La industrialización acumulada de soja al cierre de mayo tuvo una leve reducción del 2,1 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el promedio estuvo por encima de la molienda acumulada a mayo en los últimos tres años sin sequía.
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) emitió su boletín mensual sobre el procesamiento de oleaginosas correspondiente al mes de mayo. De acuerdo al reporte, se procesaron al cierre del quinto mes del año 1.341.456 toneladas, frente a las 1.369.559 toneladas registradas en el mismo periodo del 2024, lo que representa una diferencia de 28.102 toneladas.
La molienda de otros granos experimentó una reducción con relación al 2024, pero estuvo en línea con el volumen promedio de los últimos cinco años. En este periodo se procesaron 23.888 toneladas, lo que representa una disminución del 27,6 % frente al mismo periodo del año anterior cuando se registró una cantidad de 32.975 toneladas.
Leé más: Fepama celebra 75 años en medio de una floreciente industria forestal
Según la Cappro, se espera una menor presión internacional por la compra de soja paraguaya para lo que queda del año, debido a que se van normalizando varios factores en nuestro principal destino de soja en granos, la Argentina, que a mayo redujo su importación en 17 % en términos interanuales. Uno de los factores es la brecha cambiaria en el país vecino.
“Si a esta disminución de presiones externas se sumaran políticas públicas para fortalecer a la industria aceitera se podría generar no solamente más divisas por exportar productos de mayor valor, sino también más puestos de trabajo formales y de calidad para nuestro país”, expresa parte del informe.
Con esta cantidad de toneladas industrializadas se observa una mejora en la utilización de la capacidad instalada, que alcanzó el 67 %, dos puntos porcentuales por encima del registro acumulado del pasado mes de abril.
Abril
Entre enero y abril, la soja tuvo una merma del 1,7 %, pasando de 1.044.490 toneladas a 1.026.447 toneladas. No obstante, la mayor caída porcentual se dio en los otros granos, que se desplomaron un 34,1 %, con solo 19.054 toneladas procesadas, frente a las 28.932 del año pasado.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Dejanos tu comentario
Fepama celebra 75 años en medio de una floreciente industria forestal
La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) celebrará sus 75 años en coincidencia con el Día del Industrial Maderero, que se conmemora cada 30 de junio. El presidente de Fepama, Manuel Jiménez Gaona, destacó la evolución del sector a lo largo de las décadas y los mercados conquistados y por conquistar por la madera paraguaya.
Jiménez Gaona explicó a La Nación/Nación Media, que este lunes el gremio celebra su aniversario en medio de logros relacionados con la producción de calidad y récords en la exportación de madera.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Hizo un recuento del progreso del rubro en más de siete décadas, destacando que se pasó de una industria meramente extractiva de bosques naturales a un modelo de plantaciones forestales comerciales con especies exóticas, mayor tecnificación y oportunidades de financiamiento.
“Hoy sí tenemos plantaciones forestales comerciales con variedades que no son nativas, son exóticas”, dijo a LN.
El directivo explicó que instituciones como el Banco Nacional de Fomento y la Agencia Financiera de Desarrollo ya ofrecen líneas de crédito específicas. Sin embargo, reconoció que el sistema de garantías reales aún representa una barrera para nuevos inversores.
El presidente de los madereros también confirmó que Paraguay está alcanzando récords en exportación de madera sólida, como contrachapados, postes y madera para construcción, con destinos que incluyen Estados Unidos, Canadá y Europa, mercados que valoran la calidad del producto paraguayo. En ese sentido, anunció que el país se encuentra en tratativas para ingresar al exigente mercado japonés.
Celebraciones por el 75 º aniversario
Fepama celebrará sus 75 años en una velada especial en la que homenajearán a los precursores del rubro, así como los logros obtenidos y ratificar los compromisos asumidos con el desarrollo sostenible de la industria forestal nacional.
El evento se realizará este lunes, a las 19:30, en el bar San Miguel, ubicado en avenida España 1165, entre Washington y Padre Cardozo, de Asunción.
“La Federación Paraguaya de Madereros cumple 75 años de historia apoyando el sector forestal maderero, así que es una muy buena ocasión también para no solamente festejar un solo día, sino toda la semana forestal, donde también estamos celebrando el Día del Industrial Maderero”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
De San Pedro al mundo: soja, maíz y chía son los motores económicos de una ciudad que crece
San Pedro de Ycuamandyyú está ubicada a 330 kilómetros de la capital del país y actualmente ya supera una población de 40.000 habitantes que en su mayoría vive de la agricultura, la ganadería y del servicio público.
El intendente de la ciudad, Carlos Quiñónez, sostuvo que se trata de la capital del departamento homónimo y mencionó que las principales producciones son la soja, el maíz y el cultivo de la chía, que últimamente se está intensificando. “San Pedro es el distrito más grande que tiene el segundo departamento”, indicó.
Estos granos se cultivan de forma diversificada e intensiva en Piri Pucú, Barbero, Oratorio y en la zona cercana al casco urbano, sostuvo el jefe comunal. Termina una zafra y empieza otra, entonces el productor cuando termina soja o siembra chía o maíz de forma intercalada”, manifestó.
Leé también: ¿Qué impide a la industria textil consolidarse como motor del desarrollo industrial?
Con respecto a la chía, dijo que se está comercializando de manera intensiva con el Japón, que es uno de los mayores mercados de Paraguay. También se tienen puntos ganaderos como en la colonia Andrés Barbero, Puerto Ybapovó y Pirí Pucú.
Otro punto importante es la agricultura familiar que con el programa Hambre Cero aseguraron sus mercados. “La agricultura familiar se intensificó bastante en todo San Pedro que se incorporó para poder sostener el proyecto”, aseguró.
El intendente señaló que muchos jóvenes emigran del departamento para mejorar su formación educativa a pesar de que poseen varias facultades en Santaní o Santa Rosa. Se tienen contadores, abogados, enfermeros y los de las carreras agropecuarias. “Nosotros tenemos una facultad de ingeniería agronómica y ya uno se puede imaginar que necesitan potenciar su conocimiento a través de actividades en el lugar”, manifestó.
Quiñónez indicó que se precisa de la instalación de una fábrica en la periferia de San Pedro que esté en la zona de manera permanente para poder ocupar la mano de obra profesional que se tiene en la capital departamental. “En principio se discutió la posibilidad de instalación de un frigorífico, de lácteos, pero estamos esperando que efectivamente se instale”, subrayó.
Asimismo, inversores se interesan en asentar sus capitales como por ejemplo hacer la industrialización de aguacate, pero son discusiones preliminares que hasta hoy día no se materializó. “Logré hablar con inversores chilenos, ahora están viniendo israelíes que quieren trabajar en el tratamiento de las aguas residuales”, expuso.
Con respecto a la cuestión climática, el jefe comunal dijo que ya van cuatro zafras en las que el productor sufrió debido a la naturaleza. En ese sentido, mencionó que se podría implementar el riego artificial y necesitan de créditos que les facilite la expansión tecnológica de la producción.
Así también, cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores. Además, en Santa Rosa del Aguaray se encuentra la concurrida Laguna Blanca que precisa de caminos de todo tiempo. “El Estado debería invertir en esto que es considerado como la industria sin chimenea y genera muchos ingresos a nivel nacional”, acotó.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la superficie sembrada de soja en el departamento de San Pedro alcanza las 14.000 hectáreas, mientras que el maíz llega las 120.000 hectáreas y la chía cuenta con 30.000 hectáreas.
Leé también: Valenzuela, naturaleza viva y energía productiva en Cordillera
Dejanos tu comentario
San Pedro de Ycuamandyyú hoy se destaca por exportar granos al mundo
San Pedro de Ycuamandyyú está ubicada a 330 kilómetros de la capital del país y hoy ya supera una población de 40.000 habitantes que en su mayoría vive de la agricultura, la ganadería y del servicio público. Es la capital del departamento homónimo. Fue fundada por el Cnel. Pedro Gracia, el 16 de marzo de 1786 con el nombre de Villa San Pedro Apóstol del Ycuamandiyú, en la época del gobernador intendente Pedro Melo de Portugal, aunque ya desde antes en el lugar existían establecimientos indígenas.
Su nombre se debe en homenaje al apóstol San Pedro, mientras que Ycuamandyyú es una palabra castellanizada que deriva de los vocablos guaraníes ykua (pozo) y mandyju (algodón).Una de las hipótesis dice que existía una planta de algodón en un pozo en el lugar donde se fundó la ciudad y la otra es que había una naciente de agua y el chorro del mismo formaba burbujas blancas muy parecidas al algodón, dicho pozo se encuentra en la esquina ubicada sobre las calles Fontao Meza y Familia Serrati.
Es conocida como la Capital de la Cordialidad, debido a la hospitalidad de sus pobladores. El intendente de la ciudad, Carlos Quiñónez, sostuvo que las principales producciones son la soja, el maíz y el cultivo de la chía, que últimamente se está intensificando. “San Pedro es el distrito más grande que tiene el segundo departamento”, indicó. Estos granos se cultivan de forma diversificada e intensiva en Piri Pucú, Barbero, Oratorio y en la zona cercana al casco urbano, sostuvo el jefe comunal. Termina una zafra y empieza otra, entonces el productor cuando termina soja o siembra chía o maíz de forma intercalada”, manifestó. Con respecto a la chía, dijo que se está comercializando de manera intensiva con el Japón, que es uno de los mayores mercados de Paraguay. También se tienen puntos ganaderos como en la colonia Andrés Barbero, Puerto Ybapovó y Piri Puku.
Otro punto importante es la agricultura familiar que con el programa Hambre Cero aseguraron sus mercados. “La agricultura familiar se intensificó bastante en todo San Pedro que se incorporó para poder sostener el proyecto”, expresó. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la superficie sembrada de soja en San Pedro alcanza las 14.000 hectáreas, mientras que el maíz llega las 120.000 hectáreas y la chía cuenta con 30.000 hectáreas.
Señaló que muchos jóvenes emigran del departamento para mejorar su formación educativa a pesar de que poseen varias facultades en Santaní o Santa Rosa. Se tienen contadores, abogados, enfermeros y los de las carreras agropecuarias. “Tenemos una facultad de ingeniería agronómica y ya uno se puede imaginar que necesitan potenciar su conocimiento a través de actividades en el lugar”, manifestó.
Indicó que se precisa de la instalación de una fábrica en la periferia de San Pedro que esté en la zona de manera permanente para poder ocupar la mano de obra profesional que se tiene en la capital departamental. “En principio se discutió la posibilidad de instalación de un frigorífico, de lácteos, pero estamos esperando que efectivamente se instale”, subrayó. Asimismo, inversores se interesan en asentar sus capitales como por ejemplo hacer la industrialización de aguacate, pero son discusiones preliminares que hasta hoy día no se materializó. “Logré hablar con inversores chilenos, ahora están viniendo israelíes que quieren trabajar en el tratamiento de las aguas residuales”, acotó.
Con respecto a la cuestión climática, el jefe comunal dijo que ya van cuatro zafras en las que el productor sufrió debido a la naturaleza. Mencionó que se podría implementar el riego artificial y necesitan de créditos que les facilite la expansión tecnológica de la producción.
TURISMO
El principal atractivo son las casas antiguas, coloridas casonas coloniales, existentes en la ciudad, que datan de época de los López. La Casa de la Cultura es otro lugar interesante por las exposiciones artísticas, cursos de música, poesía y guitarra. Algunos historiadores del lugar cuentan que la casa colonial que actualmente es utilizada por la Supervisión Pedagógica de la ciudad, perteneció al prócer de la Independencia sampedrano, Vicente Ignacio Iturbe.
La iglesia reconstruida es de estilo franciscano, iglesia en honor de San Pedro, también data de épocas de Carlos Antonio López, en el 1854. El retablo y las imágenes son de incalculable valor histórico para el Paraguay. También es posible observar piezas antiquísimas de la región en el museo del Sr. Francisco Resquín. La ciudad cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores. Además, en Santa Rosa del Aguaray se encuentra la concurrida Laguna Blanca que precisa de caminos de todo tiempo. “El Estado debería invertir en esto que es considerado como la industria sin chimenea y genera muchos ingresos a nivel nacional”, acotó.
Dejanos tu comentario
Sésamo paraguayo tuvo buen rendimiento y atrae la atención de China
La cosecha de sésamo de la campaña 2024/2025 dejó buena producción, calidad y rendimiento, según la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse). Japón sigue siendo el principal comprador, pero observan un creciente interés de China, que abrió cupos de importación por su alta demanda.
Gilberto Osorio, presidente de Capexse, dijo a la 1330 AM que en el primer trimestre del año, la dinámica del mercado no acompañó el ritmo que esperaban los buenos rendimientos del sésamo, lo que se tradujo en compras más pausadas en el mercado internacional. Adelantó que la nueva campaña iniciará en septiembre y octubre con la preparación del suelo, y para diciembre comenzarán las siembras.
“La comercialización a nivel mundial está bastante ralentizada, no se mueve de forma masiva y agresiva como suele ser en el primer trimestre, ya liquidando gran parte de la producción, pero se sigue moviendo, se sigue moviendo, se siguen comercializando lotes”, explicó Osorio.
El titular de Capexse recordó que Japón es el principal comprador de sésamo paraguayo en la variedad confitera, valorado por sus características organolépticas, inocuidad y forma de cultivo.
No obstante, Osorio destacó el interés creciente de China continental, que pese a aranceles y la ausencia de relaciones diplomáticas con Paraguay, está abriendo cupos para adquirir sésamo ante su gran demanda interna.
“China siempre compró algo de sésamo de Paraguay, pero normalmente no podemos competir por los aranceles que le aplican. Sin embargo, ahora ante la producción masiva, hay una alternativa”, explicó.
Situación de la chía
En cuanto a la producción de chía, Osorio mencionó que las condiciones climáticas con temperaturas bajas y heladas afectan a los cultivos, ya que se trata de una plantación sensible al clima frío.
“La chía tiene unas características de granos especiales. Tiene una capa gelatinosa que, al contacto con el agua o con una humedad importante, tiende a dañarse el grano, de alguna manera es un daño bastante importante que ya no puede ser usado”, señaló.
Si bien dijo que las últimas heladas no afectan de forma generalizada al sector, concedió que sí hubo reportes puntuales de daños a las plantaciones.