Incoop fija tasa máxima de interés en 28 % para cooperativas
Compartir en redes
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) fijó en 28 % las tasas máximas de interés que se pueden aplicar para operaciones y servicios dentro del sistema cooperativo nacional.
El titular del Incoop, Carlos Romero, explicó que estas tasas actúan como tope para prevenir casos de usura dentro del sistema cooperativo y se ajustan de acuerdo con datos proporcionados por el Banco Central del Paraguay (BCP). “Es una actividad que mensualmente nosotros estamos sacando los últimos días hábiles, para las operaciones a partir del primero de junio”, explicó.
De esta manera, la tasa máxima que pueden aplicar durante el mes de junio es del 28,04 % anual. Este límite aplica a todo tipo de crédito ofrecido por cooperativas. “La tasa máxima es aplicable sobre cualquier monto de crédito, sean tarjetas de crédito, sean créditos otorgados en sus diversas modalidades”, mencionó.
Según detalló, mientras más largo sea el plazo del crédito, mayor puede ser la tasa de interés, pero siempre sin superar el 28,04 %. “El crédito otorgado no debe superar eso, no importa el plazo (...) Muchas veces uno recibe ofertas (por redes sociales) y al mirar las cuotas, por la cantidad de cosas, superan ampliamente”, mencionó a la radio 920 AM.
En este sentido, instó a la ciudadanía a denunciar las cooperativas que superen este límite. “Nosotros le comunicamos enseguida, le perseguimos. Mensualmente casi no tenemos nosotros saltos, son los otros organismos reguladores los que actúan ante una denuncia de usura porque la usura es algo punible también en el Paraguay”, refirió.
Sobre el punto, explicó también que, en ocasiones, se presentan errores técnicos menores que hacen saltar la alarma, ya que el cambio se debe actualizar de manera mensual. En estos casos el Incoop comunica a la entidad y se resuelve el problema.
Por otro lado, el titular del Incoop señaló que el uso de las tarjetas de crédito dentro del sistema cooperativo está repuntando, luego de una etapa en la que su demanda había disminuido notablemente. Esta recuperación se observa tanto en el uso de tarjetas físicas como digitales.
Baja en las tasas de interés de créditos se daría en los primeros trimestres del 2026
Compartir en redes
Según estimó el economista, César Barreto, una baja en el porcentaje de las tasas de interés de los créditos se daría en el primer o el segundo trimestre del año que viene. Esto, teniendo en cuenta un escenario donde los créditos y tasas activas se encontraron al alza hasta el séptimo mes de este 2025.
“Lo que nosotros vemos es que esto va a permanecer todavía, porque la normalización no ocurre de un día para otro y normalmente es un proceso que va a llevar por lo menos hasta el primer o segundo trimestre del próximo año”, manifestó a la 1020 AM .
Remarcó que la situación se acomodó levemente, pero como el crédito sigue creciendo a un ritmo superior a los depósitos todavía hay una escasez de fondos prestables. “Cuando la actividad económica va creciendo normalmente aparecen estas presiones”, dijo.
En su más reciente informe, el Banco Central del Paraguay (BCP), indicó que la tasa promedio de los bancos y financieras se ubicó en 16,13 % en el mes de julio, cuando en el mismo periodo del año pasado estaba en 13,86 % y en junio de este año se ubicaba en 14,68 %.
Por otro lado, añadió que es importante que la economía se vaya desacelerando y lo óptimo es que haya un aterrizaje suave. “La economía está yendo bien, pero hay que corregir estos excesos para que sigamos bien en el futuro porque sino podemos chocar contra una pared”, acotó.
En cuanto a los principales indicadores de solidez financiera de bancos y empresas financieras, según la banca matriz en términos mensuales la liquidez aumentó y se ubicó en 30,06 %, la rentabilidad ascendió a 21,74 %, la morosidad se ubicó en 2,74 %, mientras que la solvencia fue del 16,85%.
Asimismo, la tasa pasiva fue de 6,89 %, subiendo 1,46 puntos porcentuales respecto al mes anterior, y 2,18 puntos porcentuales en términos interanuales. En julio de 2025, el saldo del crédito del sector bancario y financiero al sector privado se expandió en 17,66 % interanual, explicado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional en 17,42% y en extranjera en 18,15%.
Créditos y tasas activas siguieron expandiéndose en julio
Compartir en redes
Los créditos en moneda nacional continúan con un ritmo de crecimiento interanual notable, según observó el Banco Central del Paraguay (BCP), con tasas activas en bancos y financieras que se mantienen a la alza. En guaraníes, la tasa activa saltó del 14,68 % al 16,13 % entre junio y julio.
De acuerdo con el informe de indicadores financieros de la banca matriz, durante el séptimo mes del año el crédito en moneda nacional se expandió 17,42 % interanual, mientras que en moneda extranjera creció 18,15 % también respecto a julio de 2024.
Las tasas activas en moneda nacional tuvieron un crecimiento notable entre junio y julio. Al cierre del séptimo mes, la tasa promedio de las tasas activas en bancos y financieras fue del 16,13 %, lo que implica un incremento de 1,45 puntos porcentuales frente al 14,68 % observado en junio.
El programa Hambre Cero de Paraguay generó un gran interés de la Red de Alimentación Escolar Sostenible que aglutina a 17 países asociados y que ejecutan la alimentación en las escuelas. Foto. Gentileza
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
La directora general de Planificación para el Desarrollo, del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez presentó la experiencia paraguaya en foro internacional. Foto: Gentileza
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Antes del programa Hambre Cero, el programa de alimentación escolar solo llegaba al 5 % en las instituciones educativas en menos de un año el Gobierno cambió y alcanzó el 100 %. Foto: Gentileza
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Paraguay está muy bien posicionado en lo que respecta a la alimentación escolar en varios de sus indicadores, aunque aún falta por mejorar. Foto: Gentileza
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Dólar retrocedió de nuevo y cotizaba ayer en G. 7.350
Compartir en redes
El dólar continúa en retroceso luego de una semana al alza y en las pizarras de las casas de cambios cotiza a G. 7.350, lo que implica una caída de 30 puntos respecto a los G. 7.380 con los que abrió ayer martes. En estos dos días, el dólar ya perdió 50 puntos.
El tipo de cambio mantiene su comportamiento a la baja en este segundo día de la semana, con una reducción de 30 puntos con relación a su cotización de la víspera. El dólar había comenzado a escalar la semana anterior hasta alcanzar los G. 7.410.
Solo en esa semana, el dólar se había disparado 190 puntos, luego, en estos dos días comenzó nuevamente a presentar una depreciación, perdiendo entre el lunes y este martes, unos 50 puntos, pasando de G. 7.400 a los G. 7.350 actuales.
La explicación de esta trayectoria volátil del dólar guarda relación con factores como la especulación, además de una política monetaria baja y una liquidez estrecha, según economistas consultados por La Nación/Nación Media.
Estas cuestiones internas se suman a factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia.
Igualmente, se había señalado como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hizo que entidades financieras “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que dispara la demanda de guaraníes para reposición.