a G. 7.800, la segunda más baja del año

Déjanos tus comentarios en Voiz