El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés) dio inicio a la auditoría in situ del mercado japonés con miras a la apertura de dicho destino para la carne bovina paraguaya. Las inspecciones se extenderán hasta el 8 de agosto, generando grandes expectativas en el sector cárnico.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, participó de la reunión inicial para dar comienzo a las actividades. La delegación de auditores está conformada por el jefe veterinario y director de la oficina internacional de asuntos de Sanidad Animal, y el oficial de Cuarenta Animal del MAFF. Asimismo, se tuvo la presencia del viceministro de Ganadería, Marcelo González; el embajador del Japón en Paraguay, S.E. Katsumi Itagaki; el encargado de la cooperación económica del Japón, Dr. Kohei Suga, y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como el especialista sénior de Plataformas Sectoriales de Exportación del Ministerio de Industria y Comercio, José Laneri, directores generales, directores y técnicos del Senacsa.
La agenda de inspección incluye visitas al laboratorio central de la institución, unidades zonales y oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) en la región del Chaco, así como el punto de ingreso del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. En total se prevén tres visitas a nuestro país.
El director de Calidad e Inocuidad de Productos y Subproductos de Origen Animal de Senacsa, Julio Barrios, había indicado a LN/NM que el país asiático exige 12 pasos para la habilitación, de los cuales Paraguay ya alcanzó 6 de ellos.
Este sexto implica un inspección in situ de la cadena productiva, que incluye al sector primario y a la industria con el propósito de corroborar todas las documentaciones enviadas a Japón. A partir de ello el resto del proceso será más ágil; este destino se encuentra entre los tres mercados más importantes de Asia y para ellos la carne bovina se trata de un producto “premium”.
Al cierre del séptimo mes del año las exportaciones de carne bovina tuvieron a Chile, Taiwán, y EE. UU como principales mercados. En materia de ingresos, las salidas repuntaron 14 %, mientras que los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, entre carne, menudencias, y otros productos de origen animal que alcanzaron los USD 1.538.496.095 por 411.065 toneladas.
Sirvió la visita del presidente de la República el mes pasado para agilizar los trámites, dijo Randy Ross.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross, destacó la importancia de la auditoría in situ que Japón inició ayer en nuestro país, en el marco de la posibilidad de habilitar ese mercado para la carne paraguaya, pues se trata de un trabajo de hace unos 5 años.
“Este es un exigente mercado, uno de los más exigentes del mundo tal vez para habilitar. Sirvió la visita del presidente de la República el mes pasado para agilizar los trámites porque se comprometieron a hacer una visita al país y ahora finalmente están llegando”, sostuvo a la 920 AM. Indicó que el proceso conllevó el envío de documentos y contó con bastante burocracia, pero gracias al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se logró mantener contacto permanente con el mercado.
“Es un paso importante, pero falta todavía. Esta primera visita será para el sector oficial dedicado a la inspección del programa de Salud Animal, no visitarán todavía plantas frigoríficas que será en una segunda auditoría”, aseguró.
Mencionó que se encuentran confiados en que el proceso sea aún más ágil. Señaló que se visitarán laboratorios, puntos de control de entrada de productos al país, así como los tramos de sanitación, entre otros. Por otro lado, se refirió acerca de la situación de aumento de aranceles por parte de EE. UU. a la carne brasileña, lo cual ya fue confirmado. Esto podría afectar a nuestro mercado, pues si entra en vigencia el 7 de agosto sería una oportunidad para que Paraguay exporte más a ese destino, pero Brasil dejará de enviar a tal comprador.
“Podríamos tener mejores precios, pero tememos que la otra cara es que todo ese volumen que iban a colocar lo van a pasar a otros mercados y bien podría ser que nos inunden el los que tenemos en común, sobretodo Chile”, explicó. Aseveró que es muy probable de que ocurra, pero habrá que ver como afectará en los otros mercados en común. Asimismo, dijo que el mercado chileno está dispuesto a pagar un diferencial de USD 300 por tonelada, pero a medida que se de la situación esto podría ir bajando, impactado por la oferta del país vecino.