MOPC destaca el rol de las obras públicas en el repunte del sector de la construcción
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) destacó que a través de la inversión pública, el sector de la construcción experimentó señales de recuperación en el primer cuatrimestre de este año. Este mejoramiento también se observó en el repunte del consumo del cemento, que solo en abril reportó un crecimiento interanual del 36 %.
De acuerdo con el MOPC, el sector de la construcción tuvo un primer cuatrimestre con importante repunte en sus actividades debido, principalmente, a las obras públicas. Señalan que, según un reciente informe de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la inversión pública acumula un crecimiento cercano al 50 % en los primeros cuatro meses del año, comparando con el mismo período de 2024.
Igualmente, la cartera estatal destacó que el consumo del cemento también reportó un repunte en este año. Ejemplificaron que solo en abril se despacharon 136.966 toneladas a nivel nacional, lo que implica un crecimiento interanual del 36 % y un aumento acumulado del 16 %.
Según la cartera estatal, el dinamismo del sector de la construcción también se refleja en el ritmo sostenido de las adjudicaciones de obras encabezadas por el MOPC, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Empleos
Desde Capaco señalaron que el empleo en la construcción creció 6,3 % interanual en el primer trimestre, especialmente en zonas rurales, donde la participación del sector en la población continúa en aumento.
No obstante, reportaron que en el financiamiento se observó un ligero descenso dentro de la cartera de créditos destinada a la construcción, pero los niveles de morosidad continúan a la baja desde comienzos de 2025, lo que traducen en mayor estabilidad y capacidad de pago. Asimismo, resaltan que la cartera crediticia para viviendas aumentó 8 % en el primer cuatrimestre, superando los USD 1.000 millones.
El crecimiento de la venta de materiales de construcción reportó una variación interanual positiva del 9,6 % en marzo, manteniendo la tendencia de crecimiento observada desde mediados de 2024.
Avanza construcción de Ruta de la Banana, rubro que mueve USD 40 millones por año
Compartir en redes
La construcción de la Ruta de la Banana, en el departamento de Caaguazú, avanza con buen ritmo en los dos lotes que conforman la obra. El proyecto busca mejorar la conectividad de la zona y potenciar su desarrollo productivo, facilitando el traslado de la producción bananera hacia distintos mercados.
El nuevo trazado atraviesa los distritos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, beneficiando de manera directa a más de 50.000 habitantes, según recuerda el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, también resaltan que el rubro de la banana genera alrededor de USD 40 millones al año, en esa región.
Lotes
En el Lote 1, que se extiende del km 0 al km 21, los trabajos se concentran en desbroce, despeje y limpieza, traslado de alambrados y movimiento de suelo entre los km 0,6 y 5,5.
En tanto, el Lote 2, comprendido entre el km 21 y el km 41,6, desarrolla tareas de movimiento de suelo entre los km 21 y 33, además de la construcción de alcantarillas celulares en distintos frentes: triples de 3,00 x 3,00 metros, simples de 2,00 x 2,00 metros y triples de 1,00 x 1,00 metro.
Así también, se inició la regularización con concreto asfáltico en la zona urbana de Tembiaporã (km 36 al 37,5) y ya concluyó la fundación del puente de hormigón armado de 30 metros de longitud, ubicado en el km 22,3.
Producción
La Ruta de la Banana contempla el mejoramiento de un total de 41,63 km, con trabajos de pavimentación asfáltica, movimiento de suelos, sistemas de drenaje, construcción de puentes, señalización y barandas de defensa.
Con esta intervención se busca garantizar un camino de todo tiempo para la circulación segura de personas y mercaderías, además de fortalecer la producción y exportación de bananas, principal motor económico de la región.
CECON busca consolidarse y trascender con su cemento de clase mundial
Compartir en redes
Cementos Concepción (CECON) nació en el 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza.
La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción. En este especial publicado en la revista industrial de Nación Media, toda su historia.
Jorge Méndez, gerente de la firma, señaló que la empresa ya alcanzó en menos de diez años una posición de referencia en el mercado local del cemento y el hormigón, basándose en una estrategia de control de calidad en línea y la diversificación de productos para atender distintos segmentos de la construcción.
Con esta combinación, la joven empresa se diferenció de un sector que tradicionalmente estaba marcado por la escasez de la oferta y la dependencia de las importaciones.
“En pocos años de operación CECON alcanzó el liderazgo del mercado de cemento y hormigón, consolidándose como la cementera más moderna y eficiente del país”, dijo.
Progreso y mano de obra. Tal progreso no solo trajo a la empresa mayor participación en el mercado, sino también generó puestos de trabajo para beneficiar a familias paraguayas. Actualmente la empresa genera alrededor de 650 empleos directos y más de 1.000 indirectos en la cadena de valor.
“A esto se suma la red de proveedores y contratistas que encuentran en la empresa una fuente estable de trabajo y desarrollo”, destacó Méndez.
No obstante, el aporte social de la empresa no se limita a los puestos de trabajo generados, sino que ayuda a las comunidades cercanas a su planta, tales como Morado y Tres Cerros, con servicios que van desde agua potable hasta programas educativos y de salud.
“La operación de CECON dinamiza la economía regional a través de la contratación de mano de obra, el impulso a proveedores locales, la construcción de infraestructura y la generación de tributos. Además, la empresa invirtió en iniciativas sociales como la provisión de agua potable, programas educativos y de salud, mejorando la calidad de vida de comunidades de Morado y Tres cerros cercanas a la planta”, señaló el gerente.
Visión de competitividad. De acuerdo con Méndez, la prioridad de CECON es el mercado local, que tuvo sus épocas de faltantes y de dependencia de las importaciones. Consideró que dada la posición estratégica de la planta junto al río Paraguay y la calidad del producto, existen en el horizonte oportunidades de internacionalización.
En ese sentido, apuntó a mercados competitivos como Argentina y Brasil, y que el ingreso dependerá de la evolución de la capacidad instalada de la planta y de la demanda interna.
Méndez manifestó que, además, es necesario para continuar creciendo sortear desafíos como la estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, mejoras en la infraestructura logística para impulsar el transporte, al igual que la capacitación del plantel humano.
“La estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, la infraestructura logística para transporte eficiente, la competencia con importaciones, y la necesidad de seguir formando técnicos especializados en cemento, hormigón y control de calidad”, citó.
Ingeniero Jorge Méndez, gerente de Cecon. Foto: Archivo
Inversiones. La innovación es un requisito infranqueable para aquellas empresas que buscan trascender y conquistar espacios en el mercado. Tal visión figura como norte también en la brújula de CECON.
Con maquinarias de origen europeo de vanguardia y laboratorios con equipos de talla mundial, CECON ofrece productos innovadores y de calidad para un mercado de la construcción cada vez más exigente.
“La planta está equipada con maquinarias europeas FLSmidth de última generación y un laboratorio de control físico-químico con equipos de referencia mundial”, dijo Méndez.
Sin embargo, la venta no es el final del circuito comercial para CECON, ya que con una filosofía de constante innovación, consideran que el siguiente producto a vender tiene que se mejor que el que ya fue comercializado.
Con esa máxima, inauguraron un centro tecnológico con expertos en cemento que se abocan a respaldar técnicamente a sus clientes y desarrollar nuevas fórmulas cada vez más eficientes.
“Hace unos meses inauguramos el centro tecnológico con profesionales con mucho conocimiento en cemento y hormigón, para dar un respaldo técnico a nuestros clientes y poder desarrollar nuevas fórmulas para los grandes proyectos públicos y privados que se vienen en los próximos años”, afirmó.
Producción sostenible. Desarrollar un modelo de producción en la actualidad requiere también un compromiso con el medio ambiente. Esta concepción no es ajena a CECON, que cuenta con su propia política ambiental orientada en aprovechamiento eficiente de la energía, reducción de emisiones, monitoreo del agua, aire y emisiones, entre otros indicadores.
Así también, Méndez señaló que la política incluye la conservación de más de 600 hectáreas de bosque natural, programas de economía circular y reducción de residuos, al igual que una capacitación en cultura ambiental a colaboradores y comunidades.
El futuro. Jorge Méndez manifestó que visualiza los próximos cinco años con CECON liderando el mercado nacional, con una mayor participación en el rubro del cemento y hormigón y siendo parte de proyectos emblemáticos del sector público, como las rutas de pavimento rígido, grandes edificaciones e infraestructura industrial. “La empresa proyecta diversificar productos y ampliar la capacidad de producción”, añadió.
En materia de tecnología, estimó que la innovación en dicho ámbito tendrá un rol protagónico con la adopción de tecnologías digitales, inteligencia artificial, automatización de procesos y nuevos materiales.
“Permitirá elevar la productividad, mejorar la competitividad frente a la región y garantizar un crecimiento sostenible de la industria nacional”, sostuvo.
De cara al 2035, consideró que la industria paraguaya debería consolidarse como motor del desarrollo económico, superando a la exportación de commodities y sosteniéndose en la innovación, las energías limpias, la capacitación técnica y la sustitución competitiva de importaciones.
“En este escenario, el sector cementero y del hormigón tendrá un papel central en la construcción de un país más conectado, moderno y sostenible”, auguró.
Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC
Compartir en redes
La Industria Nacional del Cemento (INC) produce a pleno gracias a buenos niveles de navegabilidad en el río Paraguay, que permiten transportar importante cantidad de clínker desde Vallemí a Villeta, refirió Gerardo Guerrero, presidente del ente. Actualmente, procesan 1.800 a 1.900 toneladas por día.
El titular del INC destacó que la productividad de la planta de Villeta se desenvuelve a buen ritmo, lo que les permite mantener precios competitivos de entre G. 60.000 a G. 62.000 por bolsa para el consumidor final.
De acuerdo con Guerrero, el principal motivo que permite que la industria se pueda desenvolver eficientemente es el buen nivel de navegabilidad que presenta el río Paraguay, lo que permite transportar importante cantidad de materia prima desde Vallemí.
“No hay estiaje, terminó el fantasma de la bajante del río, estamos trayendo mucho material de Vallemí a Villeta, estamos cumpliendo con nuestro programa de abastecimiento”, dijo el alto funcionario a la 920 AM.
La navegabilidad del río permite que la industria trabaje con un volumen de materia prima que ronda los 1.800 a 1.900 toneladas diarias, con lo que pueden mantener precios y suministro para la construcción.
Además, Guerrero mencionó que el comportamiento a la baja del tipo de cambio y un mercado estabilizado ayudan a que los precios no sufran variaciones.
“No hemos variado el precio porque no encontramos ninguna variable que afecte al costo. Las condiciones están dadas para mantener porque el tipo de cambio bajó bastante y eso nos ayudó a regular nuestros egresos no operativos que hacen al precio, hasta ahora no hay indicios de que podamos bajar o subir el precio porque las condiciones financieras del mercado o factores que no tengan que ver con INC se están comportando de forma constante”, dijo.
En ese sentido, mencionó que también sus estaciones de molienda pueden trabajar a capacidad plena y, de hecho, recientemente cerraron la jornada de este lunes con 50.000 bolsas despachadas en Villeta.
“Vamos preparándonos para cerrar un año bastante bueno para nosotros. Esta reactivación de las obras es muy auspicioso para nosotros”, aseguró.
Ruta PY12 estrena sus primeros km de asfalto en el Chaco
Compartir en redes
El bajo Chaco paraguayo comienza a transformarse con los primeros metros de asfalto sobre la ruta PY12. En el Lote 3 del proyecto de habilitación y mantenimiento, ya se extiende la base de concreto asfáltico, dando inicio a una etapa clave que conecta la expectativa de años con una realidad palpable, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Los trabajos avanzan entre el km 80,2 y el km 122, incluyendo el acceso a la comunidad de Cabo Oliborio Talavera (ex-Ninfa). Hasta la fecha se completaron 880 metros y la meta inmediata es llegar a 8 kilómetros en ambas calzadas este mes.
Esta base será la plataforma sobre la que descansará la carpeta final, que traerá consigo mayor seguridad, traslados más rápidos y mejor acceso a escuelas, centros de salud y servicios básicos. Además, la obra contempla alcantarillas, adecuación de terraplenes, soluciones urbanas y señalización, beneficiando también a la comunidad indígena Tooshes Qaltaq, ubicada en el km 122.
El MOPC insta a los usuarios a respetar la señalización preventiva y las instrucciones del personal de seguridad vial. El Lote 3 está a cargo del Consorcio Vial Chaco SA (WheelCo SA – Teco SRL) y prevé la intervención de 44,3 km en un plazo de 24 meses.
UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO
La pavimentación completa de la ruta PY12 abarca 166 km entre Chaco’i y General Bruguez, distribuidos en cuatro lotes: el primero conecta con Nanawa, el segundo llega hasta el km 80, el tercero comprende este tramo en particular y el cuarto se extiende hasta General Bruguez, con un acceso adicional de 5,5 km.
Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la iniciativa apunta a fortalecer la conectividad, dinamizar el transporte de personas y mercancías, impulsar la economía local y reducir el aislamiento histórico de las comunidades chaqueñas.
Se estima que miles de habitantes se verán beneficiados, impulsando la producción regional y facilitando el acceso a servicios esenciales.