El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) fijó en 28 % las tasas máximas de interés que se pueden aplicar para operaciones y servicios dentro del sistema cooperativo nacional.
El titular del Incoop, Carlos Romero, explicó que estas tasas actúan como tope para prevenir casos de usura dentro del sistema cooperativo y se ajustan de acuerdo con datos proporcionados por el Banco Central del Paraguay (BCP). “Es una actividad que mensualmente nosotros estamos sacando los últimos días hábiles, para las operaciones a partir del primero de junio”, explicó.
De esta manera, la tasa máxima que pueden aplicar durante el mes de junio es del 28,04 % anual. Este límite aplica a todo tipo de crédito ofrecido por cooperativas. “La tasa máxima es aplicable sobre cualquier monto de crédito, sean tarjetas de crédito, sean créditos otorgados en sus diversas modalidades”, mencionó.
Leé más: Paraguay conquista nuevos mercados y prepara exportación de huevos a Singapur
Según detalló, mientras más largo sea el plazo del crédito, mayor puede ser la tasa de interés, pero siempre sin superar el 28,04 %. “El crédito otorgado no debe superar eso, no importa el plazo (...) Muchas veces uno recibe ofertas (por redes sociales) y al mirar las cuotas, por la cantidad de cosas, superan ampliamente”, mencionó a la radio 920 AM.
En este sentido, instó a la ciudadanía a denunciar las cooperativas que superen este límite. “Nosotros le comunicamos enseguida, le perseguimos. Mensualmente casi no tenemos nosotros saltos, son los otros organismos reguladores los que actúan ante una denuncia de usura porque la usura es algo punible también en el Paraguay”, refirió.
Sobre el punto, explicó también que, en ocasiones, se presentan errores técnicos menores que hacen saltar la alarma, ya que el cambio se debe actualizar de manera mensual. En estos casos el Incoop comunica a la entidad y se resuelve el problema.
Tarjetas de crédito
Por otro lado, el titular del Incoop señaló que el uso de las tarjetas de crédito dentro del sistema cooperativo está repuntando, luego de una etapa en la que su demanda había disminuido notablemente. Esta recuperación se observa tanto en el uso de tarjetas físicas como digitales.
Dejanos tu comentario
En carta abierta al presidente Peña, socios de Poravoty apelan a evitar el cierre de la cooperativa
A través de una carta pública, los socios ahorristas de la Cooperativa Poravoty Ltda. pidieron este jueves al presidente de la República, Santiago Peña, que intervenga para evitar la liquidación de la entidad, alegando que aún es posible salvarla y evitar que miles de familias pierdan sus ahorros.
En la misiva, firmada por los afectados, se apela directamente a la sensibilidad del mandatario: “Nos dirigimos a usted desde lo más profundo del corazón de miles de paraguayos que hoy se sienten abandonados, dolidos y al borde del abismo”, inicia el texto.
Los firmantes relatan que la cooperativa fue fundada sobre la base del esfuerzo y la solidaridad, y lamentan que la decisión de liquidarla haya sido tomada sin dar oportunidad a los socios de presentar alternativas.
“No somos banqueros, no somos empresarios poderosos. Somos padres, madres, abuelos, jóvenes trabajadores”, expresan, solicitando al jefe de Estado una chance para reconstruir la institución con control estatal si es necesario.
Lejos de negar los errores administrativos, los ahorristas se mostraron abiertos a una reestructuración. “No pedimos impunidad, pedimos la posibilidad de volver a empezar con transparencia, con una nueva administración”. Finalmente, ruegan a Peña que interceda para evitar lo que consideran una sentencia injusta: “No nos deje en el olvido. Aún podemos recuperar lo que nos pertenece”.
Lea también: Reforma del transporte será presentada la próxima semana
El caso
El lnstituto Nacional de Cooperativismo (Incop) confirmó un descalabro financiero y administrativo de la intervenida cooperativa, cuyo perjuicio patrimonial ascendió a unos G. 295.000 millones. Poravoty es una entidad solidaria a cargo de un grupo de policías.
Las irregularidades corresponden a diversas áreas, como ser:
- la violación de la ley antilavado (Seprelad)
- compra de armas, aparentemente con precios inflados
- compra de propiedades con precios exorbitantes
- movimiento de dinero en efectivo dentro de la creación de un sistema de crédito sin documentaciones que avalen la viabilidad de esa operativa
Toda esta situación permitió a las autoridades del Incoop a proceder al retiro de la licencia para que la cooperativa Poravoty pueda seguir operando dentro del mercado, como ser: captar recursos del público y entregar créditos.
Le puede interesar: Incoop urge a Fiscalía investigar millonario fraude en cooperativa Poravoty
Dejanos tu comentario
Incoop urge a Fiscalía investigar millonario fraude en cooperativa Poravoty
El presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incop) Carlos Romero Roa, confirmó el descalabro financiero y administrativo de la intervenida Cooperativa Poravoty, cuyo perjuicio patrimonial ascendió a unos G. 295.000 millones.
Romero informó sobre el final del proceso de intervención de la entidad solidaria que duró 180 días y pidió que la Fiscalía proceda a la investigación de los hechos irregulares detectados durante la administración de la mencionada cooperativa.
El directivo del ente regulador de cooperativas fue entrevistado por el programa “Arriba Hoy” emitido por Universo 970, y presentó los resultados de la intervención de la cooperativa Poravoty.
Poravoty es una entidad solidaria a cargo de grupo de policías que registró un perjuicio millonario, según los interventores del Incoop.
Las conclusiones señalan atrocidades financieras perpetradas en la institución y sindican como principales responsables al Consejo de Administración y Junta de Vigilancia, conforme a las normativas que rigen. Así también, la auditoría interna es mencionada como parte de los responsables por la falta de controles y las omisiones.
El presidente del Incoop refirió que el viernes pasado se realizó la asamblea para notificar a los socios de Poravoty, el estado financiero y administrativo, tras la finalización de la intervención con los hechos irregulares encontrados y las resoluciones adoptadas por el Incoop.
Detectaron cuatro puntos irregulares, cuya documentación y denuncia respectiva fue presentada ante la Fiscalía para la investigación penal correspondiente.
Lea más: Gobierno ya entregó más de 281.000 mobiliarios escolares en 64 distritos priorizados
Las irregularidades corresponden a diversas áreas: como ser la violación de la ley antilavado (Seprelad); compra de armas, aparentemente con precios inflados; compra de propiedades con precios exhorbitantes, y movimiento de dinero en efectivo dentro de la creación de un sistema de crédito sin documentaciones que avalen la viabilidad de esa operativa.
RETIRO DE LICENCIA
Toda esta situación permitió a las autoridades del Incoop a proceder al retiro de la licencia para que la cooperativa Poravoty pueda seguir operando dentro del mercado, como ser: captar recursos del público y entregar créditos.
La crítica situación financiera de la cooperativa tiene a 700 ahorristas que desde hace mucho tiempo están si poder hacer uso de su dinero, muchos de ellos jubilados y con delicado estado de salud.
Cabe recordar que la cooperativa Poravoty registra unos 14.000 socios, de los cuales 3.000 están activos. Algunos de los exdirectivos (todos renunciantes) que se encuentran en la mira por el millonario perjuicio generado son: Miguel González Duarte (presidente, exsuboficial), Silvio Vera González (excomisario), Luis Alberto Delgado. Los miembros de Junta de Vigilancia: Calixto Talavera, Catalino Espínola, Heber Caldeira, entre otros.
ELECCIÓN DE COMITÉ DE CIERRE
Romero informó que tras la asamblea de los socios, se procedió -conforme a la ley- a la elección de un comité de cierre de liquidación de la cooperativa para la administración de los bienes. Dijo que este comité está integrado por tres socios y dos funcionarios del Incoop, para lo cual se habilitó una cuenta bancaria a nombre del ente regulador para que los activos no sean embargables y se pueda empezar a negociar los procesos de eventuales devoluciones de ahorros, etc.
“Hay varias rutas a a seguir, según los activos estos no dan para cubrir la totalidad de los ahorros”, dijo.
Mencionó que hay propuestas de los socios, como la reapertura de la cooperativa, lo que sería muy difícil debido a la nueva capitalización de la misma.
PRÉSTAMOS FICTICIOS
Entre numerosas irregularidades detectadas por el equipo interventor resaltan temerarias operaciones en la concesión de créditos ficticios por G. 13.355 millones, presumiblemente para ocultar, distorsionar la situación real y financiera de la institución. Saltaron evidencias de análisis deficientes, falta de documentaciones requeridas para el efecto, garantías insuficientes, insuficiente capacidad de pago, aspectos que hacen que los préstamos sean otorgados en condiciones desfavorables para los intereses de la cooperativa.
“Se evidenciaron, además que existen otorgamientos de créditos por montos muy elevados y de antigua data y cuya devolución de capital han sido ínfimas, incluso en algunos casos nulas, afectando directamente a los estados financieros de la Cooperativa”.
Se encontraron 313 armas de fuego, 28.450 municiones, 392 cargadores de pistolas, entre otros elementos. Debido al riesgo que representaba la permanencia de las armas dentro de las instalaciones de la cooperativa, la intervención solicitó a la Dirección General de Material Bélico (Digemabel) para su custodio. No es un dato menor que, “se ha verificado la adquisición de Armas por parte de la cooperativa, para ello fue proporcionado por parte de los funcionarios a cargo del área de ventas, 3 (tres) contratos, los cuales fueron realizados con la empresa International Auto Supply SA, representado por el Sr. Diego Hernán Dirisio, junto con el Sr. Paulo César Fines Ventura (funcionario de la empresa en su calidad de gerente comercial), aclarando que ambos se encuentra actualmente en prisión en el marco del Operativo Dakovo, cuya intervención tiene como objetivo principal desmantelar una red criminal implicada en el tráfico de armas de Europa hacia Paraguay, y desde allí a las facciones criminales de Brasil.
En el área de inmuebles, el informe detalla irregularidades en operaciones de miles de millones de guaraníes. “Los hechos y demás vinculaciones jurídicas desarrolladas en el apartado de inmuebles evidencian la desviación importante de los principios de transparencia y fidelidad en el manejo de los bienes y valores de la cooperativa, siendo que la función de mayor raigambre de los administradores es el deber de cuidado, inherente al cargo o función desempeñada, concomitante con el perjuicio financiero con la adquisición de inmuebles al contado, sin contar con un fondo propio para la inversión o un plan de financiamiento y rentabilidad en el rubro inmobiliario”.
Te puede interesar: Fiscalización en cooperativa Poravoty confirma daño de G. 274.000 millones
Dejanos tu comentario
El crédito creció 21 % a mayo, con el sector inmobiliario como uno de los protagonistas fuertes
Los créditos totales, es decir, en moneda nacional y extranjera, totalizaron en mayo G. 184,7 billones, equivalentes a unos USD 23.843 millones, cifra que representa un incremento, comparado con abril, del 1,05 % y del 21,16 %, con respecto a mayo de 2024, según el último informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los créditos con mayor crecimiento interanual en mayo fueron los otorgados a la administración pública, con un crecimiento del 57,51 % comparado con mayo de 2024, mientras que mensualmente creció 13,71 %. Le siguen las actividades inmobiliarias, con un aumento interanual del 39,21 %, aunque con un leve retroceso mensual del 3,51 %.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Los servicios también tuvieron un importante incremento interanual del 35 %, y comparado con abril pasado el aumento es del 1,67 %. Los créditos para la industria también aumentaron 30,6 % con respecto a mayo de 2024, pero versus abril pasado cayeron 0,09 %.
Los préstamos para el sector financiero tuvieron un aumento del 4,9 % entre abril y mayo, además de un incremento del 21,64 % versus el volumen de crédito de mayo de 2024. Los créditos para el consumo crecieron levemente en el quinto mes, con un 0,58 % con respecto al mes anterior, pero fue un 21,11 % más que en mayo del año pasado.
Agro y vivienda
La agricultura tuvo una reducción del 0,19 % en los créditos en mayo, pero fue mayor en un 20,32 % al mismo periodo del año anterior. Los créditos para la vivienda, por su parte, tuvieron una variación positiva en mayo, con 1,24 % más que en abril. En términos interanuales, el crecimiento fue del 17,09 % frente a mayo del año anterior.
El comercio al por mayor creció en sus créditos 0,38 % entre abril y mayo, y 19,18 % con respecto a mayo del año pasado. El comercio al por menor, por su parte, tuvo una desaceleración mensual del 0,27 %, pero con un leve incremento interanual del 4,01 %.
El único sector con cifras negativas, tanto mensuales como interanuales, fue la construcción, cuyos créditos se redujeron en mayo 2,92 % y 0,57 % frente a mayo del 2024.
Dejanos tu comentario
Créditos en moneda extranjera fueron levemente más caros en mayo
Las tasas de interés activas en moneda extranjera cerraron mayo con un promedio del 7,94 %, porcentaje levemente superior al 7,89 % visto en abril pasado, pero inferior al 8,56 % de mayo de 2024, según el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). Los créditos para consumo y vivienda tuvieron reducciones en sus tasas, a diferencia de los destinados al comercio y el desarrollo.
De acuerdo con el BCP, los créditos para consumo en moneda nacional cerraron mayo con una tasa de interés promedio 8,55 %, inferior en un -0,52 % con respecto a abril y su tasa promedio del 9,07 %, pero superior en un 0,45 % a la tasa del 8,10 % registrado en mayo del año pasado.
Leé también: Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Dentro de los créditos de consumo, no obstante, en las empresas financieras se notó un incremento de las tasas promedio en torno al 0,05 % mensual, siendo en mayo la tasa activa promedio del 9,23 %, mientras que en los bancos fue del 8,38 %, con variación negativa tanto mensual como interanual.
Los créditos para el comercio aumentaron en términos mensuales, con una tasa activa promedio al cierre de junio del 7,92 %, cifra superior en un 0,11 % al 7,81 % de abril pasado, pero -1,11 % inferior a la tasa promedio de mayo de 2024, que fue del 9,03 %.
En los préstamos para la vivienda se observaron caídas mensuales e interanuales en las tasas activas promedio. En junio la tasa se ubicó en 7,91 %, lo que representa una reducción mensual del -0,87 % en comparación con la tasa del 8,78 % de abril, e inferior en un -1,79 % a la tasa del 9,70 % de mayo del año anterior.
Los créditos para el desarrollo tuvieron un leve aumento tanto mensual como interanual, con una tasa de interés a mayo del 7,93 %. Tal porcentaje es 0,05 % mayor que la tasa de interés del 7,88 % del mes anterior y 0,09 % superior al 7,84 % de mayo de 2024.
Los sobregiros en moneda extranjera cerraron mayo con una tasa de interés promedio del 7,94 %, lo que implica una reducción mensual del -1,02 % comparando con la tasa del 8,83 % de abril pasado y -2,14 % versus la tasa del 9,95 % vista en el mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Buscan que el gasoducto se convierta en una realidad