La incertidumbre a escala global creció en los últimos días, luego de que este fin de semana Estados Unidos bombardeara instalaciones nucleares de Irán, aunque después hubo una declaración de paz en Medio Oriente. Pero, a diferencia de otras veces, el dólar no funcionó plenamente como moneda de refugio y tuvo una desvalorización moderada respecto de varias divisas fuertes, según el índice DXY, señaló el portal Búsqueda.
A nivel local, la cotización del mercado minorista bajó de G. 7.900, precio promedio de las últimas semanas. Se posicionó en G. 7.885 por unidad, lo que indica una debilidad local de la moneda americana en el país, según las pizarras cambiarias. El 11 de abril de 2025 fue la última vez que la divisa tocó el máximo de G. 8.000.
En tanto, FXStreet indicó que el dólar estadounidense enfrenta una fuerte presión de venta el jueves, ya que el presidente de los Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, arremetió nuevamente contra el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por argumentar a favor de mantener los recortes de tasas de interés en las próximas reuniones de política monetaria durante su testimonio semestral ante el Senado el 24-25 de junio.
Tema relacionado: Boom de divisas impulsa las ganancias: Casas de Cambio, en su mejor momento
Caída más baja en 3 años
Este movimiento ha llevado a una fuerte caída del Dólar estadounidense, enviando el Índice del Dólar estadounidense (DXY) cerca de 97.00, el nivel más bajo visto en más de tres años.
El presidente Trump calificó a Powell de “terrible” por no bajar las tasas de interés y confirmó que tiene tres o cuatro nombres en mente de los cuales nombrará uno como su reemplazo, informó Reuters.
Esta semana, el dólar estadounidense se ha mantenido en una posición desfavorable ya que el anuncio del alto el fuego entre Israel e Irán disminuyó su demanda como refugio seguro.
Leé también: BCP mantiene en 6,0 % su tasa de política monetaria
Dejanos tu comentario
Dólar se desploma y cae a G. 7.260
La cotización del dólar continúa con su trayectoria a la baja, retrocediendo 20 puntos respecto a la víspera, con lo que se ubica en G. 7.260 en las casas de cambio. Desde el Banco Central del Paraguay (BCP), afirman que este comportamiento del tipo de cambio está en línea con la situación del dólar a nivel internacional.
La moneda estadounidense acumula una devaluación de 170 puntos en lo que va de agosto, y con G. 7.260 en las pizarras de las casas de cambio, vuelve a los niveles de cotización que no se repetían desde marzo del año pasado, periodo en el que la moneda estadounidense por última vez estuvo por debajo de los G. 7.300.
César Yunis, economista jefe del BCP, explicó durante el informe de comercio exterior que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense.
Pese a que la balanza comercial del país presenta déficits desde abril, el tipo de cambio desde mayo comenzó su decrecimiento. Solo en julio, el déficit comercial fue de USD 841,1 millones.
Señaló que también se debe a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
“Hoy del tipo de cambio obedece un poco a la fuerza del mercado, al contexto internacional, a la debilidad del dólar a nivel mundial y también un poco a la mala decisión de muchos agentes económicos de posicionarse en moneda extranjera, lo que hemos visto que algunos han tenido que deshacer un poco de esa posición anterior anteriormente adoptada”, acotó.
Sobre la situación de la liquidez, que se había argumentado como uno de los factores de la apreciación del guaraní, el economista jefe mencionó que ese indicador actualmente se encuentra normalizado y que, de igual manera, el dólar sigue en retroceso por cuestiones internacionales.
“El Banco Central ha devuelto todas esa liquidez que ha retirado por la venta de dólares, dejando vencer las letras de regulación monetaria, entonces entendemos que el tipo de cambio hoy sigue una tendencia igual a lo que se observa a nivel internacional y la liquidez que en algún momento puede haber estado un poco más estrecha, hoy está totalmente normalizado”, aclaró.
Dejanos tu comentario
Las medallas del Panamericano reflejan la gran inversión en el deporte de alto rendimiento
Con 8 medallas logradas en los primeros 4 días de competencia en los II Juegos Panamericanos Junior, la delegación paraguaya adquiere una performance digna de los mejores atletas de alto rendimiento del mundo, gracias al impulso dado al deporte por el Gobierno, que adquiere una inversión anual de más de 5 millones de dólares.
“El deporte paraguayo vive un momento histórico, impulsado por una política pública que prioriza el desarrollo integral de los atletas y el fortalecimiento de las federaciones deportivas. El Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), ejecuta programas estratégicos que permiten a los integrantes del Team Paraguay llegar preparados a las competencias internacionales, con respaldo técnico, económico y humano”, indicaron los organizadores de la competencia.
Inversión en atletas
A continuación explicaron que el Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025 destina una inversión anual de G. 7.000 millones para beneficiar a 89 atletas de 17 disciplinas, quienes reciben acompañamiento integral para potenciar sus capacidades.
“A esto se suma el trabajo de un equipo multidisciplinario conformado por 30 profesionales, con una inversión de G. 400 millones, que brinda asistencia especializada en áreas como medicina deportiva, psicología, nutrición y fisioterapia”, expresaron y agregaron que en paralelo, el Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales desarrollado por la SND canaliza recursos que alcanzan los G. 30.000 para 40 federaciones olímpicas y no olímpicas, fortaleciendo la organización de eventos, la formación de talentos y el desarrollo institucional.
La preparación de los representantes en los Juegos Olímpicos de Paris 2024, hoy permite que 318 atletas paraguayos participen en los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, llegando en óptimas condiciones para competir al más alto nivel y representar al país con orgullo.
Legado deportivo y económico
Como las autoridades nacionales lo anunciaran, los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 constituyen una de las mayores inversiones deportivas y turísticas de la historia reciente del Paraguay.
“Con más de USD 80 millones destinados a infraestructura y logística, Paraguay se posiciona como sede de primer nivel, con estadios, canchas, rutas y servicios que quedarán al servicio de la ciudadanía”, resaltaron.
También revelaron que durante estos días, Asunción recibe a más de 4.200 atletas y oficiales de 41 países, generando un movimiento sin precedentes en hoteles, restaurantes, transporte y comercios. La participación de 3.500 voluntarios, de los cuales 3.100 son paraguayos, refleja el compromiso de la sociedad con este evento.
- La ocupación hotelera en la capital y alrededores supera el 95 %
- El impacto económico estimado es de USD 300 millones en turismo y gastronomía.
- Se realizaron mejoras en el Parque Olímpico, el Velódromo y las rutas de acceso
- Las obras de infraestructura quedarán como legado permanente para atletas, escuelas y comunidades.
Próximos eventos
Dos son los eventos deportivos de gran preponderancia que se darán en breve tiempo más: el Mundial de Rally y Sudamericanos Escolares.
El primero, el Rally del Paraguay es fecha oficial del World Rally Championship de la FIA y para el Gobierno del Paraguay invierte USD 23 millones. Se estima la llegada de 250.000 visitantes por año, con transmisión en 106 países y una audiencia global de unos 1.000 millones de televidentes.
El segundo que, con la bajada de Brasilia como sede oficial, el Paraguay nuevamente asume la organización de los Juegos Sudamericanos Escolares Asunción 2025 como ocurrió en el año 2022. Así, del 1 al 7 de diciembre, Asunción será sede de esta competencia escolar considerada como el inicio del proceso formativo del deportista que apunta al alto rendimiento.
Leé también: El dólar sigue desplomándose pese a déficits mensuales en la balanza comercial
Con una inversión de G. 17.000 millones, la edición XXIX de los Sudamericanos Escolares reunirá en Asunción a 2.100 atletas de entre 12 y 14 años, provenientes de 12 países. Se competirá en 11 deportes y 13 disciplinas.
Dejanos tu comentario
El dólar sigue desplomándose pese a déficits mensuales en la balanza comercial
La cotización del dólar continúa con su trayectoria a la baja, retrocediendo 10 puntos respecto a la víspera, con lo que se ubica en G. 7.270 en las casas de cambio. Desde el Banco Central del Paraguay (BCP), refieren que este comportamiento del tipo de cambio está en línea con la situación del dólar a nivel internacional.
La moneda estadounidense acumula una devaluación de 160 puntos en lo que va de agosto, y con G. 7.270 en las pizarras de las casas de cambio, vuelve a los niveles de cotización que no se repetían desde marzo del año pasado, periodo en el que la moneda estadounidense por última vez estuvo por debajo de los G. 7.300.
César Yunis, economista jefe del BCP, explicó durante el informe de comercio exterior que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
Pese a que la balanza comercial del país presenta déficits desde abril, el tipo de cambio desde mayo comenzó su decrecimiento. Solo en julio, el déficit comercial fue de USD 841,1 millones.
Al respecto, Yunis mencionó que también se debe a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
“Hoy del tipo de cambio obedece un poco a la fuerza del mercado, al contexto internacional, a la debilidad del dólar a nivel mundial y también un poco a la mala decisión de muchos agentes económicos de posicionarse en moneda extranjera, lo que hemos visto que algunos han tenido que deshacer un poco de esa posición anterior anteriormente adoptada”, mencionó.
Sobre la situación de la liquidez, que se había argumentado como uno de los factores de la apreciación del guaraní, el economista jefe mencionó que ese indicador actualmente se encuentra normalizado y que, de igual manera, el dólar sigue en retroceso por cuestiones internacionales.
“El Banco Central ha devuelto todas esa liquidez que ha retirado por la venta de dólares, dejando vencer las letras de regulación monetaria, entonces entendemos que el tipo de cambio hoy sigue una tendencia igual a lo que se observa a nivel internacional y la liquidez que en algún momento puede haber estado un poco más estrecha, hoy está totalmente normalizado”, aclaró.
Te puede interesar: “Asumimos los errores que se detectaron”, expresa directivo de minimercado
Dejanos tu comentario
“Asumimos los errores que se detectaron”, expresa directivo de minimercado
Luego de la suspensión por parte de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) a la conocida cadena de minimercados, Giuliano Caligaris, directivo de la firma, admitió que se detectaron errores en el proceso de etiquetado de algunos productos.
“Asumimos los errores involuntarios que se detectaron, pero el cierre de toda la cadena es una medida totalmente desproporcional”, afirmó Giuliano Caligaris a la 800 AM, y explicó que la empresa trabaja fraccionando embutidos, quesos y ciertas carnes que reciben en grandes piezas de los proveedores, para luego envasarlos y venderlos porcionados.
En este proceso, cada producto lleva una etiqueta con su peso y precio. Según el directivo, el problema no está en el fraccionado en sí, sino en lo que ocurre en las tiendas cuando hay variaciones de precios fijadas por los frigoríficos u otros proveedores.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
“Lo que puede pasar es que un colaborador, al recibir el nuevo precio, pese de nuevo el producto, imprima la nueva etiqueta y la coloque encima de la anterior. Eso es un error humano, un error indeseado, que evitamos a toda costa, pero sí se dieron casos detectados”, admitió Caligaris.
Subrayó además que la compañía no impulsa ni aprueba esa forma de trabajo, y que se trata de fallas operativas aisladas. El directivo insistió en que la empresa está reforzando sus protocolos internos para prevenir que estos hechos se repitan, al tiempo que colabora con las autoridades para subsanar cualquier irregularidad.
“No es política de la empresa alterar etiquetas, asumimos la responsabilidad de los casos detectados y tomaremos las medidas necesarias para que no vuelvan a ocurrir”, remarcó.
¿Qué pasó?
La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) suspendió toda la cadena de la empresa por “riesgo sanitario”, luego de la inspección de 5 sucursales, donde se constataron las irregularidades en productos vencidos y reetiquetados.