Durante las jornadas de trabajo, los técnicos exploraron el modelo español de registro unificado de contribuyentes y los beneficios que ofrece en términos de control fiscal. Foto: Gentileza
DNIT visitó instituciones tributarias en España para avanzar hacia una administración más moderna
Compartir en redes
Una delegación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizó una visita técnica a instituciones tributarias clave de España, con el objetivo de fortalecer su capacidad operativa y avanzar hacia una administración más moderna, eficiente y transparente.
Durante las jornadas de trabajo, los técnicos exploraron el modelo español de registro unificado de contribuyentes y los beneficios que ofrece en términos de control fiscal. La automatización y simplificación de procesos fue uno de los focos principales, con énfasis en cómo el uso inteligente de los datos puede reducir la evasión y mejorar la recaudación, tanto en impuestos internos como aduaneros.
Otro tema clave fue el enfoque integral que España aplica para prevenir el fraude fiscal mediante el uso de algoritmos de detección de anomalías, interoperabilidad de bases de datos y herramientas de gestión de calidad. Estos mecanismos permiten anticipar riesgos y garantizar decisiones basadas en datos confiables, algo que la DNIT apunta a replicar localmente.
La ciberseguridad fue otro de los pilares abordados en profundidad. La AEAT compartió su estrategia de ciberresiliencia y gestión de riesgos digitales, subrayando la necesidad de proteger la infraestructura tributaria ante posibles ciberataques. Este punto resulta fundamental para Paraguay, donde la digitalización avanza a ritmo acelerado y exige nuevas capas de seguridad institucional.
Además, se compartieron experiencias concretas sobre la transformación digital, la implementación de expedientes electrónicos y el uso de inteligencia artificial en la gestión tributaria. Estas herramientas no solo permiten optimizar recursos humanos y técnicos, sino que mejoran sensiblemente la experiencia del contribuyente, algo que también está en la mira de la DNIT.
Las autoridades paraguayas ya analizan la firma de un memorándum de entendimiento y un futuro convenio de cooperación con ambos organismos españoles, como parte de la hoja de ruta para modernizar la administración tributaria local.
La misión técnica, financiada por el Fondo General de Cooperación de España, incluyó encuentros estratégicos con autoridades de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y del Instituto de Estudios Fiscales (IEF) en Madrid.
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
Compartir en redes
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados. Foto: AFP
DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Compartir en redes
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
Recaudaciones
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
El impacto también ya se reflejó en el crecimiento de los ingresos de la DNIT que fue del 7 % al cierre de julio, mientras que se venía con un promedio de más del 10 %. Un impacto negativo, “seguimos creciendo, pero crecimos menos en este mes de julio”, agregó.
Ayer jueves el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar, atendiendo la baja del dólar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El Gobierno fortalecerá los trabajos con la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio trabajará con el sector privado en la búsqueda de un mercado competitivo que beneficie a todos los paraguayos.
A julio, DNIT registra aumento positivo de 9,6 % en recaudaciones
Compartir en redes
El director de Estudios Económicos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Diego Domínguez, explicó que se observa un crecimiento positivo y sostenido de la recaudación fiscal, explicado principalmente por la buena dinámica de la economía local, así como el comercio exterior.
“Al cierre de julio tenemos un crecimiento acumulado del 9,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento refleja tanto la dinámica de la actividad económica como los esfuerzos de gestión dentro de la DNIT”, manifestó a la 1000 AM.
Respecto al trabajo que vienen haciendo desde Ingresos Tributarios, señaló que varias medidas administrativas están dando resultados, como la aplicación de la Resolución General Nº 90, Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN), nuevas normativas, mayores controles y fiscalizaciones. “Es un cúmulo de acciones que, sumadas a la actividad económica, explican este 9,6%”, dijo.
Domínguez explicó que los impuestos internos representan el 59 % del total recaudado, mientras que los impuestos al comercio exterior alcanzan el 41 %. Indicó que este último segmento muestra una mejora significativa en comparación con años anteriores, gracias a la reconfiguración institucional, medidas de control, implementación de tecnología y fortalecimiento de la administración aduanera.
El crecimiento de la recaudación por impuestos al comercio exterior fue de 13,1 %, mientras que los impuestos internos crecieron 7,3 %. “Se mantiene un crecimiento positivo en ambos, pero la recuperación del comercio exterior es destacable”, enfatizó Domínguez.
Finalmente, mencionó que se sigue monitoreando tanto el comportamiento de la economía interna como el comercio exterior, ya que ambos influyen directamente en los ingresos tributarios. La expectativa que tienen desde la DNIT es la de mantener esta senda de crecimiento y seguir fortaleciendo los mecanismos de fiscalización y control.
Julio
La DNIT cerró julio con una recaudación total de G. 3.945.760 millones, unos USD 531,0 millones, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo mes del año 2024.
Desde Ingresos Tributarios afirman que las nuevas disposiciones apuntan a fortalecer la formalización, trazabilidad y seguridad en los procesos tributarios. Foto: Archivo
Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) emitió la resolución 34/2025 en la que se introducen modificaciones clave a la resolución que reglamenta la inscripción, actualización y cancelación del Registro Único de Contribuyentes (RUC).
A partir del 1 de agosto de 2025, tanto para la inscripción como para la actualización de datos en el RUC de personas jurídicas, cuando se desee incorporar o actualizar al representante legal, se deberá adjuntar (además de los requisitos habituales) un nuevo documento identificado en el sistema con la denominación: CI_REG.FIRMA.
Este documento deberá tener el escaneo del anverso y reverso de la cédula de identidad del representante legal, acompañado de cuatro firmas manuscritas del mismo, colocadas debajo de la imagen del documento.
El archivo deberá presentarse en formato .pdf, nombrado con la estructura TipoDeDocumento_Número (por ejemplo: CÉDULA_123), y luego comprimirse en un archivo .zip para ser cargado en el Sistema de Gestión Tributaria Marangatu.
Este mismo procedimiento también se aplicará en la inclusión o actualización de apoderados PVAA (Personas Vinculadas a la Actividad Aduanera) en el RUC, tanto de personas físicas como jurídicas, cuando estos hayan recibido un poder especial o general que los habilite a realizar gestiones ante la autoridad aduanera.
Aclaran que en estos casos, dicho poder deberá estar debidamente inscripto en la Dirección General de los Registros Públicos, sección Poderes. Si el documento no tiene vocación registral, deberá adjuntarse una constancia emitida por la misma institución, en la que se aclare expresamente esa condición.
Respecto a la cancelación del RUC, la nueva normativa establece que, a partir del 1 de mayo de 2026, los contribuyentes no solo deberán estar al día con sus obligaciones tributarias internas, sino también cumplir con ciertas condiciones en el ámbito aduanero.
Será requisito no contar con liquidaciones ni garantías vencidas vinculadas a tributos aduaneros, ni con procesos administrativos o judiciales pendientes relacionados con operaciones de importación o exportación aún no concluidas.
Desde Ingresos Tributarios afirman que las nuevas disposiciones apuntan a fortalecer la formalización, trazabilidad y seguridad en los procesos tributarios.