En el marco de la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (Siap), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó a los productores sobre el periodo de identificación y registro de terneros y terneras carimbo 5, que finalizará este mes.
El comunicado apunta a las especies bovina y bubalina y se menciona que el proceso estará habilitado hasta el 30 de junio de este 2025, conforme a lo establecido en la Resolución del Senacsa N° 2103/2024.
“Esta política pública requiere, para que sea efectiva, un alto cumplimiento de la identificación, a los efectos de asegurar que la trazabilidad animal sea el estándar de certificación de la carne del Paraguay”, indicaron en la misiva emitida este miércoles.
El servicio veterinario recordó que la identificación de los animales es obligatoria, en virtud de las disposiciones de la Ley N° 7221/2023, por lo que “se insta a los productores a dar cumplimiento a la misma en el periodo establecido”.
Los interesados en obtener información o plantear dudas podrán acercarse a las unidades zonales y oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) o los correspondientes a su área de acción, explicaron.
El sistema consiste en la identificación individual de los animales y el registro de datos en un sistema informático, lo que, según Senacsa, va a permitir construir la trazabilidad de los animales durante todo el proceso productivo hasta el consumidor a través de una implementación gradual.
El Senacsa inició recabando los datos desde el 1 de febrero pasado y distribuyó dispositivos de identificación oficial (DIOBs) a los centros de distribución de la Fundassa, antes del inicio del periodo de identificación. La iniciativa busca ofrecer mejores garantías de gestión de riesgo sanitario, vigilancia, prevención, detección precoz y alerta temprana, control y erradicación de enfermedades animales.
Se espera que el sistema contribuya al fortalecimiento del comercio formal y de la competitividad de pequeños, medianos y grandes productores. También se podrá empezar a desarrollar tecnología en la producción ganadera porque con el chip que van a tener los animales se podrá tener trazabilidad que podrá ser certificada, además de mejorar la rentabilidad.
Te puede interesar: Billeteras electrónicas: giros de dinero cayeron 22,7 % en abril
Dejanos tu comentario
La ganadería paraguaya atraviesa un momento de optimismo y compromiso con la sostenibilidad
Por Melissa Palacios
melissa.palacios@nacionmedia.com
La ganadería paraguaya atraviesa por un momento de gran optimismo gracias a los buenos precios del ganado, que son favorables en la motivación del productor ganadero. La coyuntura genera un clima de confianza en el sector, que además cuenta con un compromiso con la sostenibilidad social y ambiental sin sacrificar la productividad, apuntando a una ganadería moderna y tecnificada.
En el espacio Hacedores LN, el viceministro de Ganadería, Marcelo González Ferreira, destacó que se apunta a una mayor previsibilidad en el precio del ganado, puesto que esto es clave para el buen panorama y que se generen nuevas inversiones. La dinámica actual no solo favorece la rentabilidad, sino que dinamiza la repoblación de los campos, e impacta positivamente en la generación de más puestos de trabajo, ayudando a reducir el índice de pobreza rural y fortaleciendo las economías locales.
¿Cómo ve actualmente la ganadería nacional?
La ganadería nacional pasa por unos momentos de motivación para el ganadero por los precios del ganado que se están alcanzando. El sector representa ingresos de importantes divisas para el país debido a que varios mercados están abiertos a recibir nuestro producto estrella.
Las auditorías de los mercados están saliendo bien, es un gran trabajo del sector oficial y del sector privado en conjunto, esto trae consigo una tranquilidad y motivación. En cuanto a pago del ganado, el productor está recibiendo al gancho 4 USD/kg por la categoría vaca y 4,40 USD/kg en la categoría novillo.
Tenemos que marcar que venimos de épocas en la que la sequía impactó y los precios tenían altibajos, subían pero luego volvían bajar, y esto afecta las previsiones a futuro.
Esperamos que podamos construir un ambiente de previsibilidad en la ganadería nacional, con un comportamiento regular de los precios y fortalecer a todos los actores de la cadena cárnica.
Para el mercado local, apuntamos a inversiones nuevas y fortalecer los mataderos, construir las estructuras necesarias para que sean más competitivas, permitiendo que el precio de la carne en el mercado interno y especialmente en el interior del país se siga manteniendo.
Cuando hay motivación para invertir hace que se reanuden inversiones en las ganaderas y en las estancias, tanto en infraestructura, trabajos de campo de contratistas que arreglan alambrados, corrales. Inversiones en genética de pasturas, la calidad del suelo y la fertilidad, obviamente también la genética del ganado en la que se vino invirtiendo, por eso cuando acompañan los precios y el clima es favorable, empiezan a tener un movimiento en la inversión.
Al moverse la economía en el interior vemos que todo esto impacta directamente en la reducción de la pobreza rural, y se contabilizan más puestos de trabajo, que a su vez ayuda al desarrollo de estas zonas del interior del país.
¿Cuál es su estilo de liderazgo dentro del Viceministerio que lleva adelante?
Vengo construyendo dentro del Viceministerio equipos de trabajo que son multidisciplinarios y que se hacen autogestiones. Tengo un liderazgo en el cual acompaño los trabajos como para impulsar al equipo y de esa manera crear capacidades en los recursos humanos, fundamentales para la institución.
También apoyo la formación, tanto a nivel nacional como las capacitaciones a nivel internacional. Así es que hoy se cuenta con un equipo capacitado y mantenemos la motivación de los funcionarios para que sean referentes en su sector.
Eso es algo que en lo personal vine buscando, traspasar también el liderazgo a los funcionarios en cada sector, con uno o dos referentes por cadenas. Hoy el viceministerio tiene referentes de la función pública en cada cadena, en el sector de la leche, carne de cerdo, aves, la piscicultura, la producción de miel, pequeños rumiantes.
Así, los actores que crean opinión pública saben a quién acudir y encuentran gente capacitada que pueda hablar de planes, de programas, números oficiales y de todo lo que significa fomentar un tipo de producción pecuaria.
¿Qué lo impulsó a involucrarse en el sector ganadero hasta llegar al Viceministerio?
Provengo de una familia que está relacionada con la pecuaria, con la producción. Desde pequeño acompañé las labores en el campo de mi padre. Mi papá también abraza la profesión veterinaria.
Poco a poco fue despertando en mí un interés genuino de trabajar con las vacas y en ese sentido tuve la oportunidad de estudiar Veterinaria en la Universidad Nacional de Asunción, también una maestría en Texas A&M University de Texas, Estados Unidos.
Ahí encontré profesores que me orientaron bastante hacia lo que necesita nuestro país. Eran personas que conocían Paraguay y realmente se necesita aquel profesional que todavía pueda dar respuestas convincentes al productor y acompañar la sostenibilidad en cuanto a la rentabilidad en la producción, ir perfeccionando todos estos sistemas.
Antes de llegar al Viceministerio estuve involucrado en un proyecto financiado por la Embajada de EE. UU., que se trataba de incorporar productores a las cadenas, tanto en la parte agrícola de pequeños cultivos y producción ganadera, lechera, para incorporar a lo que son todas las prácticas industriales.
Encontramos los modelos de centros de acopio, la formalización de los productores y eso me llevó a conectarme en reuniones con el sector público, y encontré como una oportunidad para servir al país, principalmente.
¿Cómo ve el rol actual de la ganadería en la economía paraguaya?
La ganadería es un pilar de nuestra economía, así como lo es la agricultura y como lo son nuestras ventas de energía. Un 75 % de nuestras divisas entran por ventas de producción que viene del campo, entre eso está la ganadería que representa aproximadamente un 17 % al 20 % anual.
Además, genera 350.000 empleos directos y servicios aledaños a la actividad ganadera. Por otro lado, lo que se refiere a la actividad lechera, dentro del país mueve alrededor de mil millones de dólares, nos estamos acercando a la producción de mil millones de litros de leche al año.
Soy un convencido de la importancia nutricional de los productos en la dieta diaria, varios ejemplos se tienen de países que han salido adelante por medio de una nutrición adecuada, de ahí la importancia del Programa Hambre Cero para esta nueva generación de escolares.
¿Qué desafíos considera que son prioritarios para el desarrollo del sector ganadero en el país?
Tenemos desafíos importantes para mantener una previsibilidad dentro del desarrollo a largo plazo de políticas, tanto políticas de agregado de valor, calidad, previsibilidad de transmisión de precios, y mano de obra calificada en la ganadería.
El ministerio hace un fomento para que se fortalezcan ciertas cadenas que aún no llegaron a un nivel industrial, alentar a que las familias entren dentro de esa cadena de valor, ese también es un desafío.
Igualmente, mantener y seguir mejorando todas las políticas públicas que venimos trabajando en mesas sectoriales con todos los actores principales que son, en este caso, el sector privado y los productores.
¿Qué medidas están implementando para mejorar la productividad sin comprometer la sostenibilidad?
Paraguay es un país que data de muchos años con leyes importantes que hablan de cuidar los recursos naturales, hablamos ya de la década de los 80. Luego, en el 2004 sale la ley de deforestación cero para cuidar los bosques en la Región Oriental.
La Región Occidental cuenta también con un plan de desarrollo sostenible, una ley especial en la cual un buen porcentaje, entre 40 y 45 % de la cobertura boscosa debe ser preservada, con el fin de cuidar la biodiversidad animal y vegetal. Entonces, en ese sentido el país tiene leyes muy claras de cuidado a sus recursos naturales.
Tenemos el recurso agua que constantemente estamos monitoreando, como utilizar racionalmente para la producción. Ese es el esfuerzo que se lleva adelante desde el Gobierno, de seguir fortaleciendo las instituciones.
El país cuenta con un 42 % de cobertura boscosa en el país, nada más está por delante nuestro Brasil con arriba del 60 %, eso por el territorio amazónico. También tenemos buenas prácticas en la agricultura que vienen ya de hace 30 años atrás, que son la de siembra directa, adoptada en un 90 % de los cultivos intensivos, una técnica para mantener la fertilidad del suelo.
¿Cómo se trabaja para diversificar mercados y mejorar estándares de calidad y trazabilidad?
Trabajamos para que se pueda alcanzar todo el potencial que tiene el país en cuanto a producción de alimentos, lo que agrega valor dentro de un rubro es la calidad. Mostrar que somos un país que respeta todas sus legislaciones internas, que nuestros productos son confiables.
Los países buscan alimentos inocuos y seguros, los países serios nos auditan antes de llevar alimentos para su población. En ese sentido, nosotros estamos con el desafío de homogeneizar la calidad de nuestros productos, mantener la inocuidad, la parte sanitaria, de esta manera seguir construyendo una buena imagen país a través de nuestros productos, y lo que estamos logrando con el reconocimiento de países exigentes.
¿Cómo ve la situación de la ganadería menor y cuál es el potencial que tiene?
La ganadería menor viene ganando terreno principalmente en la parte genética, mirando el ganado lanar y también a los caprinos que vienen con adelanto formidable en mejoramiento genético.
El desafío que tenemos hoy es incrementar la cantidad de fincas que produzcan comercialmente corderos, esto nos daría un mayor volumen de oferta de carne de calidad y satisfacer los pedidos en el mercado local e internacional.
Gracias al fomento del rubro existen restaurantes que tienen en su menú y necesitan el producto de manera constante, se necesitan áreas importantes que produzcan de manera comercial para tener disponibilidad de corderos, esto utilizando la genética que los cabañeros ya desarrollaron.
¿Qué tecnologías o prácticas innovadoras están impulsando para hacer la ganadería más eficiente y sostenible?
Estamos innovando desde el Gobierno en todo lo que hace al sistema de análisis de datos, en qué zonas estamos teniendo diferentes tipos de producción. Con el censo agropecuario tecnológico que llevó adelante el MAG podemos sacar mapas de producción que son muy importantes a la hora de decidir las políticas públicas.
Tenemos programas que se basan en la innovación, como llevar genética a través de inseminaciones artificiales a los productores de mediana escala. Ahí vemos un salto enorme de productividad, tanto en porcentaje de preñez, porcentaje de marcación, pasan prácticamente de un 35 % a un 55% de marcación, que económicamente es un salto enorme para la familia.
El MAG a la fecha está muy cerca de llegar a los 200 tractores entregados a productores de escala familiar, tractores con sus respectivos implementos de tecnología para tener siembras directas, para hacer incorporaciones de materia verde dentro del suelo y recuperar el pH. Es un enfoque directo del ministro Carlos Giménez poder llevar estas tecnologías a las familias productoras.
En cuanto a la vacunación contra la fiebre aftosa, ¿cuál es la postura de la institución?
Tenemos una trayectoria de trabajar con el modelo de mesas sectoriales, cuando se presenta un tema que es de interés o delicado, apostamos al diálogo abierto, consultamos a los productores, y sus posiciones son tenidas en cuenta, debido a que esas consideraciones pesan de igual manera que la opinión de los demás actores de la cadena a la hora de tomar grandes decisiones.
Nuestra responsabilidad es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones, están preocupados por los riesgos y nos señalan en diversos espacios públicos. Estamos en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, deseamos que todos estemos convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
Tenemos una posición institucional que va del lado de tener un consenso en vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecernos y prepararnos para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Es un tema delicado, trascendental. Se trata de asegurar todo lo que ya vinimos construyendo, entonces el ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión.
Tenemos como meta definir este en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería.
¿Cuál es su opinión acerca del reglamento 1115 de la Unión Europea?
Venimos trabajando en forma articulada. Cuando este reglamento se presentó hemos pedido tiempo y se dio desde la comunidad europea el tiempo para analizar. Ellos aplazaron por un año la implementación. Nosotros estamos trabajando en adecuarnos porque realmente el nuestro es un país sostenible, tenemos como demostrarlo, y deseamos estar en los mercados importantes, solamente que también miramos que todas estas reglamentaciones no impacten en nuestra competitividad agregando costos innecesarios que resulten en productos con costos más elevados para todos.
Paraguay está inmerso dentro de una economía internacional, así es que se sigue participando, pero también el país coloca sus condicionamientos de como ir avanzando en estos temas y lo que menos queremos es que esto se convierta en una medida pararancelaria, porque existe el riesgo de que pueda convertirse o ser tomado por otros países como medida pararancelaria y que nos vayan limitando el acceso a los mercados.
Leé también: En setiembre, Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local se realizarán en Paraguay
Ficha técnica
- Doctor en Ciencias Veterinarias por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
- Cursó estudios de post grado en los EE. UU.
- Obtuvo su Maestría en Animal Science, Texas A & M University, de EE. UU.
- Se especializó en Animal Agriculture for Sustainable Rural Development, en Obihiro University of Agriculture and Veterinary Medicine, de Japón.
- Se desempeñó como consultor para organismos internacionales.
- Socio fundador de la Red de Líderes para un Paraguay competitivo.
Dejanos tu comentario
Levantamiento de vacunación contra la aftosa elevará competitividad del país, dice Martin
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, comentó que Paraguay merece avanzar gracias al levantamiento de la vacunación ya que las condiciones están dadas, pues todos los organismos internacionales reconocen que se logró un avance muy robusto con la inmunización contra la aftosa.
Explicó que con ello se elevará la competitividad del país que se encuentra negociando con diferentes mercados. “Hoy las Américas está casi con 85 % del hato libre de aftosa sin vacunación. Uruguay, Paraguay y Colombia son los únicos países del continente que mantienen una vacunación del 100 % de su territorio en las Américas“, sostuvo a la 800 AM.
Leé también: MEF aborda con docentes la necesidad de reformar la Caja Fiscal
Aseguró que el Estado y el Gobierno tienen la obligación de una visión más a largo plazo y empujar a la competitividad. “Siempre trabajando en base a riesgos y tampoco en una guerra. Yo celebro la postura de las diferentes asociaciones, pero nosotros nos tomamos el tiempo de hacer un trabajo, compartir la propuesta y nos gustaría recibir los comentarios técnicos de por qué no están dadas las condiciones”, aseguró.
Recordó que este año tuvimos un récord de visitas y auditorías, así como la apertura de mercados. “La fiebre aftosa es un tema que retrasa las negociaciones, si bien estamos consiguiendo nuevos mercados vamos a llegar al status superior que Paraguay realmente se merece”, dijo.
Dejanos tu comentario
Colectarán muestras de 27.000 bovinos para medir eficacia de la vacunación antiaftosa
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó a los productores y a la ciudadanía en general sobre la realización de dos importantes estudios clínicos seroepidemiológicos en el marco de la lucha contra la fiebre aftosa, según detalló a través de un comunicado.
La fecha de inicio del muestreo está prevista para el próximo 1 de septiembre de este 2025 y se extenderá a lo largo de 4 semanas. “Durante este período, se realizará el muestreo en 1.000 establecimientos previamente seleccionados, donde se colectarán un total de 27.000 muestras de bovinos”, explicaron.
Según mencionaron estos estudios fueron programados para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa y evaluar la eficacia de la vacunación correspondiente al año 2025, que son requisitos estratégicos y fundamentales para la recertificación del país como libre de esta enfermedad, donde se aplica la vacunación.
También se tomarán 300 muestras de pequeños rumiantes (ovejas y cabras) para el estudio de demostración de ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa y 6.048 muestras de bovinos para la evaluación de la eficacia de la vacunación antiaftosa de este año.
“Es importante destacar que, en el proceso de recolección de muestras, no se bloquearán los predios seleccionados, para la tranquilidad de los productores y la continuidad de sus actividades”, agregaron. Todas las muestras serán colectadas por brigadas oficiales del Senacsa, conformadas por veterinarios y paratécnicos altamente capacitados.
Al mismo tiempo, desde la institución agradecieron la colaboración y comprensión de los productores, cuyo apoyo activo es fundamental para fortalecer las acciones de sanitarias del servicio.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Consulta pública
Según había explicado a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Jose Carlos Martin, se está trabajando de manera consensuada en la transición hacia un país libre de fiebre aftosa sin vacunación.
El objetivo es lograr un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), si bien aún no fue tomada una decisión fue abierta una consulta pública sobre la propuesta del “Plan Estratégico 2018-2028 del programa de erradicación de la fiebre aftosa”.
Esta consulta, abierta a la ciudadanía en general, inició el 18 de agosto de este año y se extenderá por un plazo de quince días hábiles, hasta el viernes 5 de setiembre. Las opiniones, pareceres y comentarios vertidos en el marco de la misma podrán ser recepcionadas a través de correo electrónico o por nota presentada en la mesa de entrada de la sede central del Senacsa.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
ARP ratifica vacunación contra la fiebre aftosa y rechaza levantarla
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado en el que deja en claro que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios reales, comprobables y contundentes para el país. El gremio sostiene que el estatus sanitario logrado es un patrimonio de décadas de trabajo que no puede ponerse en riesgo con decisiones apresuradas.
La ARP advirtió que un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía nacional, con cierre de mercados, pérdida de empleos y consecuencias sociales graves. Recordó el antecedente de 2011, cuando un solo brote generó pérdidas por más de 1.000 millones de dólares, equivalente a casi el 3 % del PIB, golpeando directamente a miles de familias paraguayas.
“Por ello, el modelo de vacunación vigente ha sido clave para construir el prestigio sanitario del país y una marca reconocida a nivel mundial por la calidad, trazabilidad y seguridad de su carne”, según el comunicado.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
El gremio ganadero resaltó además que diversas asociaciones y empresas del sector productivo ya expresaron su respaldo a la continuidad del modelo, lo que refleja unidad y responsabilidad ante un tema estratégico para el país.
“En los últimos días, distintas asociaciones y empresas del sector productivo han respaldado la continuidad de la vacunación, reflejando la representatividad, unidad, madurez y responsabilidad del sector ante un tema estratégico para el país”, indican. “Vacunar no es una opción; vacunar es una obligación con el país y una responsabilidad compartida con las futuras generaciones”, acotaron.
Finalmente, la ARP reafirmó su compromiso con la salud animal, la seguridad alimentaria y el futuro productivo de Paraguay. Advirtió que quienes impulsen un levantamiento sin sustento técnico podrían ocasionar un daño irreparable a la economía nacional, insistiendo en que vacunar no es una opción, sino una obligación compartida con las futuras generaciones.