Este miércoles fue habilitada la séptima estación de carga rápida de vehículos eléctricos en todo el país y la tercera en Asunción; la misma pertenece al emblema Enex y está ubicada sobre la avenida San Martín y es la segunda de su tipo en esta red de estaciones de servicios.
Esta estación de carga rápida será de gran apoyo para el desarrollo de la electromovilidad del país, resaltó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, quien participó del evento.
Mientras que para Leonardo Valenzuela, gerente general del emblema, esta inauguración refleja el compromiso con la movilidad eléctrica, destacando que el sector sigue desarrollándose y por lo tanto, colocar un cargador rápido es parte de ese desarrollo.
A su criterio, esto debe ir de la mano de los avances de la movilidad y de lo que el consumidor quiere. "En la medida que vaya adquiriendo más vehículos eléctricos queremos acompañar y poner a disposición este servicio en nuestras estaciones de servicios”, acotó Valenzuela.
Leé también: Más de 2.600 animales inscritos para la primera edición de la Expo Paraguay
Además de la inauguración, funcionarios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizaron una verificación técnica de los equipos utilizados, de acuerdo a lo que estipula la ley.
Opciones
Actualmente existen 13 puntos de carga para autos eléctricos en todo el territorio nacional; 6 puntos en Ciudad del Este, 1 en San Lorenzo, 1 en San José de los Arroyos, 1 en Limpio, 1 en Fernando de la Mora, 1 en Asunción, 1 en San Bernardino y 1 en Itauguá.
Además existe una aplicación llamada Electromaps donde se puede encontrar cargadores de vehículos eléctricos, ya que proporciona una mejor información en tiempo real, de acuerdo a las necesidades de cada uno, esta aplicación puede ser muy útil para encontrar puntos de carga a nivel país.
Dejanos tu comentario
“Paraguay Rembi’u”: manjares de tierra adentro en Asunción
El próximo sábado 2 de agosto, la plaza Infante Rivarola de Villa Morra será escenario de otra gran feria de sabores de los pueblos del interior.
Con el lema “Reviviendo los sabores de tu pueblo” llega la sexta edición de “Paraguay Rembi’u”, la gran feria gastronómica organizada por la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior, en Asunción y Central. La actividad se desarrollará el próximo sábado 2 de agosto, a partir de las 11:00, en la plaza Infante Rivarola de Villa Morra (avda. Mcal. López y San Roque González) con el apoyo de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura. La entrada será libre y gratuita.
En esta fiesta de manjares de tierra adentro se podrán degustar, a precios muy accesibles, más de 70 platillos tradicionales, y se anuncia la cocina en vivo del “kavure norteño”, declarado patrimonio nacional. Estarán compartiendo la identidad de sus pueblos a través de sus platos los centros de residentes de las localidades de Antequera, Caapucú, Esteban Martínez, Caballero, Horqueta, Itapé, San Ignacio, Pedro Juan Caballero, San Juan, San Miguel, San Pedro, Sapucai, Alberdi, Pilar, Tobatí, Fuerte Olimpo y Caaguazú. El evento fue declarado de Interés Turístico por la Senatur.
“La comida es un puente entre las personas, para trasmitir cultura, saber popular e identidad nacional. Ese es el gran propósito de esta feria que presenta su sexta edición. Queremos que la gente disfrute y vuelva a saborear esos platos de su infancia, de sus pueblos, y que las personas que no conocen puedan tener la oportunidad de probar y conocer también”, expresó Gloria Sofía Caballero, presidenta de la federación organizadora.
MÚSICA Y SOLIDARIDAD
Además, como cada año, este evento estará animado con música en vivo, con la participación de conjuntos folklóricos, bandas musicales y cuerpos de bailes, que aportarán mucho arte y color. Vale destacar que “Paraguay Rembi’u” no es solo un evento para promocionar la tradición culinaria del país, sino que también es una actividad con fines solidarios. Con la venta de las comidas en la plaza, los centros destinarán lo recaudado a acciones solidarias priorizadas en sus respectivos pueblos.
“En todas las ediciones, tomamos la decisión de ayudar a la gente más necesitada de las comunidades. La federación no vive de recaudar, nosotros compartimos esta identidad con el público, cocinamos, vendemos y lo recaudado es utilizado por cada centro en sus acciones sociales prioritarias, como comunidades indígenas, escuelas, centros de salud, leprocomio, albergues para estudiantes, etc.”, señaló la señora Caballero.
MÁS DE 70 PLATILLOS
Los centros de residentes prometen una verdadera fiesta para los paladares. El de Antequera se prepara con chupín de surubí con mandioca frita; los de Caapucú cocinarán vorivori de gallina casera y una variedad exquisita de dulces como el de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra.
De Esteban Martínez (Bajo Chaco), locro so’o josopy y so’o ku’i josopy con arroz y verduras; desde Caballero, sopa paraguaya al tatakua y sopa so’o; de Horqueta, kavuré norteño; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras, y picada de chorizo itapeño con mandioca; mientras que los de Pedro Juan Caballero prometen conquistar con su arroz carretero con charque, so’o hu’û con desmechado charque.
Desde Misiones llegarán con sus emblemáticas propuestas gastronómicas; de San Ignacio, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y el famoso batiburrillo al estilo ignaciano; los de San Juan se sumarán con chorizo sanjuanino “Don Aníbal”, batiburrillo tradicional sanjuanino y chastaca “Don Aníbal”; y desde San Miguel, un festival de cordero, hamburguesa de cordero a la parrilla, chorizo de cordero, cordero a la cruz con picaditas de mandioca y asado en tiras, al estilo misionero.
San Pedro dirá presente con kure chyryry a la olla de hierro y butifarra casera con mandioca. Desde Sapucai, se podrá saborear un tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne, y los de Alberdi aprestan la gran novedad: pizza de surubí al tatakua, que se cocinará en vivo.
Desde Pilar, milanesa y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo; de Tobatí, variedad de asadito tipo broches con mandioca, mbeju tradicional y cocido quemado con anís estrellado y cáscara de naranja. Los de Fuerte Olimpo ofrecerán empanadas caseras de chastaca y arroz carretero con cecina; y, desde Caaguazú, se tendrá ryguasu caldo y kure hui’tî con mandioca.
Dejanos tu comentario
El MIC presenta propuestas al CAF para duplicar el tamaño de la economía
El viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff, y el viceministro de Rediex, Javier Viveros, mantuvieron una reunión estratégica con el presidente de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Paraguay, Jorge Srur, con el objetivo de presentar los avances de una hoja de ruta para el crecimiento económico sostenible del país.
Durante la presentación, los viceministros expusieron un plan concreto que busca duplicar el tamaño de la economía paraguaya en los próximos 10 años, como parte de una estrategia nacional que proyecta el desarrollo económico al 2035.
El enfoque se basa en tres ejes: aumentar la productividad en sectores existentes, diversificar hacia productos de mayor valor agregado y desarrollar nuevas industrias con ventajas competitivas, alineadas con la visión de Marca País. Entre las nuevas industrias con ventaja competitiva, se identificaron tres sectores estratégicos con alto potencial de inversión: energía, biomasa y minería.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
En particular, se enfatizó en el sector forestal como eje transformador, con una capacidad de forestación de 13 millones de hectáreas y la proyección de instalar tres plantas de celulosa en los próximos diez años, lo que podría generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales.
Asesores de inversión y técnicos del MIC en comercio electrónico, firma digital y tecnología, además de Francois Borit, Guillermo Cabral, Lea Giménez y Luis Reingruber de la CAF, coincidieron en la importancia de mejorar la infraestructura logística nacional, incluyendo la hidrovía, el transporte terrestre y el proyecto ferroviario de carga, como habilitadores clave para la competitividad de los sectores priorizados.
Por su parte, el viceministro Viveros presentó una matriz de productos con alto valor capturable, como soja, carne bovina, arroz, yerba mate y muebles de madera, cuantificando su impacto potencial en el PIB y en la generación de empleo.
Se destacó que Paraguay posee condiciones estructurales que le otorgan derecho a cuota de mercado en sectores específicos, lo cual debe ser respaldado por políticas públicas e inversiones estratégicas.
También se identificaron verticales industriales con alto impacto social, como textiles, metalurgia, reciclaje y manufactura de muebles, que ofrecen oportunidades para la formación técnica y la expansión laboral. El informe presentado incluye más de 400 acciones concretas para impulsar el desarrollo de los productos priorizados.
Dejanos tu comentario
Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, mantuvo una reunión con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acerca de las visiones sobre los desafíos y oportunidades que plantean los proyectos de reformas enviados por el Poder Ejecutivo para su estudio en el Legislativo.
El plan plantea la fusión de instituciones clave al MIC, siendo elevada la secretaría a Viceministerio de Turismo. Al respecto, Duarte señaló que fueron conversados varios puntos desde el aspecto estructural como la misión institucional.
“Tenemos por delante una agenda de trabajo exigente, con el objetivo de que este proceso resulte en la mejor alternativa posible para la gestión de la política de desarrollo territorial del turismo y su consolidación como un pilar estratégico del desarrollo nacional”, destacó en su cuenta de X.
Afirmó que fue manifestado el convencimiento de que, mediante el trabajo conjunto, con el respaldo del ministro de Industria y Comercio y “el firme y ya acostumbrado acompañamiento del sector privado” se podrán impulsar proyectos estratégicos que sigan generando desarrollo, empleo digno y un sólido posicionamiento internacional para nuestro país.
El objetivo común es fortalecer al Paraguay como un destino turístico competitivo y sostenible, así como un motor de atracción de inversiones, a través de políticas públicas integradas y efectivas.
Sobre el tema, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, explicó este viernes que las reformas son necesarias para la concreción del plan del Gobierno que apunta a la duplicación de la economía paraguaya en los próximos 10 años ya que con el plan se busca alcanzar un crecimiento entre el 7 % al 10 %.
En tanto, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aipy) había solicitado que la Senatur evolucione a Viceministerio de Turismo, con dependencia directa del Poder Ejecutivo o del MIC. Los hoteleros pidieron que este cuente con equipos técnicos, presupuesto y articulación con el sector privado, así como con capacidad de ejecución de planes de promoción, atracción de inversiones, desarrollo turístico sostenible e impulso del turismo de reuniones.
Además, consideraron que resulta necesario crear una Agencia de Promoción Turística Público-Privada, que garantice continuidad, estrategia de largo plazo y profesionalismo en la promoción del destino Paraguay, más allá de los ciclos políticos.
Leé también: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
Paquete de proyectos es necesario para duplicar la economía, sostienen
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, destacó la importancia del paquete de proyectos de reformas enviado por el Poder Ejecutivo para su estudio en el Legislativo destacando que estos son necesarios para la concreción del plan del Gobierno que apunta a la duplicación de la economía paraguaya en los próximos 10 años.
“Esperemos que sea pronto, apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización del Paraguay y esta duplicación del PIB”, sostuvo. Con respecto al turismo, dijo que los desafíos están claros, ya que Paraguay es un país que en el segmento de reuniones mostró que tiene una base sólida para crecer.
Según comentó, con el plan se busca alcanzar un crecimiento entre el 7 % al 10 % y para ello resultará necesaria la fusión de instituciones clave a la cartera (el MIC) que absorbería el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
El representante señaló que se hizo un anuncio en conjunto con el Touring Club sobre la Asamblea Americana de la Federación Internacional del Automóvil, como una antesala de lo que será el Rally Mundial, y ese tipo de sinergias cobrarán mayor fuerza una vez que la Senatur llegue a insertarse dentro del ministerio como un Viceministerio de Turismo.
Aseguró además que esto redundará sinergias que van a tener beneficios en marca país, de la mano de Rediex. “El Ministerio que por lejos tiene más conversaciones con el sector privado, conversaciones positivas de construcción es el MIC, entonces ese eje de trabajo que tenía la Senatur creemos que puede aportar mucho también y ni qué decir en grandes eventos”, manifestó.
Se busca también que Paraguay se inserte en el área metropolitana del Este, con el turismo de pasajeros que involucra a cuatro millones de turistas que hoy están aterrizando en Foz de Yguazú y en Puerto Guazú.
Leé también: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Fusión del Viceministerio de Minas y Energía
Acerca de la anexión del Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo no solamente de poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas sino que sea una base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Explicó que una de las metas es poder reordenar la regulación, la supervisión y la operación dentro del sistema eléctrico nacional y recordó que Rediex tiene un embudo comercial con más de USD 24.000 millones de intención de inversiones, de los cuales se están buscando unos 8.000 megas de energía que se podrá dinamizar dentro de la fusión.
Leé también: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas