Vender mejor nuestra carne es el objetivo y a medida que se habiliten mejores mercados se podrán ingresar más divisas al país, explicaron desde la CPC. Foto: Archivo
Cámara de la Carne valora promoción del país y apertura de nuevos mercados internacionales
Compartir en redes
Desde la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) resaltaron el trabajo que implica la apertura de nuevos mercados internacionales para nuestro país y su retorno para el sector, destacando que se trata de un proceso técnico, estratégico y prolongado que puede llevar entre tres y siete años por país.
Randy Ross, titular del gremio, manifestó a La Nación/Nación Media que es necesario seguir promocionando al país. “Creemos que sí, porque nos faltan pocos mercados para tener prácticamente todos los mercados habilitados que tienen los demás países”, comentó.
Lo que se busca es habilitar mercados que son comerciales y económicamente interesantes también a nivel país, y consideró que todavía nos faltan unos cuatro o cinco mercados, que son los asiáticos. “Nos falta Filipinas, Corea del Sur, Japón, que en este caso son algunos de los que estamos trabajando todavía”, dijo.
Asimismo, apuntan a colocar cada vez a un precio mayor a nuestra producción nacional, porque eso es lo que demanda, ya que también están lidiando con costos cada vez más altos. Por lo tanto, vender mejor también nuestra proteína roja es el objetivo y a medida que se habiliten mejores mercados se podrán ingresar más divisas al país.
El primer paso es identificar aquellos destinos que sean atractivos tanto desde lo comercial como lo económico. “Buscamos perfiles que pagan buenos precios, que dependen en cierta forma de la importación”, comentó. Esta tarea se realiza en conjunto con el sector público, estableciendo cada año una lista de dos o tres mercados prioritarios en los cuales enfocar los recursos.
El proceso suele llevar años, en muchos casos, además se establece un cronograma para trabajar en dichos destinos. “Una vez identificados, inicialmente están en el sector público los que tienen que hacer el primer contacto con sus pares de los otros países y ahí normalmente comienza el intercambio de información que suele tardar uno o dos años. Después eso termina en una auditoría al país”, mencionó.
Viajes de Peña
El presidente Santiago Peña realizó recientemente una gira internacional por Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos, con la mira a posicionar a Paraguay como un destino atractivo de inversión. Actualmente, se encuentra en una visita de Estado a India.
En el caso de Singapur, este país abrió su mercado para la carne bovina, porcina y avícola paraguaya; al respecto, Ross explicó que se trata de un país que importa el 100 % de sus necesidades de proteína animal y que si bien el consumo de vacuna vacuna se encuentra en el tercer lugar en cuanto volumen, será el producto que más exportará Paraguay a ese mercado debido a la oferta exportable local.
Ross destacó que Singapur, al igual que los otros países asiáticos, pagan buenos precios por la carne.
Acerca del viaje a la India por parte del presidente de la República Santiago Peña, Ross puntualizó que si bien ese mercado no cuenta con alto consumo de carne vacuna por razones religiosas, para otros sectores productivos podría ser interesante.
Datos clave
Habilitar un mercado es un proceso técnico, estratégico y prolongado que puede llevar entre tres y siete año, indicaron desde la CPC.
Aún falta abrir mercados asiáticos como Filipinas, Corea del Sur, y Japón.
Lo que se busca es colocar cada vez a un precio mayor a nuestra producción nacional.
Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Compartir en redes
Los productores y el Gobierno se encuentran en pleno debate acerca del momento en el que se debe dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y dar el salto al máximo estatus sanitario: el de país libre de aftosa sin vacunación.
En general, tanto el sector productivo como el industrial y el Gobierno están de acuerdo en avanzar en el estatus, pero discrepan en términos de plazos.
El sector público considera que las condiciones están dadas para dar un paso adelante y dejar atrás casi60 años de inmunización, de los cuales en los últimos 12 años se realizó de forma sistemática, según explicó a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
El principal argumento en favor del cese de la vacunación es que países de la región como Bolivia y Brasil ya se encuentran con el máximo estatus sanitario y no tienen circulación del virus de la aftosa, mientras que en Paraguay también la circulación es nula, lo que propicia, según el titular de Senacsa, el escenario correcto para dar el salto.
La entidad maneja un cronograma que apunta a que el 2026 sea el último año de vacunación antiaftosa, para luego proceder a un monitoreo de 24 meses en los que, de no ocurrir escenarios adversos, se podrá presentar en 2027 los resultados ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que validaría el máximo estatus para Paraguay en 2028.
Martin considera que tal estatus es coherente con el trabajo realizado tanto por el Senacsa como el sector privado, que desde el último brote en 2011 trabajó de forma más profesional y científica, con resultados a la vista.
José Carlos Martin, presidente de Senacsa, manifestó que la vacunación es un proceso finito y con el objetivo final de la erradicación. Foto: Matías Amarilla
“Venimos trabajando con el sector privado de manera muy seria y con base técnica, en base a ciencia, hace alrededor de 12 años. Entendiendo que en estos 12 años se ha mejorado muchísimo y los planes de vacunación son procesos finitos”, explicó a LN.
Igualmente, recordó que en todo el continente, tanto América del Norte como América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado y en Paraguay, alrededor del 95 % se encuentra vacunado, por lo que insistió que en el país, la circulación viral es nula.
Respaldo de la academia
Desde la academia, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Viviana María Ríos Morínigo, explicó que tienen una postura técnica a favor, pero consideró importante un consenso con el sector productivo y con un plan bien diseñado con principios técnicos y científicos.
“Hay evidencia de que no hay una circulación activa y yo creo que hay posibilidad ahora de invertir los esfuerzos que se están haciendo a nivel nacional, ya sea en vigilancia pasiva y activa, o desde el punto de vista del control de los hatos para hacer una detección temprana y demás”, dijo a LN.
La doctora Viviana Ríos afirmó que desde la academia consideran que las condiciones para avanzar en el estatus sanitarios están dadas, pero la decisión debe ser consensuada. Foto: Gentileza
Mencionó que la vacuna no incide en absoluto en la calidad de la carne, ya que su función es meramente de inmunizar a los animales contra el virus de la fiebre aftosa.
Igualmente, señaló que al dejar de concentrar esfuerzos en la aftosa, los recursos podrían centrarse más en otras enfermedades como la brucelosis, que es una zoonosis, es decir, es transmisible a los humanos.
“La aftosa no es una zoonosis. La aftosa tiene una repercusión en el precio del ganado y en los mercados, pero no se transmite al hombre. O sea, el hombre no sufre de aftosa. A diferencia de la brucelosis, que tiene repercusiones importantes en la salud humana, es transmitida por la leche, por ejemplo, o por el contacto con carne no bien cocinada”, explicó.
Postura de la industria cárnica
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, señaló que están de acuerdo con la postura de Senacsa, pero coincidió en que la decisión no podría ser tomada sin un consenso con todos los actores.
Recordó que en 2011, durante el último brote de aftosa en el país, se comprometió el estatus internacional y se afectaron las exportaciones, por tanto, consideran vital agotar las instancias de diálogo para garantizar procesos bien definidos y una evaluación costo-beneficio para el país.
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, manifestó que las ventajas comerciales del máximo estatus sanitario son relativas. Foto: Archivo
Consultado sobre los beneficios comerciales del estatus de país libre de aftosa sin vacunación, Burt consideró que es relativo, ya que existen mercados en los que no es un requisito el máximo estatus.
“Categóricamente es una elevación de estatus y un reconocimiento sanitario internacional. Ahora, hay muchos otros factores que entran a jugar a la parte comercial, que hace que eso no sea una respuesta demasiado obvia. tenemos países en donde si hay una ventaja comercial y tenemos países donde no”, dijo a La Nación.
Ganaderos piden más tiempo
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), que nuclea a los principales productores del país, tampoco se opone al plan, pero pide más tiempo para afianzar el proceso y convencer a la base productiva.
“Nuestra propuesta es mantener la vacunación hasta el 2030”, explicó a LN Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa, afirmó que están de acuerdo con la iniciativa, pero piden más tiempo para que los ganaderos se sumen. Foto: Archivo
Apodaca afirmó que el estatus sanitario actual es óptimo, con animales sanos, con alta inmunidad y nula circulación viral. No obstante, mencionó que los ganaderos necesitan mayor confianza para dejar la inmunización, que resultó esencial para la producción durante décadas.
“La vacunación le da seguridad al productor, y esa seguridad no se reemplaza fácilmente. Hay que fortalecer aún más la vigilancia, el banco de vacunas, las contingencias e indemnizaciones”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que están de acuerdo con alcanzar el máximo estatus sanitario, pero piden vacunar unos años más, evaluar el entorno internacional, principalmente de los países vecinos y luego avanzar. “Estamos totalmente de acuerdo con el objetivo, pero discrepamos en el plazo. Queremos llegar al 2030 con todos los deberes hechos, sin apuros”, añadió.
Hoy Paraguay exporta carne bovina a más de 50 países, incluyendo destinos exigentes como Israel, Taiwán, Chile y Estados Unidos, y la visión del Estado es consolidar la competitividad de la producción nacional con el máximo estatus sanitario.
En América del Norte como en América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado contra la aftosa. Foto: Gentileza
Empresarios brasileños muestran interés en invertir en Paraguay
Compartir en redes
Un grupo técnico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) liderado por el viceministro de Industria, Marco Riquelme, viajó hasta el estado de Minas Gerais, Brasil, para conversar con empresarios locales a fin de impulsar nuevas inversiones productivas en Paraguay.
Las autoridades del MIC se reunieron con 30 empresarios de Minas Gerais. Ofrecieron una presentación país, donde destacaron las condiciones macroeconómicas estables de Paraguay, su entorno favorable para los negocios, y los distintos regímenes de incentivos fiscales, como la Ley 60/90 y la Ley de Maquila, que fueron diseñados para facilitar el desembarco de nuevas inversiones.
“Les mostramos las oportunidades que ofrece Paraguay en cada uno de sus rubros, y quedamos muy satisfechos con el interés que manifestaron en instalar industrias y operar desde nuestro país. Hicieron muchas consultas sobre los regímenes de incentivos y estamos preparados para darles acompañamiento personalizado para avanzar con sus proyectos”, expresó al respecto el viceministro Riquelme.
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, dijo por su parte que los empresarios se mostraron interesados en comprender cómo funciona nuestra legislación, la cultura local y los procesos de instalación. “Nuestra tarea desde Rediex es brindar ese respaldo para que las inversiones lleguen y se consoliden”, dijo.
Interés
Desde el MIC, indicaron que el empresario Magno Oliveira, de Proceity de Paraguay y T. Wave de Brasil, señaló que su principal interés es instalar industrias en Paraguay, no solo para importar, sino también para producir localmente y exportar a Brasil y otros mercados.
Además, adelantó que en los próximos días mantendrán reuniones específicas con las autoridades del MIC para presentar una cartera de proyectos por sector, con el fin de iniciar procesos concretos de instalación en territorio paraguayo. “Hay empresas interesadas en construir galpones logísticos, desarrollar soluciones de tratamiento de residuos y ampliar la producción agroindustrial con visión de exportación”, manifestó.
Política fiscal y régimen de maquila motivan a empresario español para invertir en el país
Compartir en redes
“Estamos explorando Paraguay como una opción estratégica para instalar una fábrica de dispositivos de seguridad industrial”, manifestó a La Nación/Nación Media Manuel Marín, CEO de la empresa española HaloTech Digital Services.
Precisó que la empresa, con gran presencia en Latinoamérica, está interesada en potenciar la fabricación de sus dispositivos de seguridad en Paraguay, por varias razones, en primer lugar por la política fiscal 10-10-10 (impuestos), los incentivos a la exportación y especialmente el régimen de maquila.
“Como empresa, estamos creciendo mucho en toda Latinoamérica, y por eso buscamos opciones para fabricar directamente en la región, en lugar de enviar nuestros productos desde España. Estamos analizando distintas ubicaciones: Brasil, Chile y Paraguay. Este último nos resulta especialmente interesante por las condiciones que ofrece”, manifestó el empresario a LN.
Su producto
Según Marín, la idea que tienen es instalar una fábrica de dispositivos tecnológicos de seguridad industrial. Se trata de sensores que permiten monitorear en tiempo real cualquier parámetro que pueda afectar al trabajador: temperatura, humedad, calidad del aire, estrés térmico, entre otros. También tienen botón de SOS, geolocalización, detección automática de caídas y sistema anticolisión, para prevenir atropellos.
Explicó que estos dispositivos están siempre conectados a través de una red de telecomunicaciones, por lo que también les interesa analizar las posibilidades de infraestructura IoT en el país, que es manejado por una empresa de telecomunicaciones (Tigo).
“Apuntamos a empresas grandes. Nuestros contratos mínimos arrancan con 100 trabajadores. A partir de esa escala, la plataforma cobra sentido: se vuelve más eficiente y el modelo de suscripción que ofrecemos, que incluye la sensórica y el software, se vuelve más accesible. Por debajo de esa cantidad, el costo por trabajador puede parecer elevado, pero a medida que el volumen crece, la cuota baja considerablemente”, señaló.
Por eso, buscan a multinacionales o grandes industrias con muchos operarios, como Itaipú o empresas del rubro agroindustrial, minería o siderurgia. “Nuestro objetivo es fabricar desde Paraguay para exportar al Mercosur, pero también abastecer al mercado local y, eventualmente, instalar una oficina de innovación”, indicó.
HaloTech
Actualmente, HaloTech está moviendo alrededor de 90 millones de euros a nivel global. De ese total, aproximadamente 30 millones corresponden a su operación en Latinoamérica. El resto se distribuye entre Europa y Oriente Medio, con unos 60 millones de euros en esos mercados. Además, recientemente comenzaron a operar en Estados Unidos, un mercado en el que están dando sus primeros pasos.
La atracción de inversiones es inversamente proporcional a la corrupción
Laura Ramos
Compartir en redes
Laura Ramos
Directora del Club de Ejecutivos del Paraguay
En el último tiempo nuestro país está teniendo la oportunidad de ser sede de grandes eventos internacionales. Este significativo avance genera situaciones únicas para captar nuevos intereses de inversiones. Y en negocios donde antes probablemente hubiera sido impensado.
Es muy importante aprovechar este flujo de personas a nuestro país, quienes quizás atraídos por temas turísticos relacionados al deporte, u otros eventos internacionales, no hayan tenido al Paraguay en el mapa respecto a sus inversiones comerciales. Pero ahora es posible que puedan vernos con otros ojos una vez dentro de nuestro territorio. Especialmente por el auge de construcciones edilicias.
Y ¿qué deberíamos hacer para anclar dichas oportunidades? Primeramente asegurarnos que las condiciones que evalúa un inversionista estén dadas. Vale decir, que le sea más rentable instalar su negocio en nuestro país antes que en otro. En este punto creo que tenemos hoy una competencia comparativa. Y no sería mayor problema. No obstante, si seguimos analizando más profundamente podemos ver aspectos que, en realidad, nos afectan negativamente a la hora de tomar decisiones de largo plazo.
Estos aspectos recaen mayormente en las reglas del juego y cómo son respetadas por las distintas instituciones. Tenemos un gran problema muy vigente el cual es la impunidad, la ética y la transparencia. Además, la cuestión del respeto al sistema judicial. Todo esto mencionado anteriormente se debe a la corrupción, siendo nuestro mayor desafío de superación claramente.
El paso a seguir para poder disminuir este flagelo es principalmente la capacidad de promover una cultura de respeto al Estado de derecho y a las instituciones, tanto en el ámbito de los funcionarios públicos como en el de la ciudadanía en general. Esto se lograría si todos somos testigos de que las reglas están para ser respetadas y las leyes se cumplen para todos por igual. Con esto se generaría un respeto automático. Entiendo que al medir el riesgo de tener una sanción real, la corrupción disminuiría significativamente.
Por lo tanto, debemos de trabajar en la institucionalidad y en el respeto al sistema judicial en Paraguay, puesto que son los pilares fundamentales para garantizar el desarrollo del país. El compromiso con la independencia, la ética y el acceso a la justicia son elementos clave para fortalecer el Estado de derecho. Y de este modo, garantizar la protección de los derechos de todos los ciudadanos, para así generar efectivamente nuevas oportunidades de negocios para nacionales y extranjeros.