A través de un comunicado, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) expresó su profunda preocupación por una postura emitida por la doctora Liana Caballero Krause, miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), la cual consideraron atentatoria contra la propiedad privada.
La doctora Caballero Krause se habría pronunciado a fin del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos, ante lo cual los bancos que integran Bancard lamentan verse señalados ahora como un problema luego de haber apostado por la transformación digital del país con visión y compromiso.
Desde la Asoban destacaron que la inversión privada ha sido clave para alcanzar, e incluso superar, los estándares internacionales de calidad de servicio, seguridad y escalabilidad. Recordando además que las entidades bancarias llevan 40 años invirtiendo en tecnología e innovación, facilitando el acceso de millones de paraguayos a los medios de pago más modernos, seguros y eficientes.
“Preocupa que la Dra. Caballero haya emitido declaraciones agresivas, sin sustento técnico y comentarios ofensivos, hacia los principales actores del sistema financiero, quienes han trabajado durante décadas, invirtiendo y asumiendo riesgos en favor del país, con resultados ampliamente positivos que han contribuido a la estabilidad y a garantizar los depósitos de los ahorristas”, reza parte del comunicado.
En la misma tesitura, los miembros de la Asoban aclararon que no se oponen a la incorporación de nuevos actores y que lo que buscan es asegurar el respeto a la inversión privada y a la libertad de mercado en un entorno regulatorio justo, equitativo y libre de privilegios.
Consideraron además que no es competencia del Banco Central del Paraguay (BCP) introducir cambios estructurales ni desmembrar una empresa y menos aún adoptar medidas que generen ventajas indebidas en perjuicio del resto del ecosistema.
“Advierte que la incorporación de los incisos e) y q) en el artículo 4 del proyecto de ley, así como su redacción actual, introducen un elevado nivel de incertidumbre jurídica y de imprevisibilidad. Más grave aún, vulneran el principio constitucional de igualdad ante la ley, distorsionan las condiciones de libre competencia y, en consecuencia, restringen significativamente la participación y el crecimiento del sector privado”, remarca otro párrafo del comunicado oficial.
En el mismo también se solicita a las autoridades competentes la postergación del tratamiento del proyecto y la apertura de un espacio de diálogo técnico, transparente y constructivo, que permita evaluar en profundidad las implicancias de los incisos mencionados del artículo 4.
Dejanos tu comentario
Asoban realiza la primera Convención Bancaria Paraguay 2025
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) realiza este 7 y 8 de agosto la primera edición de la Convención Bancaria Paraguay 2025, un espacio que busca convertirse en referencia para el análisis y la actualización sobre los desafíos del sistema financiero local.
Cuenta con la participación de 18 referentes nacionales e internacionales para debatir sobre innovación, regulación, tendencias digitales y el rol estratégico del sistema bancario en el desarrollo económico.
Durante la apertura, la presidenta de Asoban, Liz Cramer, destacó que esta convención nace como parte de una transformación institucional iniciada en los últimos años.
“Hace apenas un par de años, la directiva decidió dar un nuevo impulso a nuestra institución, creando la presidencia ejecutiva y adoptando una visión renovada, acompañada de un sólido plan estratégico y una profunda reingeniería interna”, expresó.
Señaló que estos cambios fueron claves para fortalecer la posición del gremio y proyectar espacios de debate que impulsen mejoras en el sector. Cramer afirmó que la banca nacional demostró un compromiso firme con el desarrollo del país, invirtiendo en modernización y ofreciendo productos cada vez más accesibles.
Leé también: Empresas asiáticas manifiestan interés en sectores como alimentación y economía verde
“La modernización del sistema de pagos, las plataformas digitales y la infraestructura tecnológica que hoy benefician a millones de paraguayos no son casualidad. Son el resultado de una gestión profesional, inversiones sostenidas y una apuesta decidida al país”, aseguró.
Así también, sostuvo que este tipo de eventos permite reunir a los distintos actores del sistema financiero en un solo lugar, facilitando el intercambio de experiencias y la construcción de una agenda común.
“Ese éxito nos inspiró profundamente a tener cada año un evento propio, un espacio donde podamos reunir al sector, reflexionar y actualizarnos sobre temas clave que definen el futuro de nuestra industria. La banca paraguaya es una verdadera carta de presentación del país”, afirmó.
Desde Asoban esperan que esta primera edición siente las bases para una agenda anual de reflexión estratégica entre bancos, autoridades y empresas del ecosistema financiero. Con una visión enfocada en la innovación y la sostenibilidad, la convención busca posicionarse como un espacio clave para el diseño del futuro bancario en Paraguay, en un entorno cada vez más competitivo y dinámico.
Te puede interesar: Criollos y sus jinetes prometen una final competitiva
Dejanos tu comentario
Taiwán comparte secretos de éxito con IA en la banca
Por: Adelaida Alcaraz
“Mi consejo a los bancos paraguayos es que comiencen con una estrategia clara, inviertan en infraestructura, formen talento, generen alianzas y promuevan una cultura abierta a la transformación”, expresó en exclusiva para FOCO el Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF), uno de los principales disertantes de la Primera Convención Bancaria de Paraguay, organizada por la Asoban.
¿Cómo deben prepararse los sistemas financieros de países en desarrollo para una era dominada por la inteligencia artificial y la automatización? ¿Qué rol juegan las políticas públicas, la formación de talento y la regulación en ese proceso? Estas son preguntas clave que hoy enfrentan bancos centrales, entidades financieras y gobiernos en todo el mundo.
Paraguay comienza a trazar su hoja de ruta con la realización de la Primera Convención Bancaria, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), los días 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel, junto a expertos internacionales que debatirán sobre los grandes ejes que están redefiniendo la banca: IA, ciberseguridad, inclusión financiera y transformación digital. Uno de ellos es el Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF).
¿Cuáles serán los temas que desarrollará en la Primera Convención Bancaria de Paraguay?
Mi presentación se centrará especialmente en la trayectoria y las experiencias del sector financiero de Taiwán en la adopción de la IA. Hablaré sobre la evolución desde las primeras etapas de implementación hasta las aplicaciones más sofisticadas de IA analítica y generativa que hoy utilizan los principales bancos y la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF). Además, destacaré casos de éxito concretos que demuestran los beneficios prácticos de adoptar la IA en las operaciones bancarias.
También profundizaré en el marco regulatorio que rige el uso de la IA en el sistema financiero de Taiwán, subrayando cómo un enfoque regulatorio equilibrado puede fomentar la innovación sin dejar de garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo. Por último, explicaré las políticas taiwanesas en materia de innovación y cómo estas estrategias incentivan a las instituciones financieras a adoptar activamente nuevas tecnologías, impulsando el progreso de toda la industria y fortaleciendo su competitividad.
¿Podría brindar algunos ejemplos del uso de la IA en el sistema bancario?
En la industria bancaria de Taiwán, la IA se utiliza cada vez más para mejorar el servicio al cliente, prevenir fraudes, evaluar riesgos crediticios y reforzar la ciberseguridad. Por ejemplo, en KGI Bank, un modelo de detección de fraude en tarjetas de crédito funciona en tiempo real junto a los motores de riesgo de Visa y Mastercard. Desde que se implementó esta estrategia dual, los falsos positivos se redujeron a una décima parte, y las pérdidas reales por fraude se redujeron más de la mitad.
En E. Sun Bank, la atención se centra en la IA generativa. En 2024, lanzaron GENIE, una plataforma interna de IA generativa que ya ofrece 11 servicios en producción y uno en desarrollo. GENIE redacta actas de reuniones, resume documentos bilingües, responde consultas regulatorias mediante chatbot, y hasta genera borradores de informes crediticios corporativos, integrando estados financieros, fallos judiciales y noticias. Estas herramientas liberaron cerca del 30 % del tiempo del personal en tareas rutinarias, y el chatbot gestiona aproximadamente el 15 % de las consultas de servicio al cliente. En cuanto al riesgo, la misma tecnología se usa con reconocimiento de imágenes para detectar boletas de remesas sospechosas y cuenta con un detector de fraude que responde en 0,1 segundos. Juntas, estas herramientas bloquean cerca de USD 10 millones en pérdidas potenciales cada mes.
¿Cuál será el impacto más disruptivo de la IA en la banca?
En los próximos cinco años la IA no solo cambiará la forma en que los bancos atienden a sus clientes, sino también cómo gestionan sus procesos internos, riesgos y cumplimiento regulatorio. La aparición de tecnologías de IA generativa, como GPT, capaces de generar contenido complejo y establecer interacciones inteligentes, representa un cambio de paradigma comparable a la llegada de los teléfonos inteligentes, obligando a los bancos a reinventar casi todos los aspectos de su negocio.
Para los clientes, la personalización impulsada por IA y la asistencia virtual 24/7 serán la norma, elevando las expectativas hacia servicios instantáneos, fluidos y personalizados. Los bancos que implementen chatbots avanzados reducirán significativamente los tiempos de espera, mejorarán la satisfacción y ofrecerán asesoría financiera ajustada a cada cliente, transformando así la experiencia y generando fuertes presiones competitivas.
¿Qué cambios a nivel laboral implicará la adopción de estas tecnologías?
Requerirá de importantes inversiones en capacitación. A medida que la automatización se encargue de lo rutinario, los empleados deberán desarrollar nuevas competencias, en áreas como analítica de datos, gobernanza de IA, atención digital al cliente y ciberseguridad. Los bancos deben diseñar programas de formación continua para que sus equipos puedan trabajar eficazmente con la IA. Aquellas instituciones que lideren estos procesos estarán mejor posicionadas para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial.
¿Cómo ve el equilibrio entre automatización e inclusión financiera?
Creo firmemente que la automatización basada en IA y la inclusión financiera pueden y deben ir de la mano en países en desarrollo como Paraguay. La IA puede reducir significativamente los costos operativos y ampliar el alcance de los servicios financieros, permitiendo a bancos y fintechs llegar a poblaciones remotas o no bancarizadas.
Por ejemplo, las apps de banca móvil impulsadas por IA pueden facilitar transacciones, fomentar el ahorro y permitir el acceso al crédito para personas que antes estaban fuera del sistema tradicional.
Sin embargo, para que la automatización realmente favorezca la inclusión, es clave considerar el contexto local: alfabetización digital, acceso a infraestructura y factores culturales. Además, la interacción humana sigue siendo esencial, especialmente en decisiones financieras complejas donde la empatía y el juicio humano son irremplazables.
Desde la TABF, ¿qué programas o alianzas se están impulsando para desarrollar talento en IA dentro del sector financiero?
Estamos promoviendo múltiples programas y certificaciones diseñadas para formar talento en IA. Creamos un Sistema de Competencias en FinTech, dividido en niveles básico y profesional. En el nivel básico, se enseña lo esencial: conceptos financieros, herramientas digitales y programación básica. En el nivel profesional, definimos seis áreas laborales y ocho competencias clave, como IA, big data, regtech, análisis de riesgos, diseño de productos, marketing digital y UX.
Además, ofrecemos cursos en línea, certificaciones especializadas y recientemente lanzamos el Programa de Desarrollo de Talento en IA Generativa, que entrena a jóvenes para aplicar IA en escenarios financieros reales, incluyendo cumplimiento regulatorio, ingeniería de prompts y colaboración transversal.
Paraguay anunció fuertes compromisos con la IA en su futuro Distrito Digital. ¿Está al tanto de posibles cooperaciones o inversiones entre Taiwán y Paraguay?
Sigo con mucho interés el avance de Paraguay, especialmente desde que varios analistas lo llaman el posible “Silicon Valley de América Latina”. Su matriz energética 100 % renovable lo hace ideal para centros de datos, procesamiento de IA y manufactura tecnológica.
Pero más allá de la energía barata, Paraguay debe atraer capital extranjero y construir un ecosistema de I+D, capital de riesgo y cadenas de suministro para retener talento.
Taiwán, líder mundial en semiconductores y aplicaciones de IA, ve en Paraguay un aliado estratégico. En julio, una delegación empresarial liderada por nuestro ministro de Relaciones Exteriores visitó Paraguay. En abril, el presidente Peña acordó con la ICDF de Taiwán establecer un incubador de negocios en IA y un centro nacional de datos. Como parte del paquete, 28 ingenieros paraguayos recibirán formación intensiva en IA y cloud en Taiwán este año.
Desde la TABF, veo grandes oportunidades para alianzas en innovación financiera, con proyectos conjuntos en IA para pagos digitales, gestión de riesgos, blockchain y ciberseguridad. Estas colaboraciones pueden acelerar la transformación digital de ambos países y fortalecer su competitividad regional.
¿Qué recomendaciones daría a los bancos paraguayos que desean comenzar su transformación en IA, pero aún tienen una base tecnológica en desarrollo?
Lo primero es el compromiso del liderazgo. Sin una dirección clara desde la alta gerencia, ningún proyecto de IA tendrá impacto real. En Taiwán, aprendimos que el involucramiento de los líderes ejecutivos es crucial, incluso sabiendo que los primeros proyectos no siempre generan un retorno inmediato. Segundo, modernizar la infraestructura tecnológica. Antes de implementar IA, muchos bancos taiwaneses renovaron sus sistemas centrales y migraron a plataformas cloud. Sin esa base, los proyectos de IA enfrentan límites técnicos. Tercero, se debe apostar por el talento interno. Es clave formar perfiles híbridos, que comprendan tanto de tecnología como del negocio bancario. En Taiwán, creamos “squads” ágiles que integran IT con analistas financieros para desarrollar soluciones en conjunto.
Además, colaborar estratégicamente con proveedores de tecnología y fintechs permite avanzar más rápido. Muchas alianzas exitosas se dieron en pagos, ciberseguridad y análisis de datos, aprovechando plataformas cloud y expertise externo.
Finalmente, fomentar una cultura de innovación dentro de las organizaciones. Hackatones, laboratorios de innovación, incentivos para nuevas ideas. Todo eso ayuda a que los equipos se involucren. Al ver que los proyectos de IA reducen carga laboral o previenen fraudes, el entusiasmo reemplaza la resistencia al cambio.
Dejanos tu comentario
¿Por qué cuestan tanto los pagos internacionales a las pymes?
Las pequeñas y medianas empresas de ALC están preparadas para expandirse más allá de sus fronteras, pero enfrentan costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos internacionales.
Las pymes (pequeñas y medianas empresas) representan el 98 % del tejido empresarial y el 60 % del empleo en América Latina y el Caribe- ALC, las cuales tienen capacidad para internacionalizarse, aunque enfrentan barreras transfronterizas como costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos externos.
Es lo que revela un nuevo estudio de Mastercard titulado “Pequeñas empresas, grandes oportunidades: Liberando el potencial de las PYMES en el espacio transfronterizo de América Latina”, desarrollado en colaboración con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) y K2.
La investigación revela la necesidad de un rediseño estructural para impulsar la inclusión y la competitividad global de las pymes, ya que el sistema actual de pagos internacionales, está pensado para grandes corporaciones, y no satisface las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.
Devela que 3 de cada 5 pymes en la región ya trabajan con proveedores internacionales, y en mercados como México y Brasil, el 75 % planea ampliar sus alianzas globales incluso. Pero la problemática radica en que enfrentan comisiones elevadas, conversiones poco competitivas y demoras significativas.
“En Brasil, el 80 % de los pagos tarda más de 4 días, y 1 de cada 5 más de 10 días. Enviar solo USD 250 puede implicar comisiones promedio del 23,3 %, alcanzando hasta el 30 % dependiendo del país de destino”, explica el reporte.
La investigación explica que estas ineficiencias en los pagos no son solo fricciones, ya que pueden significar rupturas en la cadena de suministro o pérdida de oportunidades clave. El volumen de pagos B2B internacionales en América Latina crece un 12 % al año, el doble del promedio global, aporta el informe.
Asimismo, explica que los bancos conservan el 75 % de estos flujos, pero deben adaptarse para no perder terreno frente a nuevas soluciones tecnológicas que van copando. Ante esto, desde la entidad remarcan una estrategia, la de poner a disposición pagos transfronterizos más modernos parar las pymes.
En este sentido, difunden a Mastercard Move, el portafolio de capacidades de movimiento de dinero de Mastercard, que ofrece una solución a las principales barreras que limitan el crecimiento transfronterizo de las pymes.
Esta plataforma tiene como objetivo transformar la experiencia de pagos internacionales para las pymes con beneficios tangibles como pagos más eficientes en costos, al reducir intermediarios y comisiones ocultas. Aseguran también una transparencia total, con trazabilidad en tiempo real de costos y tiempos de entrega.
Otra de las ventajas son las liquidaciones más rápidas, incluso el mismo día o en tiempo real en más de 150 mercados, una integración digital que permite operar desde sistemas de facturación o apps móviles ya utilizadas por las pymes.
Un aspecto clave, la seguridad y cumplimiento automatizado, con tecnología avanzada y protocolos globales de la entidad que reducen el riesgo, mejoran la confiabilidad (rechazo menor al 2 %) y aseguran un entorno de pago seguro, detallan.
Dejanos tu comentario
UPTP rechaza insinuaciones de falta de transparencia en licitación de su sede
La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) emitió un comunicado este lunes en el cual desmiente la existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede, en respuesta a una publicación periodística que, según afirma, “insinúa dudas respecto a la transparencia” del proceso liderado por la Embajada de la República de China (Taiwán).
“El proceso de licitación para la construcción de la sede definitiva de la UPTP fue público y competitivo, conducido íntegramente por la Embajada de la República de China (Taiwán). La adjudicación mencionada se realizó conforme a los estándares legales del país cooperante, con reglas claras, criterios objetivos de evaluación, equidad de acceso y participación”, sostienen en el escrito.
La empresa adjudicada, Gómez Abente S.A., fue seleccionada de entre nueve oferentes nacionales, de los cuales cuatro fueron admitidos en el acto de apertura. La universidad subrayó que no hubo impugnaciones en ninguna de las etapas del proceso, y que la oferta ganadora fue valorada como la de “mayor beneficio integral” por lograr el mejor equilibrio entre alcance técnico, calidad de obra y condiciones económicas.
Lea también: Defienden carácter académico de conferencia donde disertó Gustavo Leite
Asimismo, la institución desmintió que haya habido falta de socialización del proyecto. Como prueba, recordó que el 11 de julio se realizó un acto público organizado por la Embajada de Taiwán, en el que se presentó el diseño arquitectónico y los avances del proyecto. El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, diplomáticos, miembros de la comunidad académica y cobertura mediática.
La construcción de la sede definitiva de la UPTP es considerada uno de los proyectos más importantes dentro de la cooperación bilateral entre Paraguay y la República de China (Taiwán). Actualmente, la universidad cuenta con más de 450 alumnos activos y más de 200 egresados, muchos de los cuales realizaron pasantías en Taiwán, expusieron en el comunicado.
“La sede no es solo una obra civil”, afirma el comunicado, “es un símbolo de nuestra apuesta por la educación técnica de excelencia, la transformación tecnológica y el desarrollo económico del país”.
Le puede interesar: DD. HH. constató respeto de los derechos de la esposa de Marset en Viñas Cué
La universidad lamentó lo que considera una “publicación maliciosa y sensacionalista” que pretende dañar su imagen institucional. “No debilitará el trabajo que se viene realizando con seriedad, compromiso y visión de futuro. Por el contrario, nos reafirman en nuestro propósito de seguir construyendo una institución modelo de excelencia y orientada al desarrollo del país”, concluyen.